var pmb = {"page_per_post":1,"max_image_size":"300"};// This is some Prince HTML-to-PDF converter Javascript. It's not executed by the browser, but during the // Prince HTML-to-PDF conversion process. See https://www.princexml.com/doc/javascript/ // turn on box tracking API Prince.trackBoxes = true; // once the first pass of rendering is finished, let's make the "pmb-dynamic-resize" images take up the rest of the // page they're on. Prince will then need to re-render. Prince.registerPostLayoutFunc(function() { pmb_continue_image_resizing(); pmb_extend_to_bottom(); }); /** * Resizes images in blocks with CSS class "pmb-dynamic-resize". * Gutenberg image blocks with no alignment: the top-level block has the class and is the figure. * But if they're floating, the top-level block is a div which contains the figure (which floats). * The image's initial height effectively becomes the minimum height. The maximum height */ function pmb_continue_image_resizing(){ var resized_something = false; // To make this more efficient, grab the first image from each section followed by a pagebreak if(pmb.page_per_post){ var dynamic_resize_blocks = document.getElementsByClassName('pmb-section'); for(var i=0; i<dynamic_resize_blocks.length; i++){ var resized_element = pmb_resize_an_image_inside(dynamic_resize_blocks[i]); if(resized_element){ resized_something = true; } } } else { if(pmb_resize_an_image_inside(document)){ resized_something = true; } } if(resized_something){ Prince.registerPostLayoutFunc(pmb_continue_image_resizing); } } /** * Grabs a "pmb-dynamic-resize" element inside here and resizes it and returns it. * (If none are found, returns null) * @param element * @return boolean */ function pmb_resize_an_image_inside(element){ var dynamic_resize_blocks = element.getElementsByClassName("pmb-dynamic-resize"); // just grab one block at a time because how the first image is resized will affect the subsequentn ones // and subsequent ones' telemetry is only updated after re-rendering. So do one, then get Prince to re-render, then // do another... etc. var a_dynamic_resize_block = dynamic_resize_blocks[0]; if(typeof a_dynamic_resize_block === 'undefined'){ return null; } // when images are floating, the block had a div (with no height) because its contents are floating // in that case we want to resize the figure inside the block. So check if there's a figure inside it var figure_is_floating = true; var figure_to_resize = a_dynamic_resize_block.getElementsByTagName("figure")[0]; if( typeof figure_to_resize === 'undefined'){ // There's no figure inside it. The figure is the top-level element in the block. figure_to_resize = a_dynamic_resize_block; figure_is_floating = false; } // For floating images we need to also set the block's width (I can't figure out how to get CSS to set the width automatically) // so for that we need to figure out how much the image inside the figure got resized (non-trivial if there's a caption). var figure_image = figure_to_resize.getElementsByTagName('img')[0]; // determine the caption's height var figure_caption = figure_to_resize.getElementsByTagName('figcaption')[0]; var caption_height = 0; if(typeof(figure_caption) !== 'undefined'){ var caption_box = figure_caption.getPrinceBoxes()[0]; caption_height = caption_box.marginTop + caption_box.h + caption_box.marginBottom; } // If we can't find an image to resize, there's nothing to resize (which is weird but somehow happens?) if(typeof(figure_image) !== 'undefined') { var figure_image_box = figure_image.getPrinceBoxes()[0]; var figure_image_height = figure_image_box.h; var figure_box = figure_to_resize.getPrinceBoxes()[0]; var page_box = PDF.pages[figure_box.pageNum - 1]; // don't forget to take the footnote height into account var footnotes_height = 0; for (var index in page_box['children']) { var box_on_page = page_box['children'][index]; if (box_on_page['type'] === 'FOOTNOTES') { footnotes_height = box_on_page['h']; } } var max_allowable_height = pmb_px_to_pts(pmb.max_image_size); // page_box.y is the distance from the top of the page to the bottom margin; // page_box.h is the distance from the bottom margin to the top margin // figure_box.y is the distance from the top of the page to the bottom-left corner of the figure // see https://www.princexml.com/forum/post/23543/attachment/img-fill.html var top_margin = page_box.y - page_box.h; var remaining_vertical_space = figure_box.y - top_margin - 10 - footnotes_height; var max_height_because_of_max_width = page_box.w * figure_image_box.h / figure_image_box.w + caption_height; // also gather the maximum heights from the original image var max_height_from_resolution_y_of_image = 100000; if('height' in figure_image.attributes){ max_height_from_resolution_y_of_image = pmb_px_to_pts(figure_image.attributes['height'].value); } // resolution_height px max_height pts // ------------------ = -------------- => max_height = max_width pts * original_height px / original_width px // resolution_width px max_width pts var max_height_from_resolution_x_of_image = 100000; if('width' in figure_image.attributes && 'height' in figure_image.attributes){ max_height_from_resolution_x_of_image = (page_box.w * figure_image.attributes['height'].value / figure_image.attributes['width'].value) + caption_height; } Log.info('IMG:' + figure_image.attributes['src'].value); Log.info(' page width:' + page_box.w); Log.info(' pmb.max_image_size' + pmb.max_image_size); Log.info(' remaining_vertical_space ' + remaining_vertical_space + '(distance to bottom margin ' + page_box.y + ', figure bottom at ' + figure_box.y + ')'); Log.info(' max_height_because_of_max_width' + max_height_because_of_max_width); Log.info(' max_height_from_resolution_y_of_image' + max_height_from_resolution_y_of_image); Log.info(' max_height_from_resolution_x_of_image' + max_height_from_resolution_x_of_image); Log.info(' caption height ' + caption_height); // put a limit on how big the image can be // use the design's maximum image size, which was passed from PHP var new_figure_height = Math.min( max_allowable_height, remaining_vertical_space, max_height_because_of_max_width, max_height_from_resolution_y_of_image, max_height_from_resolution_x_of_image ); Log.info('New figure size is ' + new_figure_height); var max_class = 'pmb-dynamic-resize-limited-by-unknown'; switch(new_figure_height){ case max_allowable_height: max_class = 'pmb-dynamic-resize-limited-by-max_allowable_height'; break; case remaining_vertical_space: max_class = 'pmb-dynamic-resize-limited-by-remaining_vertical_space'; break; case max_height_because_of_max_width: max_class = 'pmb-dynamic-resize-limited-by-max_height_because_of_max_width'; break; case max_height_from_resolution_y_of_image: max_class = 'pmb-dynamic-resize-limited-by-max_height_from_resolution_y_of_image'; break; case max_height_from_resolution_x_of_image: max_class = 'pmb-dynamic-resize-limited-by-max_height_from_resolution_x_of_image'; break; } Log.info('max height css class:'+ max_class); // Resize the block figure_to_resize.style.height = new_figure_height + "pt"; if (figure_is_floating) { // Used some grade 12 math to figure out this equation. var new_image_height = new_figure_height - figure_box.h + figure_image_height; var resize_ratio = new_image_height / figure_image_height; figure_to_resize.style.width = (figure_box.w * resize_ratio) + 'pt'; } } // Change the class so we know we don't try to resize this block again a_dynamic_resize_block.className = a_dynamic_resize_block.className.replace(/pmb-dynamic-resize/g, 'pmb-dynamic-resized') + ' ' + max_class; return a_dynamic_resize_block; } function pmb_extend_to_bottom(){ Log.info('pmb_extend_to_bottom'); // find all elements that should extend to bottom var dynamic_resize_elements = document.getElementsByClassName('pmb-fill-remaining-height'); if(dynamic_resize_elements.length){ Log.info('found something to resize'); // find their distance to the bottom of the page var element = dynamic_resize_elements[0]; var element_box = element.getPrinceBoxes()[0]; var page_box = PDF.pages[element_box.pageNum - 1]; Log.info('element to resize'); pmb_print_props(element_box, 'element to resize box'); pmb_print_props(page_box, 'page box'); var remaining_vertical_space = element_box.y - (page_box.y - page_box.h) - 50; Log.info('resize to ' + remaining_vertical_space); // make the element fill that vertical height element.style.height = remaining_vertical_space + "pt"; // remember not to do this one again element.className = element.className.replace(/pmb-fill-remaining-height/g, 'pmb-filled-remaining-height'); // redraw and look again Prince.registerPostLayoutFunc(pmb_extend_to_bottom); } else { Log.info('nothing more to do'); } } /** * From https://www.princexml.com/doc/cookbook/#how-and-where-is-my-box * @param pixels * @returns {number} */ function pmb_px_to_pts(pixels){ return pixels * (72 / 96); } /** * A debugging function, especially useful for figuring out what's on these "box" objects * @param obj * @param label */ function pmb_print_props(obj, label){ Log.info(label); for(var prop in obj){ var val = obj[prop]; Log.info(prop + ':' + val); } }

Print My Blog — Pro Print

30 AÑOS DE OFICIO. Segunda edición

PRUEBA FINAL

Impreso en 7 mayo, 2024

Table of Contents

ARTÍCULOS POR TEMA

artículos sobre arquitectura, urbanismo, construcción
arquitectura, urbanismo,
construcción
artículos sobre recursos humanos y gestión del talento
recursos humanos
gestión del talento
artículos sobre distribución y hábitos de consumo
distribución
hábitos de consumo
artículos decoración, mobiliario, industria de la madera
en madera
decoración, mobiliario
empresa y negocios
empresa, negocios,
política
editoriales y artículos de opinión
editoriales
opinión
artículos sobre logística y polígonos
logística
polígonos
artículos tecnología línea blanca
tecnología
línea blanca
artículos sobre medioambiente y cambio climático
cambio climático
medioambiente
artículos sobre tecnología de línea marrón
tecnología
línea marrón
artículos gastronomía e industria alimentaria
gastronomía
industria alimentaria
artículos industria farmacéutica, química, biotecnología, salud
química, farmacia,
biotecnología, salud
artículos robótica, domótica y automatización industrial
robótica, domótica,
automatización, IA
artículos sobre marketing y branding
marketing
branding
artículos sobre tecnología y sociedad, cultura, economía
tecnología y sociedad,
cultura, economía
artículos moda íntima e industria textil
moda íntima
industria textil

ÚLTIMO ARTÍCULO PUBLICADO

TOP 10 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

mundo cuántico

MUNDO CUÁNTICO:
EL ALGORITMO DE LA INCERTIDUMBRE

MUNDO CUÁNTICO: EL ALGORITMO DE LA INCERTIDUMBRE

MUNDO CUÁNTICO:
EL ALGORITMO DE LA INCERTIDUMBRE

IA singularidad

Máquinas más inteligentes, ¿humanos más sabios?

Máquinas más inteligentes, ¿humanos más sabios?

Industria 4.0

INDUSTRIA 4.0: EL TREN NO ESPERA

INDUSTRIA 4.0: EL TREN NO ESPERA

INDUSTRIA 4.0: EL TREN NO ESPERA

neurodegenerativas

Demencias, próxima pandemia

Demencias, próxima pandemia

Demencias, próxima pandemia

Biomimesis

BIOMÍMESIS
Toca repensar el mundo

BIOMÍMESIS
Toca repensar el mundo

BIOMÍMESIS
Toca repensar el mundo

Inmunoterapia

INMUNOTERAPIAS
LA PUERTA DE LA ESPERANZA

INMUNOTERAPIAS
LA PUERTA DE LA ESPERANZA

INMUNOTERAPIAS
LA PUERTA DE LA ESPERANZA

antibioticos

URGE COMBATIR LA
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA

URGE COMBATIR LA
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA

URGE COMBATIR LA
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA

telomero

SANOS PARA SIEMPRE

SANOS PARA SIEMPRE

SANOS PARA SIEMPRE

epigenetica

EPIGENÉTICA
adiós al determinismo genético

EPIGENÉTICA
adiós al determinismo genético

EPIGENÉTICA
adiós al determinismo genético

psicoactivos

PSICOACTIVOS

PSICOACTIVOS

PSICOACTIVOS
nuevo abordaje de los conflictos del inconsciente

tecnologia alimentaria

objetivo:
más salud, más placer

objetivo: más salud, más placer

objetivo:
más salud,
más placer

PlayPause
mundo cuántico
IA singularidad
Industria 4.0
neurodegenerativas
Biomimesis
Inmunoterapia
antibioticos
telomero
epigenetica
psicoactivos
tecnologia alimentaria
previous arrow
next arrow

NUEVOS PROYECTOS – 2026

Colección divulgativa ilustrada infantil-juvenil. Prologada por expertos. +info

BLOG – PRODUCCIÓN TOTAL firmada

A CONTINUACIÓN TODOS LOS ARTÍCULOS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS, EN MÁS DE 290 ENTRADAS CON ACCESO AL PDF ORIGINAL. Cronológico. De 2024 a 1991

Las piezas que han sido, y permanecen, publicadas en edición digital, aquí: EN LA RED

‘Las ómicas’, oráculo de la salud

Nutrición de precisión
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN 
Nuevas herramientas y oportunidades para el sector farmacéutico

No hay dos iguales, ni siquiera los univitelinos. El ser humano se desarrolla biológicamente en función de las particularidades de su genotipo -y lo que a priori éste le pueda deparar- y del que da las órdenes, el fenotipo, modificable, para bien y para mal; los hábitos y factores ambientales interfieren en su funcionamiento, pero al mismo tiempo ello abre la puerta a intervenir sobre él. En ambos sistemas se ha evidenciado la importancia del proceso de nutrición en el mantenimiento de la homeostasis del organismo y, en consecuencia, en la preservación de la salud. Actualmente hay abiertas innumerables investigaciones centradas en la interacción gen-nutriente. Éstas tratan de determinar cómo la genética influye en la respuesta a la dieta (nutrigenética) y, al revés, cómo la dieta afecta a la expresión y actividad de los genes (nutrigenómica). 
Las disciplinas denominadas en su conjunto ‘ómicas’ han experimentado un avance sin precedentes gracias a nuevas tecnologías que permiten obtener un conocimiento integral del individuo a nivel molecular. El abordaje multiómico está haciendo posible una medicina personalizada, en la que se enmarca la denominada nutrición de precisión, que explora las posibilidades de intervenir, a través de la dieta, en la prevención y tratamiento de enfermedades. Desde este enfoque, los compuestos de los nutrientes se convierten en herramientas con las que conducir nuestra salud, física y psicológica. Pero, ¿cómo se canalizarán estas recomendaciones?, ¿qué implicaciones tendrán estos nuevos conocimientos sobre los protocolos de los sistemas de salud?, ¿cómo afectará a la industria farmacéutica la irrupción de nuevos productos, tratamientos, test diagnósticos, etc., derivados de este enfoque?, y ¿a la industria alimentaria -con el previsible boom de nuevos suplementos alimenticios que cubrirán necesidades de grupos poblacionales específicos-?, ¿cómo se regularán estos nuevos productos?, ¿qué mitos y bulos está desmontando la ciencia sobre cómo comer mejor para preservar la salud, incluso la juventud? Este reportaje y las entrevistas que le siguen tratan de dar respuesta a estas preguntas. Sin más preámbulo: Bon appétit! Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Javier Campión, investigador en BCC Innovation, centro tecnológico en gastronomía de Basque Culinary Center

Entrevista Javier Campión
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN 
“El paciente debe comprender que los resultados nutrigenéticos adversos no son una condena”

Javier Campión, doctor en Ciencias Biológicas y experto en nutrición de precisión, es investigador en el área de Salud de BCC Innovation, centro tecnológico de Basque Culinary Center, institución académica y de investigación adscrita a la Universidad de Mondragón. El Centro lleva a cabo investigaciones sobre gastronomía terapéutica y gastronomía personalizada, y tiene en marcha numerosos proyectos de los que Campión nos habla en esta entrevista. Establecer relaciones entre técnicas de cocinado y salud, programas de intervención nutricional culinaria para prevenir el Alzheimer, o proyectos para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades como la esclerosis múltiple, el síndrome de intestino irritable, o la diabetes tipo 2, son algunos de ellos. La aportación del enfoque gastronómico a la nutrición de precisión contribuye a mejorar la adherencia a las dietas terapéuticas y, sobre todo, permite al paciente mantener los momentos de gratificación que proporciona el acto de comer, mecanismo éste, la gratificación, también implicado en la preservación de la salud. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Lidia Tomás Cobos, responsable de Estudios Preclínicos in vitro en Ainia

Entrevista Lidia Tomás
NUTRICIÓN
DE PRECISIÓN 
“El consumidor busca alimentos que proporcionen beneficios adicionales más allá de la nutrición básica”

Lidia Tomás, doctora en bioquímica y biología molecular, desde el centro tecnológico Ainia, nos habla, entre otras cosas, de los compuestos con los que modular la expresión génica a través de la nutrición, de los biomarcadores que se utilizan para establecer perfiles nutricionales y de la importancia de mantener en equilibrio la composición de nuestra microbiota intestinal. El Centro cuenta con un simulador del sistema digestivo al completo; Tomás nos da todos los detalles. Mónica Daluz / pdf

Diseño de bienes a escala molecular

estructura molecular del grafeno
MATERIALES Y SOSTENIBILIDAD 
Se aceleran las aportaciones de los metamateriales

Esta contrarreloj para detener la degradación del planeta tiene su primera etapa en abordar tecnológica, económica y socialmente el reciclaje y valoración de los millones de toneladas de residuos plásticos no bioderivados ni biodegradables que ya hay sobre el planeta, más los que se generarán en los próximos años. Paralelamente, se hace necesario preparar el escenario para que cuanto se diseñe a partir de ahora se haga contemplando su fase de recuperación. En ambos casos la estructura molecular de los materiales de fabricación de bienes y su manipulación a escala nanométrica se convierte en elemento determinante. Se acelera la investigación en metamateriales, que aprovecha los comportamientos de la materia que observa a tales tamaños para diseñar materiales con propiedades mejoradas disponiendo sus geometrías a voluntad. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Antonio Dobón, gerente de Tecnologías de Reciclado y Valorización de Itene

Imagen de la  portada del artículo con foto de Antonio Dobón, de ITENE
MATERIALES Y SOSTENIBILIDAD 
“Lo que menos se mezcla más posibilidades tiene de ser reciclado”

Prosiguen las innovaciones en el ámbito del reciclaje de residuos y su valorización con nuevas tecnologías y procesos, como el reciclado químico y el enzimático. Desde el centro tecnológico Itene, Antonio Dobón nos habla del reciclaje avanzado y de cómo estos procesos vienen a complementar al resto de técnicas que se vienen utilizando. En palabras de Dobón: “Todas las tecnologías de reciclado serán protagonistas y complementarias”. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Mª Aurora Benaiges, presidenta de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC)

María Aurora Benaiges
COSMÉTICA 
“El sector cosmético apuesta por el desarrollo sostenible”

El próximo mes de octubre se celebra una nueva edición del certamen Cosmetorium en la Ciudad Condal. Con motivo de ésta y otras citas del sector, hemos hablado con la presidenta de la SEQC, Aurora Benaiges. En el cargo desde diciembre de 2020, Benaiges nos da todos los detalles sobre una tendencia que, definitivamente, ha venido para quedarse: la sostenibilidad. Mónica Daluz / pdf

¡A toda máquina!

Escenario futurista
AUTOMATIZACIÓN 
La incorporación de IA en la industria farmacéutica acelera los procesos de innovación

La introducción de la ciencia de datos masivos, allá por los 90, dio el pistoletazo de salida a lo que hoy, con la incorporación de sistemas de inteligencia artificial, que los interpreta, está acelerando exponencialmente el conocimiento sobre estructuras biológicas esenciales y multiplicando las opciones terapéuticas de graves enfermedades con nuevos fármacos y tratamientos, un buen número de ellos en proceso de aprobación. La industria, por su parte, se halla en plena implementación de las herramientas de la cuarta revolución industrial entretanto se asientan las bases de la industria 5.0. La contundente reforma de la industria farmacéutica promovida por la UE, que debe llevarnos a un ecosistema industrial capaz de reaccionar a imprevistos cualquiera que sea su índole, marca una estrategia de resiliencia que, necesariamente, va a pivotar sobre el eje de la innovación y la tecnología. Mónica Daluz / pdf

Sanos para siempre

Estructura del ADN
MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO 
La medicina antienvejecimiento trata de revertir el curso de enfermedades hoy incurables

Hoy se sabe que tanto la genética como el ambiente constituyen importantes factores de riesgo ante una enfermedad. Sin embargo, la suma de ambos solo es determinante en un 20%; el resto, el 80%, es atribuible a la edad, al deterioro del organismo por el paso del tiempo, o sea al envejecimiento de nuestras células y, en consecuencia, de todos nuestros órganos. La medicina antienvejecimiento estudia los mecanismos biológicos que desencadenan el envejecimiento, para retrasarlo, incluso revertirlo, con el objetivo de que las enfermedades asociadas a la edad no lleguen a producirse o alterar su curso, deteniéndolo y hasta invirtiéndolo. Son varias las estrategias y frentes abiertos, tanto desde la genómica, con las terapias génicas o la reprogramación celular, como desde el ámbito farmacológico, donde ya se cuenta con fármacos específicos, los senolíticos, que inducen selectivamente la muerte de células senescentes –células dañadas, células ‘zombi,’ que no acaban de estar muertas y hacen envejecer a sus ‘vecinas’ sanas–, y que ya van por la segunda generación. Las grandes fortunas mundiales están dedicando cifras millonarias a financiar proyectos científicos destinados a prolongar la vida y fichando a las mayores eminencias, entre ellas varios investigadores españoles, en diversas disciplinas. El objetivo: avanzar hacia una longevidad saludable. Tratar la enfermedad órgano a órgano, paliando los síntomas uno tras otro, resignados a esperar a que se manifieste el siguiente fallo en el organismo y una nueva enfermedad que tratar, está sembrando un insostenible panorama de ciudadanos polienfermos y polimedicados que ni el sistema podrá mantener ni es compatible con una vida digna y plena. Parece que la solución puede traerla este nuevo enfoque, que busca rejuvenecer nuestras células para mantener a raya la enfermedad. La ciencia resucita y reversiona el sueño del alquimista, mientras trata de explicar que no es Dorian Grey en quien se inspira sino en la perspectiva, más que realista y nada frívola, de detener el desarrollo de numerosas enfermedades, algunas de ellas muy graves y de gran prevalencia. Mónica Daluz / pdf

Psicodélicos: nuevo abordaje de los conflictos del inconsciente

psicodelia
MEDICINA PSICODÉLICA
La psiquiatría reclama laxar los requisitos a la investigación con sustancias psicoactivas 

“El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”, Buda.
Crece el interés de la ciencia sobre las posibilidades terapéuticas de las sustancias que alteran los estados de conciencia, o psicoactivas, para su uso en psiquiatría. La comunidad científica reclama poder retomar las investigaciones en este campo, que se paralizaron en los años 70 a pesar de sus exitosos y documentados resultados en, por ejemplo, el tratamiento del trastorno de estrés postraumático, a raíz de la deriva descontrolada de algunas de estas sustancias hacia el consumo lúdico. Depresión mayor, adicciones, duelo, o conflictos no resueltos son algunos de los problemas en los que determinados psicotrópicos hoy clasificados como sustancias restringidas o prohibidas han demostrado su eficacia en los numerosos estudios que se vienen realizando en la última década, pese a los estrictos requisitos que exigen las leyes actuales para experimentar con ellas. Estos compuestos producen la percepción de una realidad aumentada que pone al descubierto con extrema nitidez elementos del inconsciente que ayudan al sujeto a comprender, y a comprenderse, mejor. Una experiencia que no siempre está indicada y que nunca debe realizarse sin un facilitador cualificado. Veamos qué ocurre en el cerebro cuando se administra un psicotrópico y porqué esta herramienta de exploración del inconsciente podría ser sanadora en determinados casos o circunstancias. Mónica Daluz
/ pdf

Entrevista a Josep Mª Fàbregas, psiquiatra, especialista en el tratamiento de adicciones y estudioso de los psicoactivos

Josep María Fàbregas psiquiatra
MEDICINA 
PSICODÉLICA
“Los beneficios de las sustancias psicoactivas para la salud mental son muchos y bien documentados”

El doctor Josep Mª Fàbregas es fundador y director del Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones. Recientemente galardonado con el Premio Nacional de Medicina en su categoría, Fàbregas ha compaginado su labor como médico psiquiatra con el estudio de los usos y efectos de las sustancias psicoactivas, campo en el que ha realizado investigaciones observacionales en tribus amazónicas que utilizan habitualmente estos compuestos, en concreto la ayahuasca, en un entorno ritual. Fàbregas, que también dirige la Fundación BeckleyMed, dedicada al desarrollo de investigaciones y tratamientos innovadores en salud mental, al estudio de la conciencia y a la formación de especialistas en terapia asistida por psicodélicos, nos habla de la importancia de profundizar en el estudio de estas moléculas para aprovechar sus aplicaciones terapéuticas, ya que como amplificadores del estado de conciencia pueden ser una herramienta de gran utilidad para conducir al paciente a un viaje intrapsíquico que le permitirá un mayor entendimiento de la realidad con el que aplacar el sufrimiento y restaurar la salud emocional o mejorar en su patología psiquiátrica. Mónica Daluz pdf

Entrevista a Jordi Cabau, CTO de Innovación de Grupo Saltó

Jordi Cabau CTO de Innovación de Grupo Saltó
AUTOMATIZACIÓN
“El poder probar y desplegar tecnología desarrollada en el laboratorio en entornos reales ha sido muy enriquecedor”

Pasados tres años desde el nacimiento del proyecto Misty, hemos hablado con el director de Tecnología de Grupo Saltó para conocer su valoración sobre los resultados de las pruebas piloto, realizadas en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona -que proporcionó usuarios con los que se probó la solución-, y saber qué novedades preparan los ingenieros de la firma para este pequeño robot de compañía que incorpora tecnologías basadas en el internet de las cosas y tecnologías 5G. Mónica Daluz / pdf

H2O, agua en estado puro

chorro de agua llenando un vaso
ESTRÉS HÍDRICO
Y SALUD 

Es siempre la misma. Sube, baja, discurre…, y vuelta a empezar. Es el ciclo del agua. Pero en su azarosa travesía en círculo, las aguas llevan 30 años topándose a su paso por la tierra y por la atmósfera con elementos contaminantes que la invalidan para su consumo, y con una extracción insostenible de fuentes, ríos y lagos, lo que, unido al incremento de las temperaturas, altera su ciclo natural. De modo que cada vez hay menos agua potable disponible al tiempo que la necesidad de abastecimiento mundial es cada vez mayor. A bote pronto da cierto vértigo: vivimos en una esfera de fuego por dentro y cubierta de agua por fuera en un 70% de su superficie, es decir, que nos queda un 30% donde pisar tierra firme. Entretanto, la población creciendo y el nivel del mar subiendo. Y es que contaminación, geología y meteorología son los tres ingredientes principales de este peligroso cóctel que nos llevará a que, en 2050, según la OMS, dos mil millones de personas se vean afectadas por la escasez de agua, un escenario que hace prever, además, graves consecuencias para la salud humana. El reto: una gestión integral de los recursos hídricos del planeta que garantice el acceso a agua de calidad y en la cantidad suficiente, así como su distribución equitativa. La tarea compete a todos. El sector industrial, especialmente el farmacéutico, ya ‘está en ello’. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Pedro Soria, director de Soluciones y Servicios de Veolia Water Techologies Ibérica

Entrevista a Pedro Soria Director de Soluciones y Servicios de Veolia Water Techologies Ibérica
“Las futuras regulaciones sobre microcontaminantes constituirán uno de los principales focos de atención de la industria farmacéutica en los próximos años”

El sector industrial ha consolidado su ruta hacia la circularidad focalizándose en uno de los recursos básicos del planeta, no solo para la producción sino para la vida: el agua. Hemos hablado con el director de Soluciones y Servicios de Veolia Water Technologies Ibérica, Pedro Soria, para ponernos al día sobre los últimos avances tecnológicos en materia de purificación de agua para el suministro a la industria farmacéutica, y conocer, además, los proyectos de la compañía en materia de depuración de aguas residuales para empresas del sector, como el de la factoría de Tres Cantos, en Madrid, de Merck. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Rafael Sánchez, jefe de Proyectos en la Unidad de Transformación de Materiales de Envase de Itene

Rafael Sánchez jefe de Proyectos en la Unidad de Transformación de Materiales de Envase de Itene
MATERIALES
BIODEGRADABLES
“Debemos transitar hacia materiales biodegradables que sigan permitiendo la encapsulación de activos de alto valor sin comprometer el medio ambiente”

Encontrar el sustituto perfecto para el plástico no es fácil. Son muchos los científicos que están trabajando en ello en todo el mundo. El centro de investigación Itene participa en el proyecto Boocell, que tiene por objeto el desarrollo de materiales innovadores y sostenibles basados en las nanocelulosas a partir de la transformación de la celulosa, para su aplicación en los sectores de la cosmética, el embalaje y los biofertilizantes. En la lucha contra los microplásticos, este proyecto estudia el desarrollo de nanocápsulas de celulosa para contener compuestos activos o aromas, tan empleados en la industria cosmética. Uno de los procesos para su obtención es la utilización de microorganismos vivos: la nanocelulosa bacteriana. El responsable del proyecto en Itene, Rafael Sánchez, nos explica, entre otras cosas, las ventajas de convertir organismos microscópicos en pequeñas fábricas de huella ecológica cero. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Pilar Pérez, directora de Formación de Laboratoire Native

Pilar Pérez Laboratoire Native
COSMÉTICA
“La innovación se da la mano con la naturaleza en un nuevo concepto de lujo sostenible”

El grupo cosmético francés Laboratoire Native nació tras la adquisición por parte del holding Impala de las marcas Lierac, Phyto, Jowaé y Roger&Gallet, con el objetivo de posicionarse como grupo líder en su ámbito; marcas, veteranas en el mercado la mayoría, que tienen en común el desarrollo de formulaciones basadas en moléculas naturales. Dentro de su estrategia de posicionamiento, la firma apuesta con rotundidad por el canal farmacia. Su directora de Formación, Pilar Pérez, nos habla de las acciones dirigidas al canal en este primer año de andadura de Laboratoire Native, y repasamos con ella las necesidades de la piel que generan mayor demanda de soluciones y de los principios activos más efectivos en cada caso. Mónica Daluz / pdf

Máquinas más inteligentes, ¿humanos más sabios?

Inteligencia artificial
I
NTELIGENCIA ARTIFICIAL 
Las inteligencias artificiales avanzadas ya están aquí

La gestión de los datos comienza a ser inabarcable para el cerebro humano, y pronto, incluso para las máquinas que hemos sido capaces de crear. Convertir datos en conocimiento y éste en bienestar para las sociedades ya no es posible sin el auxilio de la inteligencia artificial. Su implantación no es una opción, es un imperativo. Además, el tiempo apremia; hemos rehipotecado nuestro hogar, tomando prestados recursos de las generaciones futuras, y se acerca el momento del vencimiento. O saldamos la deuda a tiempo o nos quedamos sin planeta. Y el asunto es demasiado complejo para resolverlo nosotros solos. Necesitamos las sugerencias de estas inteligencias que simulen escenarios a la velocidad suficiente para actuar, y revertir a tiempo el proceso de la próxima extinción. Ello implica una conexión nunca vista que abarcará todos los ámbitos de nuestras vidas, pero, sobre todo, supone delegar procesos de decisión. Y bajo cada decisión subyace un componente ético. El tema de la responsabilidad de crear una IA que no se desvíe de los valores universales, ya está siendo abordado por los principales gobiernos del mundo. En su último estadio, la inteligencia artificial además de ser precisa, sin errores, incorruptible e inquebrantable a la pereza, también deberá ser justa, incluso compasiva y hasta condescendiente, todo lo cual, supuestamente, lo ha de aprender de su interacción con el ser humano…: se trabaja en que estos algoritmos tengan la capacidad, como los humanos, de basar sus decisiones en experiencias pasadas. En el horizonte, máquinas que crearán otras máquinas que las superen. Pero la llamada IA fuete, generalista y ubicua, será el final de este camino. Entretanto la IA débil, basada en la resolución de problemas específicos, se ha colado en nuestras vidas y ya está haciendo mucho por nosotros. En el ámbito de la salud su impacto está siendo transversal: desde las ciencias de la vida hasta la atención asistencial, pasando por los avances diagnósticos o la medicina personalizada. Y esto es sólo el principio.
Co
rre el rumor de que este incierto y apasionante mundo futuro pueda evolucionar hacia una cesión a las máquinas de espacios intrínsecamente humanos. Los investigadores proponen ir ya trazando la ruta más adecuada para expandir nuestro potencial sin que perdamos en su tránsito las cualidades que nos han traído hasta aquí. Una ruta hecha a medida para que ellas, las máquinas, sean cada vez más inteligentes y nosotros, los humanos, cada vez más sabios. Mónica Daluz
/ pdf

Entrevista a José Ignacio Latorre, físico, profesor universitario, investigador y divulgador científico

profesor José Ignacio Latorre
I
NTELIGENCIA ARTIFICIAL 
La inteligencia artificial alcanzará niveles sobrehumanos”

Reflexionamos con el profesor Latorre sobre el presente y el futuro de la inteligencia artificial. José Ignacio Latorre es catedrático de Física Teórica en la Universidad de Barcelona y director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual. Reconocido por sus aportaciones a la teoría cuántica, hoy dirige el proyecto para la creación del primer ordenador cuántico de Emiratos Árabes. Latorre, también investigador en aplicaciones de inteligencia artificial, nos habla en esta entrevista de las tecnologías con las que se está trabajando para dotar a las máquinas de capacidad de decisión y nos sugiere algunas cuestiones, nada menores, para la reflexión. Con mirada humilde, actitud paciente y convicción entusiasta en la capacidad del ser humano para lograr cualquier cosa, incluso crear una inteligencia superior a la de sí mismo, señala: “La ciencia tiene paciencia. Vencerá cualquier obstáculo. No lo duden, la inteligencia artificial llegará a ser brutal”, y advierte, “tendremos que reprimirla con leyes”. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Alberto Hernando, director comercial de Wecobots, y Oscar Orcajo, ingeniero y responsable de unidad de Wecobots

Alberto Hernando y Oscar Orcajo, Wecobots
ROBÓTICA 
“La revolución está en marcha”

En esta charla con los responsables de las áreas técnica y comercial de Wecobots, ingeniería robótica colaborativa nacida en la localidad barcelonesa de Rubí en 2017, desgranamos el segmento de los cobots y las herramientas de inteligencia artificial que hoy ya están incorporadas a diversos procesos industriales como montaje, manipulación, alimentación de máquina, control de calidad…, en múltiples industrias. La robótica colaborativa está proporcionando a la industria farmacéutica y al sector de la salud la posibilidad de automatizar procesos de alta precisión a niveles impensables hace unos años. Así nos lo cuentan Alberto Hernando y Oscar Orcajo. Mónica Daluz / pdf

Demencias, próxima pandemia

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS 
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS 
Saber qué ocurre en las fases presintomáticas es clave para la creación de nuevos fármacos

150 millones. Esta es la escalofriante cifra que arrojan las previsiones de la OMS sobre el número de personas en el mundo que padecerán algún tipo de demencia en 2050, de ellas, la mayoría pertenecerán al grupo de patologías neurodegenerativas. Como es bien sabido, el envejecimiento constituye el principal factor de riesgo, y la esperanza de vida es cada vez mayor. El reto es que nuestras neuronas puedan vivir para contarlo. Por el momento, estas células especializadas en transmitir información de unas a otras mediante impulsos electroquímicos tienen fecha de caducidad. La investigación se encuentra focalizada en la comprensión de los mecanismos y causas –que son multifactoriales en el caso de las patologías más comunes, como el Alzheimer o el Parkinson, lo que complica el asunto– que llevan a la degeneración de la neurona. Los tratamientos aprobados hasta la fecha siguen actuando solo sobre los síntomas, por lo que resulta fundamental disponer de herramientas, como biomarcadores, que faciliten los diagnósticos en fases presintomáticas para tratar de desentrañar el secreto de la génesis de estos procesos de deterioro, hoy irreversibles. Hábitos saludables y una buena reserva cognitiva nos harán más resilientes a la neurodegeneración, pero no detendrán el proceso. Si un recuerdo ya se ha evaporado, no volverá. Y es que la estructura de nuestras sinapsis nos define, y en esa compleja e inabarcable red de conexiones reside todo lo que somos. Veamos en este reportaje qué sabemos hasta ahora y en qué punto está la investigación básica y farmacológica en relación a estas patologías cuya prevalencia avanza inexorablemente. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Lourdes Ispierto, doctora experta en enfermedades neurodegenerativas

Lourdes Ispierto doctora experta en enfermedades neurodegenerativas
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS 
“A día de hoy no existe un tratamiento que permita modificar el curso de este tipo de enfermedades”

Lourdes Ispierto, doctora adjunta de la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas y Trastornos del Movimiento, del Servicio de Neurología del Hospital Germans Trias i Pujol, nos explica con detalle qué ocurre en un cerebro afectado por una patología neurodegenerativa, habla de los factores de riesgo y nos da algunas recetas para reducir nuestra vulnerabilidad al proceso de deterioro que aquellas conllevan. Veremos también qué tratamientos se están utilizando en la actualidad para mejorar algunos síntomas, así como el destacado papel de las nuevas técnicas de neuroimagen en el diagnóstico y control del curso de la enfermedad. Ispierto, que destaca la importancia de hallar herramientas para un diagnóstico precoz, tiene su propia visión de hacia dónde deberían dirigirse las investigaciones, hoy demasiado centradas, según su criterio, en la eliminación de acúmulo proteico intercelular, que no constituye un desencadenante, siendo solo efecto y no causa: “Creo que es necesario redirigir las estrategias terapéuticas de investigación hacia moléculas con varios mecanismos de acción simultáneos que actúen a diferentes niveles.” Mónica Daluz / pdf

La pobreza farmacéutica también existe

pan o píldoras
BANCO FARMACÉUTICO 
El proyecto FSM ha costeado ya más de 6.500 tratamientos a personas vulnerables

Según las últimas cifras publicadas por el CIS cerca de un millón y medio de ciudadanos en nuestro país deja de adquirir medicamentos prescritos por el Sistema Nacional de Salud por motivos económicos. En resumen: comer primero y medicarse después, si alcanza para ello. Y a ese 3% de la población no le alcanza: sufren pobreza farmacéutica. Estos datos ponen de manifiesto una sonrojante desigualdad, por tratarse de una necesidad básica, que hay que atajar o, por lo menos, paliar. Será el análisis de las complejas y multifactoriales circunstancias que rodean el fenómeno de la pobreza farmacéutica el que ha de darnos las claves para ir más allá de la imprescindible actuación de urgencia y establecer mecanismos que acaben con una realidad que la oficina de farmacia conoce bien pero que, en palabras del portavoz de Banco Farmacéutico, Jordi Bosch, “el Estado no reconoce”. Y como cuestión central: la prevención. Mónica Daluz / pdf

Mundo cuántico: el algoritmo de la incertidumbre

Semilla representa la aleatoriedad
TECNOLOGÍAS CUÁNTICAS 
L
as tecnologías cuánticas nos conducen hacia el control total de la molécula

Desde que a finales de los años 20 la teoría de la mecánica cuántica desplazara el marco teórico clásico de la física, demostrando que las leyes que rigen el mundo microscópico son distintas a las que gobiernan nuestra cotidianeidad, los investigadores han constatado en las partículas subatómicas comportamientos extraños y contrarios a la lógica, como que la materia se comporta como si estuviera en dos estados al mismo tiempo -superposición cuántica-, o que lo que le ocurre a una partícula afecta a su par, incluso separándolas varios kilómetros -entrelazamiento cuántico-, entre otros. Hoy todo ese conocimiento adquirido durante décadas ha entrado en una nueva fase, en la que se pretende aprovechar esos comportamientos de la materia que no podemos lograr a escalas macro, para aportar soluciones a problemas de nuestro mundo que no sería posible resolver de otro modo. Y pisando fuerte, la biología cuántica, que estudia estos fenómenos físicos en los organismos vivos.
L
os investigadores vaticinan un salto tecnológico que cambiará nuestras vidas, y aseguran que lo que tenemos entre manos no es un simple cambio incremental sino un cambio rotundamente disruptivo; pero esta será una revolución silenciosa, por lo menos durante los próximos 10 años. Es cuestión de tiempo que se logre el control total de la estructura de la molécula, lo que supone prácticamente el control de cualquier enfermedad a través del diseño y la creación de nuevos fármacos y tratamientos, a los que se tardaría miles de años en llegar con la tecnología actual. La computación cuántica y sus astronómicos e instantáneos cálculos realizados por bits cuánticos, cúbits, permitirán optimizar cualquier proceso; podrían, por ejemplo, ayudarnos al aprovechamiento de la energía solar hasta tal punto que fueran innecesarias otras fuentes de energía, hoy es tecnológicamente posible pero la computación cuántica podría diseñar la hoja de ruta del proceso de implementación de un cambio de modelo energético planetario.
El paradigma cuántico introduce el factor aleatorio, en el que se fundamenta, que descuadra con nuestra ordenada visión del mundo esculpida por los postulados del determinismo newtoniano, y viene a mostrar una realidad probabilística. El funcionamiento del micromundo es hoy todavía incomprensible para el ser humano, pero si algo sabemos es que su poder de transformación de nuestro mundo es inimaginable, y que, paradójicamente, sólo podremos entender una parte de la realidad. No parece estar a nuestro alcance el anhelado, y tal vez demasiado pretencioso, conocimiento de la realidad absoluta. En el supuesto de que ésta exista. Mónica Daluz
/ pdf

Entrevista a Francesc Miret, director de Operaciones de Fedefarma

Entrevista a Francesc Miret, director de Operaciones de Fedefarma
LOGÍSTICA
DEL MEDICAMENTO 
“La distribución farmacéutica será pionera en la utilización de la tecnología IA”

Desde la cooperativa Fedefarma, su director de Operaciones, Francesc Miret, nos habla de un sector, el de la logística del medicamento, caracterizado por los rigurosos requerimientos de toda la cadena de distribución; un mercado concentrado en pocas y grandes compañías, altamente robotizado y focalizado en el cliente. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Carmen Cánovas, responsable comercial y de marketing en España de Neodiagnostica

Carmen Cánovas, responsable comercial y de marketing en España de Neodiagnostica
TEST
GENÉTICOS 
“En la investigación con seres vivos es fundamental la información de la empresa para orientar los trabajos hacia un beneficio social”

El mercado de los test genéticos no ha hecho más que crecer en la última década; hoy son pruebas sencillas de realizar y cada vez más baratas. Ello ha dado lugar a que su uso se extienda más allá del ámbito clínico, y en la actualidad estas técnicas están siendo útiles en asuntos derivados de nuevas circunstancias sociales, como la reagrupación familiar o la gestación subrogada. Pero, sin duda, es el campo de la medicina personalizada y de la prevención donde el abordaje genético tiene mayor recorrido. Los test en el ámbito de la salud pueden tener un objeto diagnóstico o bien preventivo, y es en este último donde se enmarca uno de los segmentos con mayores crecimientos: el de los test de ADN directos al consumidor; hoy, por ejemplo, el consumidor final puede encargar su perfil genético en 5 minutos por internet. Una cuestión no exenta de polémica. Hablamos con la portavoz de los laboratorios Neodiagnostica, especializados en análisis de ADN, Carmen Cánovas, quien nos pone al día sobre los pormenores de este mercado y nos cuenta algunas curiosidades, como el caso de los municipios que censan genéticamente a la población canina con el objetivo de mantener limpias las aceras; sepan cómo. Mónica Daluz / pdf

Era pospandemia: Hacia la digitalización total

Entrevista a Dominique Leveque
COMUNICACIONES HOY 

SECTOR FINANZAS
Entrevista a Dominique Leveque, director comercial de Entidades Financieras, Seguros y Mutuas de Alcatel-Lucent Enterprise en España.

El impacto provocado por la pandemia del COVID-19 y las medidas tomadas para hacerle frente han puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad como individuos y como sociedad. En medio de la tormenta, la tecnología se ha erigido en nuestra tabla de salvación al tiempo que ha puesto al descubierto que el nivel de digitalización no era suficiente para “vivir en digital” en situación de confinamiento u otras que puedan derivarse de futuras emergencias.
La transformación digital lleva años en marcha en las grandes empresas, en particular en el ámbito de los servicios financieros y la banca, que ha venido realizando grandes inversiones en comunicaciones digitales en la dirección de reducir la atención presencial y optimizar la experiencia online, pero los plazos de su implementación se han acortado drásticamente. En un entorno incierto la digitalización de las comunicaciones garantiza lo que podríamos llamar un plan B para que el motor no se pare ante la próxima emergencia, o por lo menos no nos coja -tan- desprevenidos. Mónica Daluz
/ pdf

Toca repensar el mundo

La Tierra se deshace
TENDENCIAS 
Biomímesis, una nueva mirada 

Esta empresa, de nombre Tierra, ha invertido todos sus recursos en I+D desde hace 4.000 millones de años; cada recurso de cada ser vivo ha sido utilizado para mejorar su relación con el medio, desarrollando un sistema de eficiencia perfecta en permanente adaptación. Pero una de las especies que la habitan, la humana, ideó un mundo a expensas de la lógica biológica, en su complacencia de saberse dotada, sin lugar a dudas, de grandes cualidades frente a otras especies de su entorno. En él, el mundo ideado, el hombre lo era todo para el hombre –con permiso de Hobbes–, y en ese arrogante proceso de desapego y desprendimiento de la natura, decidimos extraer, diseñar, fabricar, consumir y desechar en base a un modelo que hoy se revela errado para el que debiera ser su objeto: preservar la vida a largo plazo.
Nuevas aportaciones se abren paso ante la urgencia de rediseñar en su conjunto el sistema de generación y distribución del sustento humano, y en definitiva de la gestión global de los recursos, entre ellas la biomímesis o biomimética, una disciplina supuestamente disruptiva que no hace más que mirar hacia algo que siempre estuvo ahí: la naturaleza. Su objeto es resolver problemas actuales que la naturaleza ya ha resuelto, averiguando e imitando cómo lo hace. Si queremos virar hacia una economía circular, (que, como la biomimética, contempla ciclos productivos y económicos en los que la mayor parte de los desechos vuelve a convertirse en recurso), si el objetivo es pasar del residuo inmortal al residuo cero y de la sobreexplotación de los recursos a su optimización, cada sector deberá acometer su particular andadura desde la linealidad hacia sistemas cerrados, tránsito que introducirá una variable imprescindible: la cooperación. Luego, cosidas las piezas, habrá que esperar que el nuevo paradigma engrane como lo hizo en su momento el sistema capitalista, que ha contribuido a la prosperidad de una parte importante de las sociedades, y cuyas imperfecciones, algunas inadmisibles, ha llegado el momento de superar, con la mirada puesta en un nuevo capitalismo, consciente, colaborativo y circular. Mónica Daluz / pdf

Menos es más, también en cosmética

cosmética de precisión
COSMÉTICA
Hacia una cosmética de precisión 

Más de dos metros de órgano, el de mayor tamaño, la piel, (barrera frente a virus y bacterias, nos protege de la pérdida de agua y de la radiación, contribuye a regular la temperatura corporal, y su aspecto es termómetro de belleza y juventud), se halla expuesta a factores de nuevo cuño como la contaminación ambiental o las radiaciones de los aparatos electrónicos. La industria ofrece nuevos desarrollos fundamentados en nuevos activos, en los crecientes conocimientos científicos y en nuevas tecnologías y herramientas con las que manejar la información, que hacen posible un despliegue de productos de alto valor añadido. El consumidor, que se sabe longevo, intuye que los efectos a largo plazo cuentan…, y le pide a la ciencia y a la tecnología que maximicen la efectividad al tiempo que pone una línea roja: que todo ello se utilice para obtener un producto, digamos, “de mínimos”, y muy personalizado, de precisión. Mínimos componentes y un principio activo en la cantidad suficiente para actuar sobre el requerimiento en cuestión (en el caso de la cosmética de tratamiento), y si es “natural”, mejor. El comprador traslada sus motivaciones de compra en el ámbito de la alimentación a los productos cosméticos, dos mundos que hoy se dan la mano a través del concepto de “nutricosmética”; la industria está presentando en sus porfolios gamas de producto que combinan tratamientos por las vías tópica y oral. El compromiso medioambiental también se erige en valor al alza entre el consumidor de cosméticos, sin embargo, las acciones del sector sobre los retos medioambientales no parecen ser percibidas con claridad por el consumidor final, quien, por otra parte, no lo tiene nada fácil a la hora de tomar su decisión de compra. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a la Dra. Mª Fernanda Peraza, andróloga y experta en salud sexual de la Unidad del Varón de Dexeus Mujer

Dra. María Fernanda Peraza, andróloga
“El factor masculino explica en torno al 50% de las causas de infertilidad de pareja”
 

Las investigaciones sobre las causas de infertilidad se han centrado tradicionalmente en la mujer, descuidando el factor masculino y dando así lugar a creencias erróneas, como que la edad del varón no era relevante en su capacidad reproductiva. Hoy se sabe que sí lo es. Entretanto, la calidad seminal parece estar decreciendo según revelan las conclusiones de numerosos estudios. Lo que no está tan claro son las causas que, en cualquier caso, son múltiples, pero todo apunta a que el estilo de vida adoptado por las sociedades occidentales es una de ellas. De todo ello hemos hablado con la doctora Mª Fernanda Peraza, andróloga de la Unidad del Varón de Dexeus Mujer, quien insta a la industria farmacéutica a “invertir en líneas de investigación que cambien el rumbo de la medicina de reproducción, apostando por el estudio del factor masculino”, y pronostica un papel decisivo en los próximos años, de la medicina de género. Mónica Daluz / pdf

Del neuromarketing a la “neurochorrada”

atractivo lineal farmacia
TRIBUNA DE OPINIÓN

El avance de las neurociencias ha hecho que diversos sectores, como la economía o el marketing, busquen desarrollar estrategias y herramientas en base a los hallazgos que se suceden en este campo. Las marcas y los establecimientos tratan de estimular los sentidos del consumidor para provocar reacciones neurológicas, físicas y químicas, con las que inducir en él un determinado comportamiento a la vista de las prometedoras expectativas de las neurociencias, o utilizar estos nuevos conocimientos como argumento de venta. La industria alimentaria ya ha colocado en los lineales “neurobebidas”… Pero lo cierto es que se trata de estudios que solo pueden arrojar parcialidades, evidencias importantes pero pequeñas, porque todavía no sabemos qué ocurre simultáneamente en todo el cerebro ante un estímulo. Lo que sí está claro es que la tecnología es, cada vez más, un sólido apoyo para conocer al consumidor y estudiar su comportamiento, con el fin de segmentar y personalizar con mayor precisión; lo último, los sistemas de detección facial, que además de aportar información demográfica, analizan las expresiones –en busca de emociones– o el itinerario de la mirada del comprador –para determinar qué es relevante para él–. Porque no todo es verdad, pero no todo es mentira. La clave es el rigor. Y por lo que respecta a intervenir a conveniencia en el comportamiento o en las emociones humanas desde la neurociencia, tal vez lleguemos, pero ahora toca una larga estancia preparando lo que ha de ser el campamento base, para que próximas generaciones de científicos inicien, y ojalá completen, esta épica ascensión, en cuya cúspide se halla, nada menos que, el mapa del cerebro. Mónica Daluz / pdf

Inmunoterapias: la puerta de la esperanza

joven enferma alegre
INMUNOTERAPIA
Crece la aprobación de fármacos inmunoterápicos

Que el sistema inmunitario es el responsable de la supervivencia de nuestra especie seguramente sería mucho decir, pero lo que sí ha demostrado es ser un mecanismo extraordinariamente eficiente para salvaguardar nuestra salud. Las inmunoterapias buscan la modulación del sistema inmune cuando microorganismos o células tumorales, por diversas razones y a través de distintas estrategias, escapan de su control, y a la luz de los resultados que se vienen obteniendo en los últimos años, esta vía supone una revolución en la lucha contra el cáncer. ¿El cambio? El enfoque, que pasa de centrase en el estudio del tumor a contemplar su entorno más allá del tejido anómalo, y uno de los elementos de ese entorno es el sistema inmune; su estimulación es el objeto de diversas terapias cuyas particularidades ponen sobre el tapete algunas cuestiones técnicas, económicas, éticas –equidad a la hora de acceder a ellas– y legislativas de no poca entidad. A corto plazo, probablemente no será un gran número de pacientes el que se beneficie de estas terapias, muy personalizadas y, por el momento, caras. En cualquier caso, la envergadura del objeto de estudio; su carácter holístico y multidisciplinar, no en vano el sistema inmune se encuentra en conexión con todo nuestro organismo; la complejidad para determinar sus mecanismos de acción e identificar dianas terapéuticas, para una intervención dirigida, y para el establecimiento de las dosis y de las combinaciones terapéuticas en cada caso, hacen que el éxito de la inmunoterapia dependa de cómo se organice la comunidad científica a escala mundial para poner en común sus investigaciones; en definitiva, de los medios con los que cuente. Porque esta batalla, y muchas otras, se ganará si como sociedad priorizamos el conocimiento en todos los ámbitos: the knowledge, first! Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Pepe Torquemada, CEO de Lacía Branding & Packaging

Pepe Torquemada, Lacia
“Las grandes ideas suelen ser sencillas”

El responsable ejecutivo de la reputada consultora de marketing Lacía Brandig & Packaging nos habla de las particularidades de los sectores farmacéutico y cosmético a la hora de abordar sus necesidades en envases y en imagen de marca, y de cómo la especificidad de estos sectores llevó al nacimiento, hace cuatro años, de Lacía Health, una división creada para cubrir estos mercados que, como veremos, están plagados de oportunidades, moviéndose en un entorno en el que ya no cabe la menor duda: “los consumidores son los jefes; ellos mandan”. Mónica Daluz / pdf

Gestión energética en la industria: cambio de ciclo

gestión energética avanzada
EFICIENCIA ENERGÉTICA

Ante el incremento de los precios de la energía, unido a la voluntad de avanzar en un sistema de fabricación y consumo más sostenible medioambientalmente, la industria farmacéutica aborda la gestión de la eficiencia energética incorporando cambios con los que afrontar la transición hacia un modelo enfocado a reducir la energía necesaria para desarrollar, fabricar y envasar sus productos. La apuesta de la industria farmacéutica por las energías renovables y las acciones de ecodiseño, en un contexto en el que el material más utilizado desde mediados del siglo pasado, el plástico, tiene los días contados, suponen los primeros pasos que nos han de conducir de la economía lineal a la economía circular, donde rentabilidad y responsabilidad convergen, al fin. Mónica Daluz / pdf

Industria 4.0: el tren no espera

automatización 4.0
AUTOMATIZACIÓN
EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
La inteligencia artificial despega, al fin

La cuarta revolución industrial ya ha comenzado, pero las compañías deberán transformar sus modelos de negocio para migrar al universo del bit. Solo desde allí se tiene todo el control. Las nuevas tecnologías como la robótica, el internet de las cosas, la inteligencia artificial, el big data o la fabricación aditiva son herramientas que marcarán la diferencia entre las empresas que las integren y las que mantengan una gestión tradicional, que perderán progresivamente competitividad. Fábricas digitales conectadas a la nube, con máquinas y productos inteligentes recolectando datos permanentemente, que logran optimizar los procesos y adaptarse a la demanda en tiempo real, ya son una realidad. Estos equipos, dotados de capacidad para tomar decisiones y para aprender e interconectados entre sí, hacen de la robótica un potente elemento de transformación de la sociedad en los próximos años, con especial atención al desarrollo de la robótica social. Los proyectos de IA para lograr emulaciones tecnológicas del cerebro humano han proliferado en los últimos tiempos con el objeto de potenciar este ámbito, entre otros. El debate sobre las implicaciones que la robotización de la sociedad tendrá sobre la vida de las personas, no ha hecho más que empezar. Mónica Daluz / pdf

Objetivo: más salud, más placer

tendencias industria alimentaria
ANALISIS Y DISEÑO ALIMENTARIO

Regulaciones legislativas cada vez más exigentes; nuevos segmentos y nichos de mercado a cubrir: el ecológico, el infantil, el sénior, el de las intolerancias alimentarias, y uno nuevo: el escéptico…; el alargamiento de la cadena alimentaria; la salud; la experiencia sensorial; la sostenibilidad del sistema productivo-distributivo; los avances y tendencias en técnicas y tecnologías analíticas y de procesado; la gastronomía; el diseño alimentario; la seguridad alimentaria; los movimientos slow food, el realfooding…, o la genómica nutricional, forman parte de un mismo universo, un universo definitivo para lograr sociedades más sanas: la alimentación humana. La industria, empujada por un consumidor segmentado pero, sobre todo, exigente e informado, y por los requerimientos o recomendaciones de las autoridades alimentarias, dirige sus innovaciones a cubrir las expectativas de ese consumidor global y heterogéneo focalizándose en la calidad. Las técnicas analíticas, cada vez más precisas, están contribuyendo a incrementar la calidad de los productos que comemos y las marcas están aumentando la certificación de sus pruebas alimentarias como elemento diferencial. Mónica Daluz / pdf

Urge combatir la resistencia antibiótica

resistencia antibiótica
ANTIBIÓTICOS
La acción humana está acelerando la mutación de las bacterias y hoy apremia descubrir nuevas soluciones para hacer frente a las enfermedades infecciosas

Se anuncia el regreso a una era preantibiótica. La industria farmacéutica tiene sobre sí el peso de una responsabilidad de máxima relevancia: si no hay nuevos desarrollos se incrementará el número de bacterias multirresistentes a los antibióticos en los próximos años y se estima que la cifra de mortalidad por esta causa alcance los 10 millones de muertes en el año 2050. Sin antibióticos la medicina actual no sería posible, pero hoy estos tratamientos están dejando de ser efectivos. A mantener el poder terapéutico de este grupo de fármacos toda la sociedad está llamada: el individuo en su libertad/responsabilidad de automedicarse, el médico al prescribir, los sistemas sanitarios, las autoridades gubernamentales, las instituciones internacionales y, por supuesto, la industria. Racionalizar la prescripción con la incorporación de métodos diagnósticos en los centros de asistencia primaria que prueben la presencia de bacterias, restringir el uso antibiótico en la industria ganadera, seguir investigando en nuevas maneras de “desactivar” los sofisticados y eficientes mecanismos de adaptación de estos microorganismos, programas de prevención y control de las infecciones, nuevas vacunas o un sistema de comercialización alternativo, forman parte de las posibles soluciones. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Ana Rocamora, presidenta de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC)

Ana Rocamora SEQC
COSMÉTICA
“Los productos cosméticos serán cada vez de mejor calidad, sofisticados, convenientes y verdes”

Los nuevos descubrimientos científicos, así como la irrupción de la tecnología en el mundo de la cosmética, están colocando en el mercado productos verdaderamente novedosos, como cremas con probióticos y prebióticos en su composición que regulan la microbiota de la piel, aparatos en los que un algoritmo prepara una mezcla de fondo de maquillaje personalizado o cepillos de pelo con sensores, son solo algunos ejemplos. Por otra parte, la presión de los mercados está forzando a la industria a cambiar sus procesos incorporando tecnologías que permitan trabajar en las plantas en tiempo real en función de las ventas y modificar la cadena de producción en cualquier momento, focalizándose en la eficiencia de la gestión de la demanda. Con éstos y otros asuntos nos adentramos en el mundo de la cosmética, de la mano de la presidenta de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC), Ana Rocamora. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Carlos Monerris, Key Account Manager nacional de Itene

Carlos Monerris, Itene
Para
los envases multicapa, no será sencillo hallar alternativas 100% biodegradables”

Almacenar, transportar y proteger, fue solo el principio. La industria farmacéutica y las innovaciones en el sector del envase y embalaje han dado lugar a que hoy dispongamos de fármacos cuyos envases son capaces de realizar algunas tareas, tanto informativas, acerca de cuanto le ocurre al producto durante toda la cadena de suministro, como de mejora del mismo, con envases activos que optimizan la conservación del producto y sus características. Veremos también materiales con propiedades excepcionales, como el grafeno, con los que se conseguirán funcionalidades “a medida”. Entre tanto, el gran reto es avanzar en la obtención de envases cada vez más biodegradables. Carlos Monerris, Key Account Manager nacional del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene), nos explica cómo funcionan los envases inteligentes y los envases activos y nos pone al día de hacia dónde se dirigen las investigaciones. Mónica Daluz / pdf

Epigenética. Adiós al determinismo genético

Investigación epigenética
INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO
Los fármacos de precisión entran en escena

La ciencia busca poder configurar un mapa génico que identifique con qué enfermedades está relacionado cada gen, si estos deben estar o no metilados, en qué momento y en qué medida…, y los laboratorios han encontrado en ello una oportunidad de mercado. Nuestros hábitos no pueden cambiar la secuencia de nuestro material genético, contenido en nuestro ADN, pero sí la expresión de los genes, su comportamiento, ámbito abordado por la epigenética a través de la observación, simplificando, de un proceso químico en el ADN llamado metilación. Esta disciplina trata de descifrar el lenguaje que codifica esas huellas químicas determinadas por el ambiente, conocer de qué modo cada experiencia marca nuestro material genético e intervenir en los procesos de metilación. La implantación de la epigenética en el campo de la salud y de la industria farmacéutica permitirá, con nuevos fármacos pero también con una intervención psicosocial que promueva hábitos y ambientes saludables física y emocionalmente, incidir y modificar la expresión del gen que deseemos para una prevención e intervención personalizada. El genoma humano se compone de entre 20.000 y 25.000 genes. El camino será largo. Mónica Daluz / pdf 

La primera pregunta

reflexiones inteligencia artificial
OPINIÓN

El arqueólogo halla, y luego estudia su hallazgo asistido por múltiples disciplinas. El científico difícilmente se da de bruces con un nuevo eslabón de la cadena de la ciencia; para encontrar, debe tener una buena hipótesis al respecto. En fin, lo que se llama hacer la pregunta correcta. “La calidad de nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento. La calidad de nuestro pensamiento, a su vez, la determina la calidad de nuestras preguntas, ya que las preguntas son la maquinaria, la fuerza que impulsa el pensamiento. Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar”, se cita en El arte de formular preguntas esenciales, editado por Foundation for Critical Thinking. Pues como en ciencia, la sociedad debería hacerse algunas preguntas correctas. El primero de nosotros, los humanos, se preguntó porqué: porqué había noche y día, porqué llovía o porqué tenía dolor de barriga. La curiosidad y la imaginación en un mundo donde todo estaba por inventar y descubrir, hicieron el resto. Las reacciones bioquímicas que se producen al aprender algo nuevo dan lugar a sustancias (neurotransmisores) generadoras de placer. Así que dimos rienda suelta a nuestro entusiasmo creativo, seguramente sin preguntarnos hacia dónde. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Silvia Osuna, investigadora de la Universitat de Girona

Sílvia Osuna, Universitat de Girona
Del
microscopio a la supercomputadora

Cada vez más sectores industriales introducen en sus procesos la computación de alto rendimiento, también la industria farmacéutica y, en general, todo el espectro de las biociencias. Aplicando ciclos de cálculo, los superordenadores reducen muy significativamente el tiempo y el coste de los ensayos de fármacos en su fase de investigación. Pero aún hay más. Una nueva línea de investigación utiliza la supercomputación para el diseño de enzimas para la síntesis de nuevos medicamentos. Estas proteínas especializadas, capaces de acelerar la velocidad de una reacción química, tienen cabida en todos aquellos sectores industriales en los que esté involucrada al menos una reacción química en el proceso de transformación de las diferentes moléculas en productos. Este estudio puede aportar a la industria farmacéutica la posibilidad de contar con una enzima adecuada para cada reacción química, reduciendo tiempo, coste y residuos en relación a los ensayos de laboratorio. La joven investigadora Sílvia Osuna, galardonada con el Premio Fundación Princesa de Girona 2016 en la categoría de investigación científica, por este proyecto, nos habla de su investigación, focalizada en abaratar los costes de fabricación de los fármacos mediante la química computacional. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Joana Claverol, responsable de la Unidad de Investigación Clínica del Hospital Sant Joan de Déu

Joana Claverol, Hospital Sant Joan de Déu
“La
oncología pediátrica es la gran olvidada de la industria”

Desde que en enero de 2007 entró en vigor el cambio de regulación europeo que obliga a la empresa farmacéutica a desarrollar investigación clínica pediátrica para patentar un nuevo medicamento, los ensayos clínicos en este ámbito han experimentado un significativo incremento. El Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona, es pionero y especialista en la materia. En la actualidad, el 80% de los estudios que la Unidad tiene abiertos son ensayos para desarrollos promovidos por la industria farmacéutica. La coordinadora del equipo, Joana Claverol, nos explica las particularidades del ensayo clínico pediátrico, así como la importancia del crecimiento del número de ensayos en fases tempranas de la investigación. Y como telón de fondo, ese escollo irritantemente sistémico en el campo de la investigación: la falta de financiación. Mónica Daluz / pdf

Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido

mercado de probióticos
PROBIÓTICOS
Los psicobióticos del futuro nos permitirán modular nuestro comportamiento

Fue la primera forma de vida en el planeta: la bacteria. Colabora con nuestro organismo desde que venimos a la vida, momento en que somos colonizados por billones de ellas, todo un ecosistema, el microbioma, considerado un órgano en sí mismo. Cien billones de microorganismos se encargan, desde el intestino, del reconocimiento del mundo inmunológico, además de cooperar con el organismo en la obtención de nutrientes. Hoy se sabe que problemas de salud como la obesidad, la diabetes, las alergias, el asma y el cáncer de colon, están relacionados con una deficiente colonización microbiana de nuestros intestinos. El mercado de los probióticos y prebióticos nos ofrece la posibilidad de normalizar los desequilibrios de nuestra microbiota pero, en la práctica, la falta de regulación y de un mayor número de estudios y ensayos clínicos hacen de éste un sector confuso para el prescriptor. Entretanto, los investigadores identifican cada día nuevas cepas y nuevas relaciones entre ambos universos, el humano y el bacteriano, dentro de un contexto en el que hoy por hoy, hay más preguntas que respuestas. Mónica Daluz / pdf

La biotecnología impulsa la ingeniería farmacéutica

ingeniería farmacéutica
INGENIERÍA
FARMACÉUTICA
Las tecnologías de un solo uso ganan terreno

Tras superar unos años de crisis, la ingeniería farmacéutica recupera posiciones en el mercado gracias a la innovación de la industria farmacéutica, que ha potenciado la necesidad de nuevas instalaciones. Los nuevos procesos de producción biotecnológicos requieren de las ingenierías equipos humanos altamente cualificados para proporcionar las soluciones más innovadoras y rentables a la industria. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Ignacio Sancho, director de Ventas de Kuka Robots

Ignacio Sancho, Kuka Robots
“Ahora
somos capaces robotizar procesos que con la robótica tradicional resultaba imposible automatizar”

Ante la irrupción de un nuevo concepto de producción, la llamada Industria 4.0, hablamos con el responsable de Ventas de Kuka Robots sobre los cambios que advendrán y, sobre todo, de los que ya han comenzado. La robótica sensitiva permitirá automatizar procesos que hasta ahora no ha permitido la robótica tradicional, y el sector farmacéutico, en particular el segmento de laboratorio, puede beneficiarse de estas nuevas herramientas “colaborativas” que mejoran los entornos de trabajo y optimizan resultados. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Mónica Soler, gerente del sector Salud de Aecoc

Mónica Soler, Aecoc
“La optimización de la trazabilidad aporta seguridad al consumidor y también protege la marca”

A partir del 9 de febrero de 2019 la nueva normativa comunitaria que regulará los productos farmacéuticos para el consumo humano y que tiene por objeto evitar que entren en la cadena de suministro medicamentos falsificados en su identidad, trayectoria u origen, obligará a la identificación individual de los envases de todos los medicamentos de prescripción vendidos en el mercado español. Pero la implementación y desarrollo de los nuevos estándares GS1, lo que sin duda supondrá un esfuerzo de adaptación tecnológica, sobre todo por parte de los fabricantes, aporta ventajas adicionales a todos los actores de la cadena. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Olga Melero, jefa del departamento de Desarrollo Comercial de Ionisos Ibérica

Olga Melero, Ionisos Ibérica
“El
cliente puede disponer de sus productos esterilizados nada más ser tratados, sin cuarentenas ni tiempos de espera”

Una de las opciones de la industria farmacéutica a la hora de abordar el proceso de esterilización de sus productos es el método de esterilización por radiación ionizante. Nos acercamos a esta tecnología de la mano de Olga Melero, responsable del departamento de Desarrollo Comercial del Grupo Ionisos, proveedor de la industria farmacéutica, entre otros sectores. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Jaume Carbó, director general de Expofarm

Jaume Carbó, Expofarm
“Actualmente
las farmacias robotizadas representan aproximadamente un 5% del total de las oficinas de farmacia en España” 

La oficina de farmacia se robotiza, y lo que años atrás constituía una inversión solo al alcance de los negocios de mayor envergadura, hoy va penetrando también en el pequeño establecimiento gracias a la diversificación de las soluciones propuestas por el mercado. Sobre estos sistemas automáticos de almacenamiento y dispensación de medicamentos hablamos con el máximo responsable de la compañía Expofarm. Mónica Daluz / pdf

Biofarmacología: convergencia de la excelencia

Biofarmacología
BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología en farmacia

Nuevas soluciones y tratamientos y nuevas oportunidades de negocio enmarcadas en un modelo basado en el conocimiento colaborativo, ofrecen a la industria la oportunidad de diversificar sus porfolios, una industria implicada y comprometida en cada proyecto a todos los niveles. La especialización se erige en patrón de la nueva estructura empresarial biotecnológica. El universo biotecnológico dota también a la oficina de farmacia de nuevas herramientas para la promoción de su negocio, con las que acometer con éxito la travesía desde una farmacología tradicional a la irrupción del concepto ‘biotech’. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB

Ramon Bonet, COFB
“La industria se ha convertido en un apoyo a la gestión integral del sistema sanitario público”

El representante del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona nos pone al día sobre el panorama del sector farmacéutico. Una industria comprometida con el sistema sanitario, en un escenario marcado por la irrupción de los medicamentos biotecnológicos, la expiración de patentes y la próxima implantación de la identificación unitaria de los medicamentos. Bonet aborda en esta charla las vicisitudes del sector desde los ámbitos de la investigación, el mercado y la sociedad. Mónica Daluz / pdf

Industria farmacéutica y sector cosmético: alianza de largo recorrido

cosmética farmacéutica
COSMÉTICA

El interés de las marcas de alta gama por las nuevas técnicas generadas en la industria farmacéutica, ha hecho que la investigación y fabricación para terceros se haya desarrollado especialmente en este segmento. Por otra parte, la estrategia comercial de la oficina de farmacia está pasando por la marca propia, lo que ha llevado a un modelo de negocio en el que la clave del éxito es la gestión conjunta del producto entre el laboratorio y la farmacia. La investigación en productos cosméticos se hace extensiva a los envases que los contienen, buscando la interacción entre ambos con la finalidad de obtener productos con menos aditivos, con mayor durabilidad y más sostenibles medioambientalmente. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Andreu Galindo, director comercial de Codorniu Raventós

Andreu Galindo, Codorniu Raventós
“Tener gente con talento y motivada te da una ventaja competitiva”

Iniciamos una serie de entrevistas a directivos de compañías de diversos sectores, en las que buscamos analizar la aportación de los RRHH al resto de ‘piezas’ de la organización, en este caso, a la dirección comercial. Andreu Galindo, hombre de trato cercano y afable, y pausado y didáctico en su expresión, nos habla de competencias, de espíritu de equipo y de la importancia de saber escuchar. Mónica Daluz / pdf 

Mig segle de factor humà

AEDIPE CATALUNYA ESPECIAL 50 ANYS
AEDIPE
CATALUNYA ESPECIAL 50 ANYS

El factor humà, en un pas més en l’evolució de l’home en la seva dimensió social, envaeix les nostres vides; vides que corren cercant la felicitat i l’equilibri, eixamplant així els anhels de la cúspide de la piràmide de Maslow. Les organitzacions han deixat de viure d’esquenes a tals anhels perquè l’experiència ha demostrat que tenir-los en consideració és rentable.

Una mica a cegues, amb un toc d’olfacte i molta sensibilitat, així és com pren forma un mes d’octubre de 1965 l’embrió de l’actual Aedipe Catalunya. Aquest número especial és una passejada per la història de l’últim mig segle de la gestió dels recursos humans a l’empresa espanyola. Mónica Daluz / pdf

Crecer en positivo, cuestión de confianza

FORO RR.HH. BARCELONA 2015
FORO RR.HH.
BARCELONA 2015

Un año más, Aedipe Catalunya celebró su jornada para la reflexión sobre la situación, el papel y las potencialidades de las áreas de recursos humanos. La propuesta desde la Asociación para este Foro RRHH Barcelona 2015 fue buscar respuestas a una pregunta muy oportuna después de años de una crisis que, a la luz de los indicadores al uso, y con todas las cautelas, parece disiparse: ¿cómo acometer el crecimiento de un modo distinto a como lo hicimos en el pasado? En definitiva, ¿cómo crecer bien? Mónica Daluz / pdf

Generación 3.0 Nuevas prácticas, nuevos líderes

Opinión recursos humanos
OPINIÓN

Abordamos aquí la irrupción de las nuevas generaciones en las organizaciones desde el punto de vista de la psicología social, que nos revela que nuevos líderes son requeridos y que se gesta una nueva arquitectura organizativa en la que los responsables del capital humano se erigirán en protagonistas de una transición imprescindible: de la organización jerárquica a la democratización de un modelo reticular. Porque urge gestionar óptimamente la nueva moneda de cambio: el talento. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Jordi Serrano y Santiago García, autores de El Ocaso del Empleo

Jordi Serrano y Santiago García, autores de El Ocaso del Empleo
“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”
 

Hablamos con Jordi Serrano, socio de Aedipe Catalunya, con motivo de la publicación de El Ocaso del Empleo, ensayo realizado en coautoría con Santiago García, y que analiza las tendencias del mercado laboral en occidente.
Serrano y García me citan en el FabCafe Barcelona, un espacio de trabajo colaborativo que promueve la autoproducción y el conocimiento compartido; el entorno elegido para nuestra charla me hace intuir que lo que se disponen a contarme irá más allá de la teoría. En efecto, una profunda transformación ha comenzado ya en el ámbito laboral, sobrevenida por los imperativos de un entorno incierto, con nuevas configuraciones demográficas, nuevos flujos en los intercambios y nuevas aplicaciones de la tecnología.
El ritmo trepidante de los cambios requiere nuevas habilidades con las que mantener nuestra empleabilidad y “surfear” con éxito los loopings que está describiendo el mundo del trabajo. Las organizaciones, por su parte, o son ágiles, o no serán.
Ambos estuvieron lúcidos, entusiastas y -por qué no decirlo- entrañables. Y, a pesar de describir un panorama lleno de desafíos, también contagiaban esperanza con respecto a las oportunidades. Que haberlas, haylas. Veámoslo. Mónica Daluz / pdf

Alianza contra el despilfarro

recursos y sostenibilidad
EN
PORTADA

Corría el año 1996 cuando Manuel Castells, profesor de Sociología y Urbanismo en la Universidad de Berkeley, en California (EE UU), habló por primera vez sobre “la era del conocimiento”. Han pasado casi dos décadas desde los albores de la llamada nueva economía como cimiento de la globalización, un panorama que auguraba un mundo más eficiente y, por lo tanto, más justo. ¿Ha resultado así, en la práctica? El debate está sobre la mesa. La distribución equitativa y sostenible de los recursos ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en eje de la investigación tecnológica de las industrias abastecedoras de bienes de gran consumo. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Rafael Luna, president de la Comissió d’Empresa i Ocupació del Parlament de Catalunya. Diputat del PPC per Tarragona

Rafael Luna, PPC per Tarragona
“La formació és vital”

El passat dia 4 de juny, els representants d’Aedipe Catalunya van presentar al Parlament la tasca que realitza l’Associació. El president de la Comissió d’Empresa i Ocupació ens dóna els seus punts de vista sobre la situació del mercat laboral. Mónica Daluz / pdf

Accionar la intel·ligència triomfant / Amiant: prevenció de riscos

jornadas Aedipe
MÓN EMPRESARIAL

II JORNADES ‘VUCA WORLD. DESENVOLUPAMENT DEL TALENT.
Accionar la intel·ligència triomfant. Juan Carlos Cubeiro, Head of Talent de ManpowerGroup, va aprofitar la celebració de la segona edició de les jornades “VUCA World. Desenvolupament del Talent”, organitzades conjuntament amb l’Associació Catalana de Direcció de Recursos Humans, Aedipe Catalunya, el passat mes de juliol, per donar algunes receptes sobre com sobreviure en l’era del Talentisme.

Amiant: prevenció de riscos. L’amiant, material declarat cancerigen pel Parlament europeu des de 1978, encara és present en habitatges, hospitals, guarderies i infraestructures. Representants de l’Administració i de l’empresa privada especialistes en la matèria van abordar les possibles actuacions davant aquest problema latent durant una jornada sobre prevenció de riscos laborals organitzada per l’Associació Catalana de Direcció de Recursos Humans, Aedipe Catalunya, al juliol. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Fabián Mohedano, treballòleg i promotor de la iniciativa per a la reforma horària-ara és l’hora

Fabián Mohedano
“Ara és l’hora de transformar els horaris”
 

La passada tardor va néixer a Catalunya “Ara és l’hora”, una iniciativa que vol incidir en la reforma dels horaris per adaptar-los a uns temps més racionals. Parlem amb Fabián Mohedano, un dels impulsors del projecte, perquè ens expliqui els objectius d’aquesta iniciativa que pretén millorar la qualitat de vida de les persones. Funcionen a partir del treball col·laboratiu d’un grup d’experts plural i pluridisciplinari que aposta perquè el pacte s’imposi a la ideologia. Mónica Daluz / pdf

Marca personal

FORO RR.HH. BARCELOLA 2014 Risto Mejide
FORO
RR.HH.
BARCELOLA 2014 
Los ponentes: Risto Mejide, director creativo publicitario, Juan Carlos Cubeiro, head of Talent de Manpower Group, y Marcos Urarte, director general de Pharos.

En esta edición, Foro Barcelona aporta un decálogo de acciones para aprovechar el talento en las empresas, a través de tres elocuentes ponencias con un hilo conductor: la marca personal. Mónica Daluz / pdf

Claus per a la gestió dels recursos humans / Reconeixement al talent veterà

Tendencias RR.HH.
MÓN EMPRESARIAL

GLOBAL TRENDS IN HR

Claus per a la gestió dels recursos humans. Aedipe Catalunya, Advantage Consultores, Recursos Humanos Press i Career Partners International van celebrar, el passat 3 d’octubre al Palau de la Música de Barcelona, la I Conferència Internacional de Recursos Humans. Hi van participar responsables de recursos humans d’empreses de referència com Google, Microsoft, Desigual i Codorniu, entre d’altres.

Reconeixement al talent veterà. Saviesa, experiència i responsabilitat. Aquests són els valors que el projecte SER+ vol destacar amb relació als empleats més longeus de les organitzacions. Amb voluntat de compromís amb la societat, la iniciativa de la Comissió de RSE d’Aedipe Catalunya s’adreça als aturats de més de 45 anys i compta amb la col·laboració d’institucions i empreses sensibles a la situació del talent sènior. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Manuel Moreno, responsable de Formación de SEAT

Manuel Moreno, SEAT
“Con el sistema de formación profesional dual se logra cubrir las necesidades del mercado”

La Escuela de Aprendices de SEAT nació en 1957 con el objetivo de formar y reconvertir a los nuevos empleados provenientes del sector agrícola que se incorporaban al sector industrial. El compromiso de la compañía con la formación de sus empleados se mantuvo en el tiempo y hoy desarrolla el concepto de “formación en alternancia”, desde que en 2012 se aprobó la ley que permitía, mediante el contrato de Formación y Aprendizaje, compatibilizar la formación en la Escuela con el trabajo práctico de la especialidad formativa. El responsable de la escuela nos da los detalles. Mónica Daluz / pdf

La marca personal en la gestió del talent

FORO BARCELONA AEDIPE CATALUNYA
MÓN EMPRESARIAL

5A EDICIÓ DEL FORO BARCELONA D’AEDIPE CATALUNYA

L’Associació Catalana de Direcció de Recursos Humans, Aedipe Catalunya, ha celebrat la cinquena edició del Foro Barcelona per al Desenvolupament del Talent i la Competitivitat, centrat, en aquesta ocasió, en l’anàlisi del personal branding, o marca personal. Mónica Daluz / pdf

Packaging, el arte de la emoción

envases, cultura, arte
EN
PORTADA

Nacen como respuesta a una necesidad, como casi todos los objetos, pero pronto devienen iconos de nuestra cultura. Analizamos el envase, revelador de comportamientos socioculturales, desde una perspectiva histórica y estética, y es que el sello de la evolución de las sociedades, con el consumo como eje de la distribución de los recursos, queda registrado en los objetos de que se sirve y, por ende, en los envases que los contienen. Mónica Daluz / pdf

Del robot poligonero al amigo artificial

robótica en la oficina
TENDENCIAS

Una nueva generación de autómatas se dispone a entrar en el sector de los servicios. La inteligencia artificial dota a estas máquinas de capacidad de aprendizaje y de toma de decisiones. Su introducción incrementará la producción de bienes y servicios, por tanto, generará una expansión económica que debiera redundar en la creación de puestos de trabajo. Pero en una primera fase, la que ahora comienza, muchas profesiones verán afectado el panorama de su mercado laboral y estos profesionales deberán reinventarse forzados por la llegada de unos nuevos empleados más que eficientes: los robots. Mónica Daluz / pdf

Diseñando la tercera revolución industrial

impresión 3D
EN PORTADA

Se aproximan cambios en los modelos de producción que traerán consigo nuevos modos de consumir, de trabajar y de manejar nuestro tiempo. Las tecnologías digitales, como la impresión en 3D, posibilitan la autoproducción, y sectores como el packaging o la logística se verán afectados. También asistiremos a exóticos entornos urbanos adaptados al nuevo papel del ciudadano como creador y productor. Será el advenimiento definitivo de la sociedad del conocimiento. Mónica Daluz / pdf

El valor dels somnis

formación
MÓN EMPRESARIAL

ESPECIAL
EMPRENEDORIA PLANS D’ESTUDI

La Generalitat de Catalunya promou l’emprenedoria a les aules amb la incorporació al currículum de la matèria d’emprenedoria a l’ESO, batxillerat i cicles formatius. Un enfocament eminentment pràctic i centrat en l’actitud són les característiques d’aquesta nova assignatura que s’està implantant amb rapidesa a les escoles. Mónica Daluz / pdf

¿Realidad enriquecida o exuberancia informativa?

realidad virtual y envases
EN PORTADA

Sistemas que permiten enlazar el mundo real con la virtualidad de manera sencilla, nacidos en el ámbito de la logística, llegan ahora a manos del consumidor gracias a la proliferación de dispositivos dotados de tecnología de acceso móvil a Internet. Los códigos QR y, pisándoles los talones, la realidad aumentada, son algunas de estas nuevas herramientas que fabricantes y distribuidores ya han comenzado a explorar. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a José Manuel Rigueiro, director general d’Actelion Pharmaceuticals España

José Manuel Rigueiro, Actelion Pharmaceuticals España
MÓN
EMPRESARIAL
ESPECIAL
SECTOR FARMACÈUTIC

“La imatge d’Espanya és dolenta: a un país que no paga no es poden planificar projectes”

Amb motiu del seu nomenament el passat mes de novembre, entrevistem José Manuel Rigueiro, llicenciat en Biologia per la Universitat de Barcelona, Màster en Marketing per ESADE, AMP per Insead i PDD per IESE. Rigueiro ens dóna la seva visió del panorama actual del sector farmacèutic i ens parla de les particularitats del mercat dels fàrmacs orfes. Mónica Daluz / pdf

Els nous camins del negoci digital

 E-BUSINESS – E-COMMERCE
MÓN EMPRESARIAL

ESPECIAL COMERÇ ELECTRÒNIC  E-BUSINESS –
E-COMMERCE

Fer negocis a la xarxa ja no és cap novetat, ni cap moda passatgera: l’e-business i l’e-commerce s’han consolidat en els últims anys. La desconfiança que va acompanyar els primers passos de les transaccions comercials s’esvaeix. El consumidor s’ha acostumat a viure també en digital i la relació es retroalimenta cada dia que passa. Les tendències de futur vénen determinades per la irrupció dels dispositius mòbils i de les xarxes socials: l’m-commerce i el social commerce, seran les claus. Mónica Daluz / pdf

La indústria farmacèutica en plena transformació

economía y farmacia
MÓN EMPRESARIAL

ESPECIAL SECTOR FARMACÈUTIC

El sector farmacèutic, tant a Espanya com a la resta del món, es troba en un moment convuls i immers en un procés complex de canvi empresarial, dins un entorn sectorial inestable. A la indústria, la investigació es veu compromesa, especialment al nostre país, amb l’aprimament dels recursos de les administracions, i pel que fa a la distribució dels productes farmacèutics, el sector està sota mínims, pels retards en els pagaments per part de les comunitats autònomes. La falsificació de fàrmacs, el copagament, la liberalització de les farmàcies o la transformació dels perfils laborals són altres temes que afecten aquest sector imprescindible per garantir la salut dels ciutadans. Mónica Daluz / pdf

Tecnología para un mundo mejor

agricultura de precisión
EN PORTADA

La agricultura de precisión se erige en la panacea de la práctica agrícola. La optimización de la gestión del terreno desde diversos puntos de vista, especialmente del medioambiental, significa un importante paso en la conservación de los recursos del planeta. El volumen de envases que genera el sector fitosanitario y su gestión como residuo constituye un factor clave en esta ecuación en la que los países en desarrollo tienen mucho que decir. Mónica Daluz / pdf

Dinámicas de gamificación para una buena experiencia laboral

gamificación
TENDENCIAS

Entre los nuevos recursos para movilizar y activar la gestión del cambio en las organizaciones hoy hablamos de la denominada gamificación, que busca suscitar el compromiso a través del juego, nuestra capacidad evolutiva para aprender habilidades, poniendo de manifiesto el lado lúdico de cada actividad; todo ello, envuelto en una historia que dé sentido al quehacer diario. Mónica Daluz / pdf

Más allá del papel: la reconversión de la industria gráfica

impresión digital
EL PODER DEL SECTOR

la impresión digital abre nuevas vías de negocio para las gráficas, que hoy pueden ampliar su mercado potencial gracias a la posibilidad de imprimir sobre nuevos materiales, como cerámica, plástico, vidrio, madera o metal. La integración del contenido digital y la impresión constituye otro ámbito para la innovación. En cualquier caso, la tendencia empuja al sector a constituirse en una industria de servicios más que de productos, y a observar el mercado desde el punto de vista del consumidor. Mónica Daluz / pdf

Sociedad de consumo y ciclo de vida: el show ¿debe continuar?

envases y sostenibilidad
EN
PORTADA 

La Revolución Industrial dio lugar a un sistema de libre mercado que nos instaló en el paraíso del consumo. La producción desenfrenada y el consumismo como forma de vida determinaron el rumbo del mundo. Hoy, reveladas ya las imperfecciones del sistema, el sector fabril, y muy especialmente el del packaging, buscan vías para producir de otro modo. No es posible mantener a largo plazo la vertiginosa obsolescencia del producto; el ecodiseño, que analiza el ciclo de la vida del producto desde su concepción, es un paso hacia un mundo más sostenible, tal vez el primero que, a gran escala, y junto a nuevos modos de reparto y circulación de bienes y recursos, puede marcar la supervivencia del mundo tal y como lo conocemos. Mónica Daluz / pdf

Aditivos naturales: desafío total

aditivos naturales
E
N PORTADA

Una de las máximas de nuestra sociedad a la hora de fabricar productos de consumo, sobre todo en industrias como la alimentaria o la cosmética, es el camuflaje del artificio. El consumidor desea productos mínimamente procesados, y expresiones como “sin colorantes ni conservantes” o “natural” en el etiquetaje parecen ser recetas mágicas para vender más. ¿Cómo encajar esa aspiración con la realidad de las industrias y los mercados? El sector del envase de producto perecedero busca respuestas, y trata de hallar en la propia naturaleza sustancias que alarguen el tiempo de conservación del alimento para incorporarlas a la estructura del material del envase, aplicando sofisticadas y, por supuesto, invisibles, tecnologías. Pero el control sobre las sustancias procedentes de fuentes naturales supone un desafío nada fácil. Mónica Daluz / pdf

La tira còmica: L’optimisme és cec

Santiago Niño Becerra
HUMOR

L’omnipresent i mediàtic economista Santiago Niño Becerra ens ve recomanant  reduir el deute privat, assumir l’austeritat com a modus vivendi, aprendre a no malbaratar els bens de consum, rebaixar les nostres expectatives materials… però el ciutadà, optimista (o immadur) de mena, no es conforma a adaptar-se a aquesta nova era… Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Elias Colomer, ex-directiu de Port de Barcelona

Elias Colomer, Port de Barcelona
“Negociar
és cedir les dues parts”

Soci d’Aedipe des l’any 1976, Elias Colomer ha dedicat la seva vida a l’àrea dels recursos humans. Ha dirigit, entre d’altres, el departament de recursos humans de Port de Barcelona, on es va jubilar fa sis anys, i va ser el promotor, com a membre de la Junta Directiva de l’associació, del servei de mentoring, creat al 2009; avui manté la seva tasca docent així com un blog dedicat a la reflexió sobre el món de la gestió de persones a les empreses. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Claudio Gregoire, psicólogo laboral, autor de Puede ser un buen día, conferenciante motivacional y discapacitado visual

Claudio Gregoire, psicólogo
“En
los momentos de crisis hay que pasar a la acción” 

Gregoire habla en esta entrevista de superación y de emprendimiento. Tras quedarse ciego a los 17 años, decidió estudiar psicología en su país natal, Chile. Fue el primer invidente que se licenció en dicha especialidad. Utiliza su ejemplo de superación para motivar a otros. En momentos de crisis aconseja emprender: “es momento para la acción”. Mónica Daluz / pdf

Envases de crisis o el consumo fraccionado

envases y hábitos de consumo
EN PORTADA

Los tiempos están cambiando. El acto de consumir, también. Cambios en la jerarquización de prioridades y una nueva percepción del proceso de consumo que generan nuevos comportamientos. Les explicamos cómo estas transformaciones, acaecidas por la necesidad de abaratar la cesta de la compra, están comportando nuevas propuestas de los fabricantes. La última novedad: el redimensionamiento de los envases. Mónica Daluz / pdf

Eleccions 25N. Entrevistes als candidats

Eleccions 25N
MÓN EMPRESARIAL

POLÍTICA EL REPTE NACIONAL

Entrevistes als candidats Alicia Sánchez Camacho (PPC), Oriol Junqueras (ERC), Pere Navarro (PSC), Albert Rivera (Ciutadans), Joan Herrera ICV, i a la número 2 de Convergència i Unió, Joana Ortega.

Món Empresarial ha recollit l’opinió de tots els partits polítics amb representació parlamentària, a través d’una sèrie d’entrevistes als seus representants, sobre el debat sobiranista. Els hi oferim les posicions de les diferents formacions sobre les conseqüències que tindria un canvi de sistema per al sector empresarial català: el bloc sobiranista ven una independència, més asèptica o més identitària, depenent dels casos, però sempre com un projecte per a una gestió més eficient dels recursos, mentre el bloc unionista traça el seu discurs sobre la incertesa de la relació d’un nou Estat amb Europa com a teló de fons, i el missatge de què encara hi ha espai, que encara hi som a temps, de buscar vies alternatives. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Fran Chuán, emprendedor y coautor de Innovación 2.0

Fran Chuán, emprendedor
“La
innovación no tiene nada que ver con la I+D”

Fran Chuán y Jay Rao ofrecen en Innovación 2.0 sus teorías sobre cómo generar innovación en la empresa, poniendo el foco en las personas. Huir del ‘no desviarse de la norma’, que propugnan los sistemas de gestión de la calidad; ‘liberalizar’ la toma de decisiones; horizontalizar y desjerarquizar; quitarse los corsés; crear canales de comunicación interdepartamental; aprender del error; afrontar los imprevistos con positivismo, y preguntarse siempre ¿…y, por qué no? Chuán nos cuenta en esta charla que innovar no tiene por qué costar dinero, que el tamaño no importa y que el error es tratar la innovación como un procedimiento científico cuando su germen reside al otro lado del cerebro, donde moran las emociones. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Sebastià Castells, gerent d’Aedipe Catalunya

Sebastià Castells, Aedipe Catalunya
“Treballant a Aedipe Catalunya he estat feliç”

Amb motiu de la jubilació del gerent d’Aedipe Catalunya durant 9 anys i coordinador d’aquesta publicació, Sebastià Castells, entrevistem aquest personatge de sòlid i extens bagatge professional. Ara, la família, el seu hort i temps per sí mateix son el punt de mira d’un home entranyable, entusiasta i d’afable tracte, que mira el futur amb il·lusió, i que diu adéu amb la satisfacció de la feina ben feta, tot disposat a gaudir d’aquesta nova etapa de la vida sense desvincular-se del que més li ha satisfet: el contacte amb les persones. Mónica Daluz/ pdf

Envases y electrodomésticos: diálogo de futuro

tecnología de identificación por radiofrecuencia
ACTUALIDAD 

En los años venideros se espera que la gestión de los alimentos envasados y otros productos de uso doméstico la realicen de forma automática los distintos aparatos electrodomésticos y demás dispositivos electrónicos del hogar. La tecnología de identificación por radiofrecuencia es, por el momento, la base sobre la que trabajan los sectores del packaging y del electrodoméstico para propiciar un diálogo entre objetos que sofisticará nuestras vidas. El talón de Aquiles: los costes en el producto unitario. ¿Podrá la industria alimentaria permitirse un tag en un envase de yogurt? En la respuesta a esta pregunta está clave, una pregunta a la que nadie quiere responder… Mónica Daluz / pdf

El cerebro reptiliano toma el mando

HUMOR
EN PORTADA

El entorno recesivo en el que nos hallamos inmersos está alterando los procesos de decisión de compra del consumidor. Las empresas comienzan a plantearse una reformulación de los productos y servicios que ofrecen, así como de los códigos del marketing que los acompaña. Parece haber calado la idea de que la irresponsabilidad no es sostenible y los analistas detectan una reconfiguración de la escala de valores de la sociedad. Mónica Daluz / pdf

Envases “made in USA”, para todos los gustos

el envase en EE.UU.
EN
PORTADA

En este artículo reflexionamos acerca del mundo del envase en los Estados Unidos desde una perspectiva histórico-social. Analizamos la influencia de la idiosincrasia y el modo de vida estadounidense sobre la industria del envase en productos de gran consumo. Hoy se impone la funcionalidad, las soluciones que hacen la vida más fácil; pero nuevos valores están emergiendo en el seno de esta sociedad y, por ende, en la industria del envase. En el país del hiperconsumismo, la racionalidad se impone. Mónica Daluz / pdf

Reciclado de envases: la convicción sosegada

Ley de Envases
TENDENCIAS

La industria del envase y embalaje ha hecho un esfuerzo considerable por la mejora de la reciclabilidad. Los datos revelan que los objetivos de la Ley de Envases se están cumpliendo. Sin embargo, diversas voces apelan en los últimos tiempos a la responsabilidad de la industria de envases plásticos, que deberá hacer equilibrios para desarrollar envases diseñados pensando en la fase de reciclaje, tender hacia la reutilización y apostar por el material reciclado. Mónica Daluz / pdf

Robótica industrial. El recurso imprescindible

 robótica industrial
EN PORTADA

La competitividad de occidente está en jaque. La robótica industrial de última generación puede ser una vía para optimizar la capacidad productiva en todos los sectores industriales. Por lo que respecta al envasado, las exigencias del mercado impulsan el desarrollo de robots antropomórficos para atender las necesidades de flexibilidad. Se gesta una robótica avanzada que sale de las plantas fabriles para llegar al hogar por imperativo de fenómenos sociológicos, como el envejecimiento de la población, entre otros. La deambulación de robots humanoides, que deberán enfrentarse al reto de responder en ambientes dinámicos, con lo que ello implica en materia de investigación, está a la vuelta de la esquina. Mónica Daluz / pdf

Seducción en la piel, ¡comienza el espectáculo!

FACHADAS SINGULARES
DOSSIER
FACHADAS SINGULARES
Entrevista a Julen Astudillo, responsable del Área de Envolventes Arquitectónicas de Cidemco Tecnalia.

La nueva producción arquitectónica concede a la envolvente un protagonismo renovado y rotundo. El hartazgo ornamental de siglos pasados llevó en su día a la entronización del minimalismo formal, al rechazo de lo accesorio y del ornamento. Hoy, la evolución y adaptación de la disciplina arquitectónica nos ha conducido desde envolventes discretas y sugerentes, de una transparencia conceptual que dejaba al desnudo el interior del edificio, su función, a otras excesivas, licenciosas y seductoras, capaces de trocar su interior en un enigma o, más aún, en una sorpresa. ¿Añadir valor?, ¿ofrecer espectáculo? Se anuncia la llegada de la fachada mediática, la fachada digital. Mónica Daluz / pdf

Flores urbanas: nace una nueva cultura

Tona Mangues, Jardín Móvil
DISEÑO
CON 
FLORES
Entrevista a Tona Mangues, directora comercial de Jardín Móvil.

Una ciudad humanizada es posible. La urbanización del suelo es un proceso imparable, pero la dureza de nuestras urbes puede paliarse integrando el verde en ellas. No se trata de plantar flores en cualquier lugar sino de implementar soluciones imaginativas en el espacio urbano; soluciones a medida de las necesidades de los distintos municipios, soluciones de alta calidad que supongan una inversión rentable, soluciones, en definitiva, que acaben implicando al ciudadano, porque el diseño urbanístico es una forma de expresión, una forma de emoción. Y qué mejor herramienta para recrear la idiosincrasia de lugares y gentes que la propia naturaleza… Mónica Daluz / pdf

La etiqueta se revaloriza

Javier Salamanca, Ovelar, S.A.
DE
ETIQUETA
Entrevista a Javier Salamanca, director comercial de Ovelar, S.A.

Pensar que la etiqueta es un asunto meramente estético, una cuestión, a lo sumo, de comunicación o marketing, sería quedarse en la superficie de su función. Hoy, la etiqueta cobra un nuevo valor; un cambio cualitativo en la información que demanda el consumidor empuja a la industria de la etiqueta a evolucionar. Y un paso más allá de la etiqueta nos encontramos con los dispositivos comunicativos, o con la impresión de componentes electrónicos en los embalajes, los llamados printed electronics, entre otras novedades. Mónica Daluz / pdf

Comunicación: la clave de los nuevos entornos robotizados

entornos robotizados
AUTOMATIZACIÓN

En la industria de la alimentación, no sólo en la fase de manipulación si no también, y especialmente, en las fases de envasado, embalaje y paletizado, crece la necesidad de mayores niveles de flexibilidad en su automatización con el objetivo de rentabilizar las instalaciones produciendo distintos productos en una misma fábrica sin efectuar paradas innecesarias. Mónica Daluz / pdf

Envases para un largo viaje

envases activos,
EN
PORTADA

Hoy no se concibe la distribución de productos alimentarios sin uno de sus componentes fundamentales, el envase. El control en cada etapa del suministro es básico para que los alimentos lleguen a la mesa del consumidor en estado óptimo, tras su cada vez más largo recorrido desde el origen. Los alimentos están expuestos a la acción de factores físico-químicos y microbiológicos externos que pueden influir negativamente sobre la calidad y seguridad del producto. En la actualidad, el envase va más allá de su tradicional función de barrera inerte para convertirse en un verdadero dispositivo tecnológico. El sector del packaging se alía con la industria alimentaria y propone envases activos, que liberan o absorben sustancias, y envases inteligentes, que informan sobre el estado de conservación del producto. Mónica Daluz / pdf

El envase, vestido para cautivar

SLEEVES packaging
ESPECIAL
SLEEVES

Espejito, espejito…, de entre todos los envases, ¿quién es el más bonito? Enfundado en un llamativo traje a medida, exhibe con descaro sus formas sinuosas y su presencia en el lineal se torna contundente, rotunda. El envase, así ataviado, luce seductor con la pretensión de deslumbrar al consumidor. Su misión: ser el elegido. En este reportaje analizamos una herramienta para la diferenciación del producto en el lineal que causa furor entre los fabricantes de artículos para el gran consumo: el sleeve. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a José Luis Mercé, presidente de ANFEC

José Luis Mercé, ANFEC
“Nuestra ventaja es que el producto no puede salir a la calle sin etiqueta”

La crisis se está cebando con el segmento de la etiqueta adhesiva en continuo; el sector está viviendo el cierre de empresas con larga presencia en el mercado. Por fortuna, tanto la legislación como la creciente exigencia por parte del consumidor a estar informado sobre los productos que consume, así como la necesidad de los fabricantes de colocar en el mercado productos que entren por los ojos, hace imprescindible la presencia de la etiqueta. Sin embargo, los clientes piden reducciones en el tamaño y en las tiradas. Nos lo cuenta el representante de los empresarios del sector, José Luis Mercè. Mónica Daluz / pdf

Hacia el envase sostenible, cuestión de competitividad

envase sostenible
Entrevista a Mercedes Hortal, responsable del departamento de Sostenibilidad de ITENE.

Superado el boom del greenwashing, entramos en una nueva fase en la que las tres erres de la ecología, reducir, reutilizar y reciclar, constituyen un imperativo para la competitividad. Las empresas del sector están resueltas a reducir la huella de carbono o minimizar el impacto de residuos de los productos que fabrican y no sólo con el objetivo de mejorar su imagen de marca, sino como vía para reducir sus costes; evolucionar hacia la eficiencia en los procesos redunda en mayores rentabilidades. Mónica Daluz / pdf

Tecnología inverter: clima bajo control

Tecnología inverter
CLIMATIZACIÓN

Desde la aparición en el mercado del sistema o tecnología Inverter, la climatización es más silenciosa, más confortable y más barata, tanto en términos energéticos como de producto, si tenemos en cuenta que al evitarse los continuos arranques –clave de esta tecnología– se alarga la vida del aparato; ello se consigue gracias a la regulación de la frecuencia de funcionamiento del compresor. El mercado doméstico ya ha hecho su apuesta: innovación tecnológica, diseño y eficiencia energética; todo ello, pasando por la tecnología Inverter. Mónica Daluz / pdf

Mantenimiento preventivo, pieza clave en la productividad

mantenimiento preventivo
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO

El establecimiento de una serie de rutinas de inspecciones periódicas está significando para las industrias un valioso elemento de ahorro de costes. Esta planificación minimiza los correctivos y evita paradas imprevistas de las cadenas de producción. Hoy, la industria asume los costes de esta periodicidad en las revisiones y en la sustitución de piezas como una inversión en la optimización de procesos con la que lograr mayor rentabilidad. Mónica Daluz / pdf

El ordeño robotizado conlleva menos costes laborales y más productividad

ordeño robotizado
LA
AUTOMATIZACIÓN DEL ORDEÑO

La introducción de sistemas robotizados de ordeño supone un cambio en la forma de gestionar las explotaciones ganaderas dedicadas a la producción de leche, un cambio cuyas consecuencias se resumen en ahorro de trabajo, mayor productividad y, por tanto, mayor rentabilidad. Mónica Daluz / pdf

La madera, compañera de viaje

historia de la madera en la industria
LA MADERA
EN LA HISTORIA

Los sistemas de transporte y comunicación supusieron un antes y un después en la industria de la madera. La irrupción del ferrocarril sembró el planeta de traviesas de madera y la llegada del telégrafo supuso la eclosión de inacabables hileras de postes que diseñaron lo que habría de ser el paisaje de la industrialización. Más tarde, la fabricación de tableros, la evolución de la maquinaria y los procedimientos de gestión o la globalización de los mercados marcarían el camino de la industria maderera. Mónica Daluz / pdf

Etiquetaje en la industria alimentaria

etiquetaje en alimentación
EL ETIQUETAJE
EN LA ALIMENTACIÓN

Los sistemas de etiquetado han evolucionado al unísono con los cambiantes requerimientos del mercado. El fabricante de la industria alimentaria forma tándem con las empresas de impresión de etiquetas y con los fabricantes de etiquetadoras, para lograr envases con la mejor comunicación y que destaquen en el lineal: más imagen, más información e impresiones de mayor calidad. Por otra parte, el cliente pide máquinas rápidas, flexibles y precisas; en envases alimentarios, cada milímetro cuenta… Mónica Daluz / pdf

Embotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisión

embotellado del vino y oxígeno
Entrevista a Víctor de los Riscos, gerente de Vino Calidad, establecimiento especializado en vinos de calidad, en Málaga.

Que el aire oxida es un imperativo de las leyes de la química al que de nada vale resistirse… Y que la calidad del vino depende de manera determinante de la concentración del oxígeno disuelto, es otra realidad irrefutable. Pero la industria vitivinícola está resuelta a reducir al máximo los procesos de oxidación indeseables de los caldos, y para ello, ofrece al mercado soluciones que minimizan la oxidablilidad de los vinos. Uno de los puntos críticos del proceso de elaboración del vino respecto a esta cuestión es la fase de embotellado: ¿hasta dónde llenar la botella…?, ¿qué hacer con el espacio entre el vino y el tapón? Veámoslo. Mónica Daluz / pdf

Largo camino hacia la integración en la red

energía eólica
LA
EÓLICA EN EL MERCADO ELÉCTRICO

A pesar de que la energía cinética del viento, generada a su vez por la energía solar que recibe la Tierra, alcanza cifras que superan varias veces las necesidades actuales de electricidad de todo el planeta, existen importantes dificultades técnicas para integrar parques eólicos en la red eléctrica. A esto se añaden decisiones políticas que, según los representantes del sector, están suponiendo un freno al desarrollo de la energía eólica, además de las reticencias de las grandes empresas eléctricas. Mejorar los sistemas de predicción, desarrollar conexiones internacionales o apostar por aerogeneradores de nueva generación son algunos ámbitos en los que se trabaja para superar problemas como los huecos de tensión o la garantía del suministro. Mónica Daluz / pdf

Nuevos polígonos: flujo de sinergias. El polígono que viene es el polígono colaborativo

nuevos polígonos industriales
DOSSIER
POLÍGONOS SINGULARES
Entrevista a Alfredo Sánchez, director general del Parque Científico-Tecnológico de Almería, y Jordi Tort, director del departamento de polígonos de Pimec.

El agrupamiento sectorial de empresas anuncia la llegada del polígono temático. A su vez, sin embargo, la idea de vincular estos espacios de actividad empresarial al territorio en el que se ubican, los acerca al modelo ‘centro comercial’. En cualquier caso, el polígono que viene es el polígono colaborativo, espacio de multiplicación del conocimiento y círculo virtuoso de crecimiento. La oferta de suelo especializado para el desarrollo empresarial busca la singularidad y el modelo de gestión será clave para conseguir este objetivo. El futuro: áreas limpias, integradas en la urbe, concebidas como espacios facilitadores del fluir del conocimiento y dotados de mecanismos para colocar este producto, el conocimiento, en el mercado, en la sociedad, en forma de innovación. Para ello hay que avanzar en la generación de entornos innovadores y eso no es sólo cuestión de dotación tecnológica es también cuestión de lo que ya empieza a llamarse innovación social. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Pascual Polo, secretario general de la Asociación Solar de la Industria Térmica

Pascual Polo, Asociación Solar de la Industria Térmica
ENERGÍA
SOLAR TÉRMICA
“Pagamos por adelantado la energía del futuro: por eso nos cuesta competir con las convencionales”

Pascual Polo nos habla en esta entrevista de las dificultades a las que se enfrenta el sector y de las propuestas que desde la Asociación Solar de la Industria Térmica se han elaborado para incentivar el desarrollo de esta tecnología energética. En 2009 el sector ha caído un 30% y, según Polo, 2010 se presenta aún peor. El sector aboga por cambiar la filosofía de las ayudas e incentivar la eficiencia, además reclama la implantación de medidas que mejoren y faciliten el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación. Mónica Daluz / pdf

Industria del papel: innovación a gogó

innovación en la industria del papel
DOSSIER
EL PAPEL
Entrevista a Carlos Reinoso, director general de Aspapel.

Si bien la productividad de la industria papelera se ha incrementado un 42% en los últimos diez años, la situación de enfriamiento de la actividad económica mundial ha repercutido en una reducción de la producción en 2008, del 4,5%. Menos actividad económica supone menos facturas, menos catálogos, menos cajas de cartón, menos anuncios en prensa…, de manera que la industria del papel se ha visto arrastrada por el frenazo acaecido en el resto de sectores pues, como veremos a lo largo de este reportaje, además del papel destinado a la industria gráfica, existen infinidad de objetos cotidianos que tienen entre sus materias primas, el papel. Pero un 21% de la cifra de negocio de la industria papelera española corresponde ya a productos nuevos y mejorados. Y es que el sector del papel, en todos sus ámbitos -gráfico, embalaje, higiénico y sanitario- ha apostado con firmeza por la innovación. Veámoslo. Mónica Daluz / pdf

Tendencias: más rapidez y fiabilidad

técnicas de laboratorio en la alimentación
DOSSIER
TÉCNICAS DE LABORATORIO EN LA ALIMENTACIÓN
Entrevista a Juan Luis Mejías, responsable del Área de Alimentación de Abelló Linde, Juan Antonio Calzado, director técnico del Área Industrial de Laboratorio de Análisis Echevarne y Rafael Bonete, director general de Mettler Toledo España.

La sociedad y la normativa empujan a los distintos sectores industriales a optimizar los controles de calidad de sus productos. Para ello necesitan aplicar en sus análisis las últimas innovaciones, tanto en las técnicas como en la instrumentación. La rapidez y la fiabilidad de los resultados constituyen las necesidades más significativas de la industria, necesidades que están dinamizando el mercado del instrumental de laboratorio. Los proveedores de aparatología están dando rápida respuesta a estas exigencias de automatización, que permitirá determinaciones a niveles inferiores, mayor especificidad y mayor facilidad en la detección de fraudes, y que abre la puerta a un etiquetaje que satisfaga las exigencias de información del consumidor. Mónica Daluz / pdf

Nuevos parques lúdicos, diversión sofisticada

parques urbanos
DOSSIER
PARQUES LÚDICOS
Entrevistas a Jordi Sabaté, gerente de BDU, Javier Yoller, presidente de Afamour, la Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles, y Fausto Salgado, gerente de Parques Geriátricos Drei.

Que no hay mejor parque que la playa es, sencillamente, una obviedad. Agua y arena es todo lo que un niño necesita para jugar, porque de eso se trata, de jugar. Pero ese es tan sólo el punto de partida; hoy, diseñadores de equipos de juego y creadores de espacios públicos para el ocio se alían para explorar todas las posibilidades del nuevo parque, que da, sin duda, mucho juego… La oferta lúdica de los espacios públicos ha evolucionado, y no sólo en la forma o los materiales: el cambio ha sido sobre todo, conceptual. El objetivo esencial sigue siendo divertir pero nos dirigimos hacia un nuevo modelo. Más allá de los juegos, importa y mucho, el entorno y la atmósfera que el paisajista logra crear. Espacios sugerentes y estimulantes para los sentidos que están resueltos a atraer y acoger a toda la familia. Diseños que se aproximan al arte. Y en el otro extremo de la tendencia, los parques para seniors, lúdicos y prácticos al mismo tiempo. La urbanización galopante del suelo plantea el reto de repensar los parques, de reflexionar sobre la necesidad de crear espacios de evasión, micromundos camuflados entre el cemento de la metrópoli. Los parques del siglo XXI están decididos a regalarnos magia entre hormigones; magia apta para todos los públicos. Pasen y lean… Mónica Daluz / pdf

La vida continúa. Reportaje premiado II PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DE OFICEMEN

gestión de residuos. Artículo premiado
DOSSIER
DEMOLICIÓN Y GESTIÓN DE RCD
Entrevistas a Alfons Güell, secretario general del Gremio de Entidades del Reciclaje de Derribos, y Josep Simó, director del Área Municipal de la Agencia de Residuos de Cataluña.

Para ellos, los residuos procedentes de los sectores de la construcción y la demolición, la vida no termina, o no debería hacerlo, en un vertedero alimentando el perfil de cordilleras amalgamadas o yaciendo bajo tierra. Pero los niveles de reciclaje y recuperación de los recursos que han conseguido las sociedades más desarrolladas no permiten todavía prescindir del depósito controlado. El problema se centra en los vertederos llamados ilegales. Cuando, a la vista de la tarea legisladora, parecía que la implicación de las administraciones era más firme que nunca, la realidad es que la gestión incontrolada de escombros crece a pasos de gigante como reacción a la crisis económica. Ley hayla, pero no así sistemas de control de su cumplimiento. Mónica Daluz / pdf

La robótica avanzada busca el mercado de masas

robótica avanzada
DOSSIER
ROBÓTICA
Entrevistas a Ramón Galán, catedrático de Automática de la Universidad Politécnica de Madrid, Carme Torras, profesora de investigación en el Instituto de Robótica e Informática Industrial, del CSIC y de la Universidad Politécnica de Cataluña, Davide Faconti, gerente de Pal Robotics, y Jesús Sánchez, director de área técnica de Kuka Robots Ibérica.

¿Quién decía que los mercados estaban saturados de bienes de consumo, tan maduros que apenas quedaba espacio para nuevas propuestas, en fin, que habíamos tocado techo? Se fragua la explosión de una nueva industria, la robótica de servicio, que busca, en última instancia, crear una nueva categoría de producto de alto valor para el mercado de masas: nuevos asistentes personales que tratan de emular las características humanas. Acaso el robot sea al siglo XXI lo que el coche fue a la década de los 60, además de una revolución por su utilidad intrínseca, todo un símbolo de poder, de estatus… Las inversiones en investigación están centradas y empecinadas en impulsar a toda costa el desarrollo de la robótica de consumo. ¿Y qué pasa con la robótica industrial?, ¿es que la industria está servida? o ¿acaso el ocio es más rentable? Necesidad o novedad, el caso es que nos hallamos en un momento crítico en el campo de la robótica; el futuro de esta ciencia, sus líneas de investigación y de aplicación, definirán qué y cómo será la sociedad que viene, porque dicen que los productos que ha de generar no serán productos cualquiera. ¡Ojalá! Porque si el mercado se detiene en la espectacularidad de la anécdota este suculento bocado tendrá los días contados desde antes de nacer. Mónica Daluz / pdf

Ecodiseño, oportunidad para innovar

ecodiseño
DOSSIER
ECODISEÑO DE MAQUINARIA
E
ntrevistas a Joan Rieradevall, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Benjamín Bentura, director técnico de Anmopyc.

Las administraciones se han puesto manos a la obra… Una nueva sensibilidad medioambiental por parte de los ayuntamientos va a incidir directamente en la evolución de los productos de sus proveedores, entre ellos los suministradores de maquinaria para obra pública. Los consistorios se disponen a adoptar las normas europeas sobre compra verde e integrar criterios ambientales en los pliegos de condiciones de proyectos de obra. La variable medioambiental afecta cada día más a la industria y constituye ya un importante factor de diferenciación y éxito. Pero el ecodiseño no ha llegado al sector de la maquinaria de construcción y obra pública. Reducción de emisiones, tratamiento de residuos, factorías menos ruidosas…, pero diseñar maquinaria introduciendo criterios medioambientales globales de ciclo de vida, es todavía un reto para las empresas fabricantes de MOP. Y por tanto, una oportunidad para desmarcarse. Mónica Daluz / pdf

Aditivos nutritivos y envases inteligentes

aditivos y envases inteligentes
DOSSIER
LA QUÍMICA EN LA ALIMENTACIÓN
Entrevista a Montserrat Agut, coordinadora del Master en Química e Ingeniería Alimentaria del Instituto Químico de Sarrià.

Un sector como el químico, con un alto nivel de innovación tecnológica, una reglamentación exhaustiva en seguridad alimentaria y una sociedad que adora la comodidad. Agite, y obtendrá un cóctel infalible: alimentos funcionales. Su despegue definitivo: en 2011. Las páginas que siguen repasan la aportación de la química a una industria imprescindible, la alimentaria. Fertilizantes, productos zoosanitarios, fitosanitarios, aditivos y nuevos materiales y técnicas de envasado; sin ellos no será posible afrontar el reto de alimentar a la población mundial. Ante una legislación restrictiva en la adición de productos a los alimentos, los nuevos desarrollos químicos para esta industria se concentran en los envases y en los procesos de embalaje. Mónica Daluz / pdf

El futuro pasa por una planificación global multimunicipal

urbanismo y polígonos
DOSSIER
NUEVOS POLÍGONOS
Entrevistas a Josep Miquel Aced Villacampa, presidente de Unión de Polígonos Industriales de Cataluña (Upic); Gustavo Cardozo, vicepresidente primero de ProLogis en España; y Miquel Bonilla, director del Institut Català del Sòl.

Con la irrupción de las máquinas en la Inglaterra de finales del siglo XIX se inició un imparable proceso de cambio de modelo socioeconómico basado en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, y se da el pistoletazo de salida a la sociedad industrial, que cambiará radicalmente la manera de vivir de las personas y de la que la urbe y sus alrededores se convierten en columna vertebral. La industrialización y los procesos urbanísticos han venido siendo desde entonces elementos interrelacionados, que se influyen y se determinan mutuamente. Un matrimonio construido sobre la marcha, de manera desordenada, en ocasiones, incluso caótica. Mónica Daluz / pdf

Hacia un nuevo concepto de jardinería

césped y jardinería
DOSSIER
EL CÉSPED
Entrevistas a Silvia Burés, propietaria de Burés, S.A., y Eudald Morera, consejero delegado de Royalverd y representante del Gremi de Jardiners de Catalunya

Conocimiento, tecnología y sentido común constituyen elementos fundamentales a la hora de abordar los cambios que necesariamente ha de plantearse la jardinería ante la actual escasez de recursos hídricos. Nace una nueva jardinería de bajo consumo de agua, que gestiona con coherencia el uso de las distintas especies y tiene en cuenta todo el proceso del jardín, desde su diseño hasta su mantenimiento. La implantación de este concepto de jardín debería descartar la necesidad de prohibir el riego en tiempos de sequía, medida que tanto ha perjudicado al sector. Sobre el debate entre césped natural y césped artificial parece haber consenso en que ambos pueden coexistir e incluso complementarse. Entre las tendencias en césped natural destacan la utilización de especies con menores requerimientos hídricos, sustratos procedentes de material reciclado, sistemas de riego más eficientes y nuevos usos en arquitectura: las cubiertas verdes y los muros vegetales tienen largo recorrido. En césped artificial: realismo, colorido, nuevas texturas y productos reciclables. Por separado o combinados, los céspedes, junto con otras especies vegetales y con sustratos de variada naturaleza y aspecto, van a traer propuestas, tanto en jardín público como en privado, personalizadas y de mayor variedad estética. Mónica Daluz / pdf

La nueva agricultura optimiza sus procesos

eficiencia energética en la agricultura
DOSSIER
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA AGRICULTURA
Entrevista a Jaume Sió, subdirector general de Innovación Rural, del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña.

El incremento del precio del combustible y las importaciones de los países extracomunitarios amenazan la competitividad del sector agrícola, mantenerla pasa, en primer término, por la reducción del consumo energético de instalaciones y procesos. Por otra parte el sector energético ofrece a la agricultura nuevas oportunidades de negocio como productora de energías renovables de la biomasa. La transformación del sector ha comenzado. La progresiva renovación del parque de tractores o la migración del regadío hacia sistemas de riego localizado son sólo el principio. Los cultivos alternativos (cultivos energéticos para alimentación de plantas de biomasa y otros combustibles sólidos o cultivos energéticos para producción de biodiésel), el aprovechamiento de los residuos y de recursos endógenos, técnicas de agricultura de conservación, la investigación en el campo de la modificación genética, los continuos avances tecnológicos e informáticos, proyectos arquitectónicos de cultivos verticales o novedosas aplicaciones como la bio-geoingeniería (consistente en enfriar grandes zonas de la Tierra gracias a la plantación de especies agrícolas que reflejen más el sol), están situando al sector agrícola en el centro de interés de numerosas disciplinas. El reto no es pequeño: alimentar a una población que crece a ritmo de 200.000 personas por día, al tiempo que se gestiona la escasez de tierra fértil de cultivo, de agua y de recursos energéticos fósiles. Mónica Daluz / pdf

Por tierra, mar y aire

suelo logístico
DOSSIER
SUELO LOGÍSTICO
Entrevistas a Ignasi Ragàs, director general de Cimalsa, Centros Logísticos de Cataluña, Manuel Balcells, director gerente de Inbisa Logística, y Sylvia Rausch, directora de Negocio y Operaciones de Abertis Logística.

El ritmo de los tiempos impone nuevas necesidades para la optimización en la cadena de suministros. En la era de la ubicuidad, no todo es digitalizable; las mercancías deben seguir viajando en el mundo físico, y del acceso a las infraestructuras para su circulación dependerá que la gestión de los intercambios sea eficiente. Hace tiempo que la logística dejó de ser sinónimo de almacenaje, una evidencia todavía cuestionada en algunos ámbitos, para convertirse en la llave para la gestión eficiente de los recursos y en herramienta de innovación. Mejorar la competitividad de la logística española en un contexto global como el actual pasa por un transporte intermodal puerta a puerta más fluido, rápido, flexible y sostenible. Y es que el contexto en el que tiene lugar el desarrollo económico ha cambiado y a éste se le pide no sólo eficiencia, sino sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social. La necesidad de la movilidad sostenible de las mercancías impulsará las rutas ferroviarias, que se configuran como alternativa -siempre y cuando las administraciones se pongan a la labor-, tanto para una descongestión de las carreteras como para favorecer el desarrollo de una logística verde. Mónica Daluz / pdf

Volver a empezar

importación de madera
DOSSIER
IMPORTACIÓN DE MADERA
Entrevista a Ramón Gabarró Badia, presidente de AEIM y de Gabarró Hermanos.

En lo que parece un descalabro de consecuencias impredecibles también se fragua un renacimiento. Y es que el sector europeo forestal y sus industrias derivadas contribuyen a la economía con cifras de facturación y empleo muy significativas pero, además, con indiscutibles ventajas sociales y medioambientales, como el uso de la madera en construcción, mueble y embalaje, el mantenimiento de la biodiversidad y la generación de energía mediante el aprovechamiento de la biomasa. Las cifras sitúan el decrecimiento de la importación de madera en un 26% el año pasado. El sector se dirige hacia una reconversión con el punto de mira en la sostenibilidad y el medio ambiente. El futuro pasa por la gestión integral de los recursos forestales y la generación de nuevas vías de negocio con modelos de desarrollo sostenible, basándose en las ventajas técnicas y medioambientales de la madera frente a otros materiales. Para empezar, el Código Técnico de la Edificación abre nuevas posibilidades para la madera en la construcción. / pdf

Edificios bioclimáticos: de vuelta a los orígenes

edificios bioclimáticos
DOSSIER
EDIFICIOS BIOCLIMÁTICOS
Entrevistas a los arquitectos Luis de Garrido  y Antoni Solanas, Eva Paris, Directora del Gabinete Técnico de Colegio de Arquitectos Técnicos de Barcelona, Jessica Ferrer, del Departamento Técnico de Rockwool, y Manuel Toharia, Director General del Museo de la Ciencia Príncipe Felliipe de Valencia.

Ante los nuevos retos a los que se enfrenta el planeta en materia de gasto desmedido de recursos naturales, el ahorro energético se convierte en el quid de la cuestión, en elemento fundamental sobre el que debe trabajarse desde todos los ámbitos, empezando por la investigación, hasta la divulgación, pasando por la asunción de nuevos procesos industriales. Pero ¿qué se puede hacer desde el sector de la construcción para contribuir a la reducción del gasto energético? Este reportaje da algunas respuestas. La piel del edificio cobra un protagonismo definitivo en este asunto, pero más allá de la idoneidad de los materiales y las técnicas constructivas en esa búsqueda de la eficiencia, la reflexión debe contemplar los múltiples aspectos que entraña el reto de alumbrar un nuevo lenguaje arquitectónico que se reconcilie con el medio y que ha comenzado a perfilarse volviendo la mirada hacia criterios constructivos ancestrales. Mónica Daluz / pdf

Terreno virgen y fértil

impresión en gran formato
DOSSIER
IMPRESION EN GRAN FORMATO
Entrevista a Javi Donada, profesor de la Escuela Superior de Diseño Elisava.

Los canales convencionales de publicidad muestran signos de saturación. Entretanto, la ciudad entera se convierte en soporte promocional omnipresente e ineludible con el que se quiere llamar la atención de un público inmune al mensaje publicitario. ¿Qué hacer? Una imagen grande, sorprendente y de calidad. Y he aquí que dos sectores quedan unidos por un destino: la impresión en gran formato y la publicidad caminan de la mano en esta redefinición de los modos de comunicar. La posibilidad de imprimir en mayores anchos, en nuevos soportes y en excelentes calidades abre la puerta a un nuevo mundo para ese intangible cada vez más valioso para las empresas: la marca. Mónica Daluz / pdf

El sector evoluciona hacia la innovación

diseño industrial e interiorismo
DOSSIER
TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE
Entrevistas a Josep Lluscà y Ricard Ferrer, diseñadores industriales, y Pascua Ortega, interiorista.

Los cambios producidos en los últimos tiempos tanto en tecnología de fabricación, como en el ámbito social, -desde las tendencias en el gusto del consumidor o la presencia en el mercado de potentes fabricantes-distribuidores, hasta el tamaño de las viviendas -, o el económico, han llevado al sector del mueble a transformarse. En este reportaje les hablamos de los retos más importantes a los que se enfrenta esta industria y ofrecemos algunas recetas para no perder el tren… Mónica Daluz / pdf

Adiós al verde a metros

urbanismo y espacios verdes
DOSSIER
EL ÁRBOL EN LA CIUDAD
Entrevistas a Eleuterio Calleja, Técnico Coordinador del Departamento de Jardinería y Paisajismo del Ifapa, Centro de Palma del Río y miembro de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, y a Xavier Hernández, director de Espacios Verdes del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona.

Una ciudad sin árboles ¿es posible? Se aproxima 2019 y, afortunadamente, el Los Ángeles de Blade Runner no parece tener ‘réplica’ fuera de la ficción, aunque el paisaje de algunas macrociudades asiáticas tiende a ello peligrosamente. Una ciudad sin árboles no es siquiera imaginable; incluso nuestra salud psíquica depende de la gestión de los espacios verdes, sobre todo ahora que la urbanización del suelo avanza imparable: 2008 pasará a la historia por ser el año en que por vez primera más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Fachadas verticales, cubiertas verdes, jardines terapéuticos, huertos urbanos, integración de los espacios verdes en los proyectos curriculares escolares, participación ciudadana en la conservación del arbolado y las zonas verdes, etc. Mucho queda por hacer para integrar la naturaleza en la ciudad, para eliminar las barreras que separan el medio urbano y el medio rural y evitar que el asfalto nos asfixie, ahora que el ser humano deviene urbano y emigra en masa, como especie, a la ciudad. Mónica Daluz / pdf

Hormigón prefabricado, el sello de nuestro mundo

hormigón prefabricado
DOSSIER
HORMIGÓN PREFABRICADO
Entrevista a Gemma Muñoz Soria, arquitecta técnica por la EPSEB y arquitecta por la ESTSAV, de la UPC; José Jurado Egea, profesor de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura, de la Universidad Europea de Madrid, y Julián Martín de Eugenio Cid, secretario general de Andece.

Hijo biológico de la ingeniería, el hormigón prefabricado ha sido adoptado por la arquitectura y la construcción. Su irrupción supuso una revolución que marcó el inicio del desarrollo de la red de carreteras, seña de identidad del primer mundo, y resolvió las limitaciones que hasta el momento suponía acometer obras de ingeniería civil de envergadura; el ladrillo del ingeniero, lo llaman. Mónica Daluz / pdf

Sector químico, la llave de la sostenibilidad

sector químico y sostenibilidad
DOSSIER
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Entrevista a Cecilia Foronda, responsable de CeroCO2, de la Fundación Ecología y Desarrollo.

Ante la próxima revisión de la Directiva de Comercio de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero una vez expire el actual Protocolo de Kyoto, que establecerá un sistema de subasta para adquirir derechos de emisión y con el que el sector se ha manifestado en desacuerdo, les presentamos este reportaje sobre el aquí y ahora de las emisiones atmosféricas generadas por la industria. Mónica Daluz / pdf

La cadena de frío ¡Atención: muy frágil!

cadena de frío
DOSSIER
LA CADENA DE FRÍO
Entrevistas a Imanol Alberdi, responsable de Logística del Grupo Eroski, y Alfonso Fernández, jefe de Ventas Zona Noreste de Ramón Vizcaíno Refrigeración. 

Se rompe con extrema facilidad y demasiada frecuencia. Nos referimos a la cadena de frío, un proceso sumamente complejo en el que intervienen numerosos y muy diversos factores y actores, y cuya coordinación al cien por cien es prácticamente, una utopía. Equipos y tecnologías están preparados para la no interrupción del suministro de frío a lo largo de la cadena operativa, sin embargo, ello no es suficiente. Mónica Daluz / pdf

Química transparente

polos químicos
DOSSIER
POLOS QUÍMICOS
Entrevistas a Antón Valero, Presidente de la Asociación Empresarial Química de Asociación Química Empresarial de Tarragona, Luis Blanco, Secretario General de la Asociación Asociación Vizcaína de Empresas Químicas, y Gerardo Rojas, Presidente de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de AIQB.

La transparencia, además de ser una propiedad física de la materia es, según la define la Real Academia, algo que “es claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad”. Y es que la química, por su particularidad de ser ciencia y sector industrial al mismo tiempo, mantiene con el ciudadano una ambivalente relación de amor-odio. Por un lado, todo es química a nuestro alrededor: basamos nuestro bienestar en rodearnos de productos que nos facilitan la vida y mejoran nuestra salud; por otro, como decía Einstein, es más difícil desintegrar un prejuicio que un átomo. Mónica Daluz / pdf

Business center, opción sinérgica, opción rentable

oficina "llave en mano"
DOSSIER
ESPECIAL PARQUES EMPRESARIALES
Entrevista a Juanjo Martínez, gerente de SC Trade Center.

La oficina ‘llave en mano’ o el ‘plug and play’ del sector oficinas son algunas de las gráficas denominaciones que reciben estos espacios empresariales, que basan su planteamiento en ofrecer una serie de servicios comunes y el alquiler de todo el equipo material que las empresas necesiten, y que aportan, sin duda, un alto valor añadido. Mónica Daluz / pdf

¿Hacia una industria sin hilos?

tecnologías inalámbricas en la industria
DOSSIER
TECNOLOGÍA INALÁMBRICA
Entrevista a Álvaro García-Sampedro, Ingeniero industrial. Jefe de producto de Phoenix Contact, S.A.

La tecnología inalámbrica hizo su entrada, primero, en nuestros hogares, a través de los productos de electrónica de consumo, pero ha llegado la hora de aplicarla en el campo de la automatización industrial, un proceso que está dando sus primeros pasos y que, cada día que pasa, deja más claro el potencial del wireless a la hora de dar respuesta a las necesidades de la industria. Mónica Daluz / pdf

El envase entra en acción

marketing y envases. Aecoc
DOSSIER
ENVASES Y EMBALAJES
Entrevistas a Consuelo Fernández, responsable de la Línea Tecnológica de Interacción Producto-Envase-Entorno, de Itene, y Javier Blanco, responsable de desarrollo de EPC de AECOC.

Le llaman el vendedor silencioso, y es que casi un 70 por ciento de la decisión de compra se lleva a cabo en el punto de venta. Expositores de mostrador o suelo, carteles, displays, portafolletos, rótulos luminosos, banderolas, adhesivos de suelo, etc.; todo el material PLV debe contemplarse como el momento último antes de la compra. Allí está el producto, ante los ojos del consumidor y junto al resto de productos de la competencia, enfundado en su traje de gala, diseñado especialmente para la ocasión: el envase. / pdf

La obra pública, ¿tabla de salvación para el sector?

maquinaria de obra pública
DOSSIER
ALQUILER DE MAQUINARIA
Entrevista a Jorge Cuartero, director gerente de Anmopyc.

Los precios del alquiler de maquinaria descienden un 30 por ciento, la ocupación decrece un 50 por ciento y el retraso en los pagos se sitúa en una media de 290 días. Durante el segundo semestre de 2009 puede iniciarse una criba de las empresas del sector que tengan una menor capacidad de resistencia, es decir, las más endeudadas. Las causas de este desalentador panorama son múltiples: el estancamiento de la edificación residencial, el retraso en los pagos –en especial de las administraciones– y la paralización de la financiación bancaria y de las entidades de caución. Mónica Daluz / pdf

Historia de una reconciliación

informe desarrollo y medioambiente
CATALUNYA EMPRESARIAL

INFORME DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE
Entrevistas a José Mª González, presidente de la Asociación de Energías Renovables –APPA-, Fernando Iturrieta, presidente de FEIQUE, y Sara Pizzinato, portavoz Campaña de Energía y Cambio Climático Greenpeace España.

La cuestión medioambiental ha saltado a los primeros lugares del panorama mediático en los últimos tiempos. Tras llegar al consenso dentro de la comunidad científica acerca de la evidencia de un aumento de la temperatura global del planeta y de las consecuencias que de ello se derivan, estalló la voz de alarma tanto entre la opinión pública como entre los gobiernos de todos los países. Mónica Daluz / pdf

Suministros industriales. Es hora de resistir

suministros industriales
DOSSIER
SUMINISTROS INDUSTRIALES

Una aproximación al presente y futuro del sector pasa, inexorablemente, por analizar la incidencia que la coyuntura económica actual está teniendo sobre fabricantes y distribuidores. Los proveedores de suministros industriales ven reducidos sus pedidos en todos los segmentos. Los fabricantes que suministran a la industria están sufriendo en sus propias carnes la caída generalizada de la producción, con factorías revisando a la baja las necesidades de producción, prácticamente cada semana. Mónica Daluz / pdf

El patrocinio deportivo… da mucho juego

patrocinio deportivo
PATROCINIO
Entrevista a Arantxa Sánchez Vicario, tenista; Álvaro Bautista Piloto del Master Aspar Team 250 cc 2007; Manel Palencia, profesor del Departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra; Quico Tur, tenista; David Hempleman Adams, aventurero; Efrén Vázquez, piloto de Blusens BQR Aprilia 250 cc, y Ernesto Bertarelli, patrón del ALINGHI.

Las empresas van donde les llevan los mercados… y las audiencias, y hoy el gran pastel está en el entretenimiento. Vivimos en una sociedad volcada en las actividades de ocio, y el deporte, convertido en espectáculo, es una industria con cada vez mayor presencia en nuestras vidas. A ello se une, por un lado, la saturación de los mensajes publicitarios, una verdadera sobredosis de impactos que lleva a las empresas a tratar de diferenciarse buscando nuevos soportes, y por otro, el componente emocional que conlleva el deporte, con su capacidad para crear ídolos y generar sentimientos de identificación y fidelización. Mónica Daluz / pdf

Diseño emocional, para el hogar del futuro

hogar, diseño y electrodomésticos
Entrevistas a Mirko Scaletti, director general de
Whirlpool Iberia; Héctor Ruiz-Velázquez, arquitecto Henrik Otto, director de Diseño Global de Electrolux, y Pascua Ortega, interiorista. 

LA EMOCIÓN ESTÁ DE MODA. Las empresas modernas e innovadoras buscan incidir en el manto emocional de sus empleados procurando satisfacer las necesidades situadas en la cima de la pirámide de Maslow, en fin, cultivando el “buen rollo”.
Las marcas persiguen la creación de vínculos emocionales con su público objetivo y, para amarrarles, hurgan entre las sutilezas de las disciplinas de la comunicación. Es la cara renovada de la fidelización. Mónica Daluz / pdf

Túnez. El zoco, comercio en estado puro

comercio en Marruecos
LUGARES
DEL MUNDO

No han sido formados en técnicas de venta, ni en marketing, tampoco reciben publicaciones especializadas que les pongan al día de las últimas tendencias sobre el comportamiento del consumidor, ni que decir tiene que no organizan un París-Londres-NY para ojear en qué andan las ciudades de vanguardia, sin embargo, la aplastante lógica de los intercambios, práctica ancestral del ser humano desde tiempos remotos, prima en estos mercadillos.
Un buen día, aquí, en occidente, o mundo desarrollado, o como quieran ustedes llamarlo, el comercio se modernizó y se sofisticó hasta el punto de hacer de sí mismo una magnífica teoría, algo pomposa, solemne diría yo. Tanto rizó el rizo y deseó apartarse de la obviedad que trazó un discurso aparatoso y se alejó del único principio que rige y regirá el mundo del intercambio de bienes entre las personas: el sentido común. Mónica Daluz / pdf

Doble identidad

Opinión. Tecnología
OPINIÓN
TECNORRELATO

Ronda los sesenta, pero conserva todo el cabello y parte de su atractivo de otro tiempo. Su voz, profunda y algo desgarrada, desentona con la dulce expresión de su semblante y su pose franca y tranquila. El doctor Mut estudiaba un expediente a través de la pantalla de su PC ultraportátil, queriendo la casualidad, y la perseverancia del hombre para con cada uno de sus casos -antes se les llamaba pacientes-, que examinara de nuevo el documento horas más tarde. Mut, jefe de planta de un prestigioso hospital de su ciudad natal, Filadelfia, en el estado de Pensilvania, recuerda perfectamente que en la primera revisión aquel informe contenía más antecedentes y referencias, así que derivó el misterio al equipo informático de la empresa para que solventara lo antes posible un incidente, aparentemente, anecdótico. 
Después se supo que un ex empleado, en vista de los hechos, cuando menos, descontento, dejó antes de marcharse un regalo en forma de programa informático que eliminaba información a pequeñas dosis y de manera aleatoria en el tiempo y en los distintos campos de la base de datos general. Aquello fue más que una fastidiosa pataleta y vino a causar tratamientos inadecuados, algunos de ellos con fatal desenlace. No contento con el salpicado de supresiones, el quejoso ex empleado se hizo con toda suerte de bases de datos sobre pacientes y trabajadores del hospital en su minúscula memoria USB, para después colgarlas en un programa P2P. Un par de décadas atrás hubiera sido impensable que alguien se llevara a casa toda esa información; imposible imprimir aquellos listados infinitos y cargarlos a lo largo de los pasillos y ascensores hasta la salida sin levantar sospechas. Y, mucho menos, sacarlos a la luz pública en un plis plas. Mónica Daluz / pdf

Límite, dos grados centígrados. SOS, el cambio climático ha comenzado

RSE y cambio climático
Sí,
ha tenido que ser ahora. Es precisamente ahora cuando se requiere del mundo rico invertir en políticas de protección del medioambiente y adaptar sus prácticas y productos para, por lo menos, alargar la supervivencia de la especie ante el cambio climático que ya se ha iniciado. Un momento en el que los países industrializados se encuentran con su capacidad de competitividad disminuida frente a las potencias emergentes, China e India, y en un contexto que exige a empresas y gobiernos invertir en innovación. La solución pasa por enfocar una parte de los proyectos de innovación hacia la adaptación de los procesos, en aras de una mayor responsabilidad medioambiental. Todo un reto que puede darnos más de una sorpresa y convertir una inversión hasta ahora relegada a un segundo plano en una oportunidad de negocio. Como siempre, el premio será para los que lleguen primero… Mónica Daluz / pdf

Editorial. La cultura del snack. Una noche en Nueva York

Editorial
EDITORIAL

Allí, frente al televisor de mi habitación de hotel, tras perder el cara o cruz que decidía si esa noche hacía de canguro de mi propia hija o me arrellanaba en una butaca de un teatro de Broadway, me dispuse, con resignación, a disfrutar de una noche televisiva. Nada del otro mundo: Noticias; concursos; pressing-catch -sobre todo pressing-catch-; series de policías; tertulias rosas; películas -más bien pocas-; realities; telenovelas sudamericanas, y una india; emisoras árabes; más realities, Bush bromeando en una conferencia de prensa…, y así hasta casi cuarenta canales. Dos horas largas pasé cara a cara con aquel aparato que disparaba sin cesar contenidos que se entrecortaban con asombrosa frecuencia para las cuñas publicitarias.
La puerta se abrió. Daba gusto ver las caras de satisfacción de los afortunados que habían disfrutado de una noche en la ópera… de principio a fin, tan sólo interrumpida por un escueto entreacto. Padre e hija, la primogénita, me contaron emocionados el argumento de cabo a rabo, sobre un fantasma enamorado que habitaba en un teatro mientras amaba en secreto a la primera figura. Yo, sin embargo, no conseguí explicar nada con exactitud; aún ahora recuerdo aquella noche como un puzle de imágenes inconexas. Mónica Daluz / pdf

Especialización conceptual. La distribución se reinventa

distribución especializada
Entrevistas
a Jordi Hereu, alcalde de Barcelona; Dolors Batallé, directora general de Comercio de la Generalitat de Cataluña; Nuria Beltrán, directora de la escuela de comercio Escodi; José Luis del Olmo, profesor de Escodi y colaborador habitual de En Línea; Laura López, gerente de Anceco, y José Luis Martínez, director de la escuela de escaparatismo Artidi.

Las cosas han cambiado, “poner una tienda” ya no es lo que era y la experiencia no basta. Tener un comercio es tener una empresa entre manos y como tal debe concebirse, de modo que la formación específica en áreas como la gestión o el marketing ha devenido imprescindible para lidiar con un entorno sumamente competitivo. Entre tanto, el detallista tradicional lleva el debate a su terreno y sitúa el centro de la cuestión en el planteamiento de un modelo de ciudad que recupere la vida comercial urbana. La propuesta: dejar de concebir a las personas como consumidores y hacerlo como ciudadanos. / pdf

Ciudades wi-fi y promesas electorales. Entrevista a Jordi Hereu, alcalde de Barcelona

ciudades wifi
A
pesar del tedio que suelen producir las campañas electorales -aunque a algunos hastíen más que a otros-, aún queda espacio para las curiosidades. Cada campaña tiene algún elemento sorpresivo y particular, un elemento que la distingue del resto. Al margen de excentricidades, que las ha habido, ahí va una propuesta-promesa de gran interés para la población en general y para nuestro sector en particular. Se trata de los proyectos que los alcaldes de ciudades como Madrid o Barcelona han incluido en sus programas para hacer de la capital y la Ciudad Condal, ciudades Wi-Fi. Jordi Hereu, alcalde de Barcelona, nos explica cómo se desarrollaría su proyecto. Hablamos con él unas horas antes de la convocatoria electoral del pasado 27 de mayo; estaba francamente entusiasmado con la idea de un acceso a internet sin cables y gratuito para todos. Ahora que ha revalidado el cargo, ¿mantendrá su promesa? / pdf

Jaque al planeta. Empieza la partida

empresa, industria y sostenibilidad
SOSTENIBILIDAD
Entrevistas a Ignasi Carreras, profesor de Política de Empresa de Esade; Fabián Bilbao, Director General de Fagor; José Ángel Rupérez, Coordinador corporativo para la Protección del Medio ambiente del grupo BSH España; Antonio Molina, Director de Formación de Carrier España; Justo Cuadrado, Director General de Brother Iberia, y Cristina Reque Kilchenmann, Responsable de Marketing de Miele España.

Entre todos hemos colocado nuestro hogar, la Tierra, en una delicada situación en este desatinado juego que inventamos en el que el planeta se ha convertido en nuestro contrincante en lugar de en el mayor de nuestros aliados. Hoy nos toca mover ficha y recular antes de que esto acabe en un jaque mate, y en estos días en los que parece haber estallado la bomba de la conciencia, todo el mundo está dispuesto a poner su pequeño grano de arena para impedir o retrasar el calentamiento del planeta. / pdf

El mundo del vino. Universo de placer

industria del vino. Bertín Osborne
Entrevistas a
Bertín Osborne, propietario de Bodegas del Donadío de Casasola; Raquel Montero, product manager de Gama Blanca de Samsung España; Víctor de los Riscos, propietario de Vino Calidad; Dr. Antonio Salgado, Unidad de Gestión del Conocimiento, Hospital Valle Hebrón, de Barcelona, y Dr. Álvaro Urbano, médico de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona.

Atrás quedó la imagen de aquella botella de “El Baturrito” sobre el hule floreado de la mesa camilla, y las idas y venidas a la bodega de la esquina a rellenar el envase con vino a granel. Después llegó el tetrabrik, que con sus aires de modernidad desbancó a su antecesora y aterrizaba en los hogares directamente desde la estantería del hipermercado, que hacía las delicias de los nuevos consumidores deslumbrados por el derroche de abundancia de los formatos recién llegados, preludio de una nueva forma de comprar y que supusieron un punto de inflexión en las relaciones productor-distribuidor. / pdf

Bodegones de vanguardia: arte y gastronomía dialogan de nuevo

exposición fotos El Bulli. Ferran Adrià
Entrevista a
Ferran Adrià, chef

Nada es descartable. Ni siquiera el recurrente tema pictórico que ha seducido a artistas de todas las épocas y que parecía estar fuera de onda, pasado de moda: el bodegón. Culto al alimento, el bodegón es hoy reinterpretado, una nueva mirada que transmite belleza, vanguardia, sorpresa y estimulación sensorial. / pdf

Arranca la campaña ¡…Aaa jugar!

campaña navideña
TENDENCIAS

Se acercan los días más esperados del año por fabricantes y comerciantes, esos en los que el consumidor se lanza a gastar. El intercambio de regalos se ha convertido en una costumbre ineludible en las sociedades occidentales, una vorágine en la que grandes y pequeños estamos metidos hasta el cuello… ¿Qué nos depara esta campaña? / pdf

Editorial. El imperio del bit. Efecto sinérgico

Editorial
EDITORIAL

¿Se acuerdan de cuando a los comerciantes de los 80 se les ocurrió que en lugar de abrir su tienda donde no tuvieran competencia en kilómetros a la redonda, lo mejor sería colocarse junto a ella generándose así un “efecto llamada” que dio lugar al nacimiento de las zonas comerciales, bien urbanas o extrarradiales? ¿O de aquel dicho: “dinero llama a dinero”? Algo parecido está ocurriendo en la era digital. Parece ser que “bit llama a bit”. El vídeo no acaba con la estrella de la radio sino que la reinventa y le saca el mayor partido. / pdf

Editorial. Reivindico lo simple

Editorial
EDITORIAL

Imagínese. Es sábado por la tarde y se encuentra paseando tranquilamente –es un decir– por un centro comercial. Como lleva usted el bluetooth de su móvil conectado, los establecimientos circundantes le envían todo tipo de información sobre las ofertas que va a encontrar en el interior de cada uno de ellos, le ofrecen también la posibilidad de descargarse la sintonía corporativa de la marca más cool del lineal y además, como quieren que usted sea un “elemento activo”, tal vez para asegurarse de que hay alguien al otro lado después del dineral que han invertido en la implementación de tan novedosa tecnología, le invitan a contestar un par de preguntas a cambio de entrar en un sorteo. ¿Qué haría usted ante tal bombardeo de información, sugerencias, descargas e invitaciones…? Supongo que lo mismo que yo: desconectar su terminal. / pdf

Todas las brechas digitales. Sociedad de la información, derecho universal

tecnología y sociedad
TECNOLOGÍA
Y SOCIEDAD
Entrevistas a José Juan Cañas, catedrático de Ergonomía Cognitiva del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada, y Joaquín Romero, director general de B&J Adaptaciones y afectado de esclerosis múltiple.

Érase una vez internet. E internet dio a luz un nuevo mundo, encogió el planeta azul y acercó a sus habitantes. Al sistema resultante, que hoy es un adolescente quinceañero, lo llamaron “sociedad de la información”.
Hoy creemos, e incluso nos jactamos de que la sociedad de la información ha inundado cada rincón del planeta. Pero no es así, y no sólo para los habitantes de los países pobres. En las sociedades avanzadas el complejo medio ambiente tecnológico que nos rodea excluye a millones de personas que, por distintas circunstancias, se hallan en las afueras de la civilización en red. / pdf

Comunicarse o morir… …localmente

Opinión. Sociorreflexiones
OPINIÓN
SOCIORREFLEXIONES

Las habilidades comunicativas del ser humano en todas sus formas, oral, escrita, gestual, postural, olfativa… constituyen un elemento de importancia vital para desarrollarnos como seres sociales. El hombre es un ser multisensorial y utiliza toda esa capacidad múltiple para relacionarse con su entorno; su cuerpo es, en una palabra, el mensaje. Comunicarse es un acto imprescindible, y ello hace que la interacción humana sea insustituible. / pdf

Editorial. BCN desconexión

Editorial
EDITORIAL

Días de estío y bochorno, vacaciones a la vuelta de la esquina…, casi todos mis colegas, entrevistados, vecinos, familiares, conocidos y, por supuesto, yo misma, llevamos semanas despotricando de nuestros aparatos tecnológicos y disertando acerca de nuestra imperiosa necesidad de perderlos de vista por una temporada, seguramente más corta de lo deseable, para dedicarnos a pasear, tumbarnos al sol o “fraternizar” con la pareja; en fin, esos asuntos a los que ya nos dedicábamos antes incluso de caminar sobre dos piernas… / pdf

Entrevista a Rafael Carré, gerente de Milar Carré

Rafael Carré, Milar Carré
“Esta es mi historia. El secreto es darlo todo”

Soy gerente de dos establecimientos de electrodomésticos en Barcelona. Mi padre fue uno de los fundadores del grupo Milar. De él heredé mi obsesión por el servicio. Creo que el gobierno está hundiendo al pequeño y mediano comercio del sector. Iba para economista pero elegí con el corazón y tomé las riendas del negocio familiar. Cada día estoy más enamorado de mi profesión. El exceso de sinceridad me ha traído más de un problema y el optimismo me ayuda a buscar siempre el modo de mejorar. Estoy casado, tengo un hijo, diez empleados y tres hermanos trabajando conmigo codo con codo. / pdf

Xpresarse, libertad, cultura, identidad y tecnología

Opinión. Sociorreflexiones
OPINIÓN
SOCIORREFLEXIONES

También tiene internet en su habitación, y como cualquier chica de su edad, necesita expresarse. Pero su caso es especial, como lo es el de millones de mujeres en su situación. Las conversaciones entre ellas son distintas a las que mantienen nuestras jóvenes. Las primeras dan gracias a Alá por disponer de la tecnología que les está cambiando la vida. Para las segundas, la tecnología es una obviedad.
Ella es antisistema o antiinjusticia, o como quiera decirse. Y sí, antes de salir a la calle elige su pañuelo. Tiene un verdadero arsenal de hiyabs, de todos los colores, y aunque prefiere los lisos también ha comprado algunos estampados, a juego con sus vestidos favoritos; los pañuelos para el pelo son su debilidad… / pdf

“De tranqui”… Hacia una economía de subsistencia o cómo pasar de la insatisfacción gozo

Opinión. Sociorreflexiones
OPINIÓN
SOCIORREFLEXIONES

Dicen los antropólogos y la psicología evolutiva que el ser humano está preparado para la escasez, y que cada respuesta de nuestro cuerpo y cada matiz de nuestro comportamiento responden, en buena medida, a un objetivo programado en la memoria genética de cada uno de nosotros: la supervivencia. El caso es que nuestra especie se enfrenta a una situación no prevista por la naturaleza: la abundancia. / pdf

Editorial. El precio de un sueño. Ciencia emocional y economía onírica

Editorial
EDITORIAL

Ya lo dijo Albert Einstein: “todo es relativo”. Ponen en la tele un anuncio de coches en el que prometen devolverte el dinero si el bólido en cuestión ¡no te hace feliz! En nuestro sector, sin ir más lejos, las empresas avalan sus lanzamientos con estudios que prometen incrementar nuestro bienestar. Hace algunas semanas un fabricante de aparatos de audio repartió entre los medios de comunicación las conclusiones de un estudio sobre cognición con el que animaba al consumidor a diseñar su propia experiencia musical en función del estado de ánimo deseado. La misma compañía acaba de colocar en el mercado un novedoso producto a modo de despertador, que simula el amanecer en nuestro dormitorio: el pequeño astro va iluminando progresivamente la estancia para obsequiarnos con un despertar natural y sin sobresaltos. Las empresas han tomado a la ciencia como aliada para ofrecernos no sólo productos, sino la posibilidad de conocer los efectos de cada estímulo sobre el cerebro para provocarnos emociones al gusto. / pdf

Editorial. Más magia

Editorial
EDITORIAL

Un nuevo año comienza. Es hora de recapitular; de echar una ojeada tecnológica a nuestro alrededor. La televisión ya no es lo que era; la pirámide se invierte y hoy prolifera la creación y difusión audiovisual a partir de proyectos individuales, que llegan a los hogares a través de internet. El cine tampoco es lo mismo y, mucho menos, los videoclubs… El consumo de películas bajadas de la red se multiplica y ello conlleva una creciente necesidad de almacenar datos “pesados”, de televisión y vídeo; así, los discos duros ya van por las 1.000 gigas, o sea un terabyte, gracias a un nuevo sistema de grabación perpendicular, que se comercializará a no más de 400 dólares y en el que cabrán 250 horas de televisión en alta definición. La carrera de la pulgada continúa; los últimos plasmas gigantes presentados para el consumo doméstico son de 103 y 108 pulgadas. El lío del nuevo formato de soporte y reproducción de vídeo está cada vez más enredado. / pdf

Editorial. De la sorpresa a la provocación

Editorial
EDITORIAL

Sitúense: una agencia de publicidad, hora de la sesión de “volcado” de ideas. He presenciado algunas y, créanme, es muy divertido. Parece mentira que el origen de bellísimos y buenísimos spots haya sido un atolondrado y atropellado vómito de tonterías y absurdeces… Y entre tanta gansada, ahí está: una idea brillante. Me viene a la cabeza el de los 1.440 minutos; genial. Hasta ahora, se trataba de sentarse a la mesa sin complejos, para decir cualquier cosa, y con la mente abierta para escuchar otro tanto de tus compañeros, jefes o subordinados. Sorprender era la clave. Pero hoy la cosa es mucho más fácil. Los creativos deben concentrarse en suscitar la ira de colectivos y asociaciones de toda índole. / pdf

Editorial. El mundo del revés

Editorial
EDITORIAL

Me gusta ese spot que nos muestra un mundo del revés. En un estadio abarrotado de espectadores en cueros, salta al terreno de juego un espontáneo ¡vestido! mientras la poli, también en traje de Adán, reduce al impúdico aficionado. Las cobayas miran, mientras los científicos hacen girar la rueda en el interior de la jaula. El pez chico se come al grande, el conejo saca un mago de su chistera y “caperucita” se merienda al lobo feroz. En efecto, las reglas han cambiado, -como reza el eslogan del anuncio-, y conviene adaptarse a ellas. / pdf

El sector con la moda

marcas y famosos
Entrevista a Mireia Verdú, Primera Dama de Honor de Miss España 2005

Hoy, la moda inunda el panorama comunicativo del mundo empresarial. Las tendencias estéticas impregnan los estilos de vida y, sin duda, desde los gadgets tecnológicos hasta los grandes electrodomésticos buscan con sus diseños recoger los iconos del momento. Las marcas utilizan la comunicación para transmitir ese halo de glamour que el consumidor de nuestros días desea percibir, de modo que es frecuente que aquellas recurran a la contratación de personajes del papel cuché para la promoción de sus productos. / pdf

La vida es juego. De Pac Man a Prince of Persia

Opinión. Tecnorrelato
OPINIÓN
TECNORRELATO

72 horas de descanso tras un frenético año de trabajo, me permitieron detenerme a observar… y no sé si será deformación profesional o se tratará de alguna patología esquizoide con manía persecutoria -¡y eso que no le doy a los videojuegos!-, pero el caso es que todo a mi alrededor durante esas tres extrañas jornadas estuvo bañado por lo ciber-virtual, y cuanto vi, toqué y escuché tenía por telón de fondo inacabables secuencias de ceros y unos.
El padre de mi amiga, sesentón ejecutivo para más señas, me explica con excitación que lleva su PSP siempre consigo y a punto para jugar online en plena calle. Aunque, particularmente, creo que piensa que la tecnología va a redimirle de algún modo, a sacudirle usos y costumbres de sus tiempos, y a través de ella reivindica su lugar en una época que también es la suya, en la vana creencia de que su pose de activista tecnológico va a esfumar de un soplo la distancia que le separa de la generación que le sucede. O tal vez sea porque algo le hace pensar que en la sociedad de hoy lo que toca es ser tecnológico, y por lo que sé de él, nunca fue precisamente lo que se dice un revolucionario…
La hija adolescente de mi amiga, que al parecer no tenía suficiente con su flamante “play”, pidió a los Magos, como si tal cosa, una cámara de fotos, un móvil y un reproductor de mp3, lo cual no tendría nada de particular en los tiempos que corren si no fuese porque “la carta” fue idéntica a la del año pasado; y es que los doce meses transcurridos han dejado fuera de juego los gadgets de la Navidad precedente. ¿Cómo iba la chiquilla a apañarse con una capacidad de almacenamiento y un diseño de la colección 2004-2005, hallándose como se halla en el punto álgido de su episodio más severo de “marquitis”, e inmersa como está en la sociedad de la obsolescencia fulminante de bienes?. / pdf

Vivir en suspensión y otras teorías de ficción

Opinión. Tecnología
OPINIÓN

En mi época nos independizábamos con lo puesto. Si teníamos dos duros nos los fundíamos en un concierto, y si eran cuatro en una escapada de fin de semana, pero ni hablar de comprar un sofá; los cojines en el suelo eran perfectos para leer un buen libro o escuchar un unplugged con sonido “caja acústica”…, bebiéndonos la vida. Y ahora vienen los tecno-teóricos diciendo que estamos entrando en la era de los intangibles e incluso auguran el fin del concepto de propiedad tal como lo conocemos hasta ahora. Que si acumular bienes materiales está “demodé”, que si lo que busca hoy el individuo es satisfacer su “yo” psicológico y alimentarse de ideas, que si un nuevo ser relacional y altruista está naciendo, que si está al caer una transformación radical de la conciencia humana y de nuestra propia esencia… ¡Ah! y, por supuesto, todo ello como consecuencia de la revolución tecnológica. Mónica Daluz / pdf

De falacia en falacia ¿Quién es ahora el rey?

tendencias distribución
OPINIÓN

¿Quién propone y quién dispone en este mundo de mercadeo sin fin? El poder pende de un equilibrio de fuerzas repartidas que van y vienen, y hoy el consumidor, con su peregrinaje a las grandes cadenas de distribución deposita cada día su voto por un modelo de vida, supuestamente moderno y, sin querer, con su elección sentencia su propia libertad. Mónica Daluz / pdf

Editorial. Y hasta aquí…, puedo leer

Editorial
EDITORIAL

Cerramos el año con un número especial dedicado íntegramente a la información sobre producto (que incluye, además, la sección Actualidad), a través de un extenso escaparate a modo de catálogo. Un número con un contenido especialmente visual, en sintonía con los días que vivimos, días a todo color, días bañados por las luces de neón que hoy comparten el paisaje urbano con largas ristras de bombillas al más puro estilo tradicional. Mónica Daluz / pdf

Calor de hogar. Cuestión semántica

Opinión. Tecnorrelato. Inteligencia ambiental
OPINIÓN
TECNORRELATO

Ahora se llama “inteligencia ambiental”. Lo de domótica no suena lo suficientemente emocional para el lenguaje publicitario-comunicativo que gastamos en los tiempos que corren, y no digamos, “automatización”, que es, a fin de cuentas, el origen del concepto.
“Nombres abstractos” y “nombres concretos”. Así clasificábamos en el colegio los sustantivos. Entonces se llevaba ser pragmático; lo abstracto, y hasta lo surrealista, quedaba para bohemios y otros rebeldes. Hoy, sin embargo, nos movemos en el plano de lo retórico y buscamos conmover con la palabra, en un mundo de sensibilidades y susceptibilidades en el que se dice “línea de expresión”, para no decir “arruga… Mónica Daluz / pdf

¡Viva el sentido del humor! Había una vez, un circo

Opinión. Tecnología, sociedad, comunicación, movilización
OPINIÓN
COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN

Casi siempre se da en las grandes ciudades, y eso debería darnos qué pensar. ¿Es la era del absurdo? ¿la de la soledad? o ¿nos hallamos ante un fenómeno incipiente de civeractivismo? Tal vez es una mezcla de todo ello. Hablamos de las fash mobs (también llamadas smart mobs o inexplicable mobs) o movilizaciones instantáneas: un grupo de personas se da cita vía SMS, correo electrónico, foros, blogs, chats… en un lugar y hora determinados para realizar una breve acción, generalmente desconcertante, y a continuación se dispersa rápidamente. Mónica Daluz / pdf

Editorial. Adivina, adivinanza…

Editorial
EDITORIAL

Todo el mundo se ha enterado de que la televisión ha cumplido medio siglo. El empacho de identidad generacional ha sido espectacular, y desde Lazarov hasta Alfonso Guerra, pasando por Chanquete y, cómo no, por el tipo del “busque, compare y…”, ya saben a quién me refiero, han desfilado hasta la saciedad en programa sí programa también de Televisión Española aunando en la nostalgia a un par o tres de generaciones de españoles; y todo ello conducido por ese otro icono para el recuerdo llamado Hermida. Mónica Daluz / pdf

Esto se acaba. Llegó la hora de construir la utopía

Opinión. Sostenibilidad
OPINIÓN

Una campaña de lo que podríamos llamar “publicidad social” nos ha penetrado hasta la médula en las últimas semanas. Especialmente al sector del electrodoméstico, que queda retratado en el spot televisivo. El muchacho protagonista dirige un amenazante mando a distancia hacia lo que no puede ser otra cosa que un aparato de aire acondicionado. La televisión, la lavadora, la nevera y el ordenador se erigen en actores principales de los instantes siguientes del minifilm. Las escaleras mecánicas de un centro comercial, un pequeño colmado, escuelas y oficinas… Todo está desierto. Y en la calle, escenas de lánguidos urbanitas desorientados deambulando en éxodo a no se sabe dónde… Es como en los 70; así me imaginaba yo el mundo en mis peores pesadillas cuando estalló la primera crisis del petróleo. Mónica Daluz / pdf

La era del “yo”. …Y la tecnología nos hizo libres

Tecnología, sociedad e individuo
OPINIÓN

Ahora que todos se arremeten en terreno ajeno; ahora que el terreno ajeno ya no existe porque todo converge y se mixtura en el centro de este impetuoso tornado que arroja su papilla a un mundo con apariencia de planta de fundición; incluso ahora que todo parece pasar por el Big Five (Google, Yahoo, eBay, MSN y AOL), es precisamente ahora cuando las capacidades individuales cobran un valor sin precedentes. La subjetividad y la intuición se erigen en competencias inigualables. Es el momento para la aportación única e irrepetible. Mónica Daluz / pdf

Editorial …Y ¿por qué no?

Editorial. Abundancia, eficiencia y sorpresa
EDITORIAL

Sí, nos hallamos en un mundo distinto. Es el mundo de la abundancia, ese en el que los folletos de las grandes superficies anuncian sus ofertas de jamón de york junto a las de LCDs; un mundo en el que la automatización de los procesos de la industria hace que ser eficiente ya no sea suficiente. Un mundo que reivindica la sorpresa y que nos exige ser diferentes, ser únicos. Mónica Daluz / pdf

¡Que fluya la música! El medio ya no es el mensaje

Opinión. Tecnorrelato. Música y mensaje
OPINIÓN
TECNORRELATO

Atardecía. Abrí el grifo. Me quedé observando aquel poderoso chorro de agua y vi en él algo que no había visto antes. Aquella mañana entrevisté a un experto en gestión de empresas de la industria musical que me introdujo en las teorías de un fulano que va proclamando por ahí que la música debiera ser como el agua…: el grifo se abre y siempre hay agua a nuestra disposición; agua que tras refrescar nuestra piel o limpiar nuestros alimentos se esfuma a través del desagüe… y, por supuesto, no se nos pasa por la cabeza irla almacenando en bidones indefinidamente. Hay agua en la cocina, en el lavabo, en la galería y hasta en el jardín. No era nada descabellado; en realidad, tenía sentido… En eso iba yo pensando cuando de manera inconsciente deslicé la mirada por el salón viniendo ésta a caer sobre mi mueble preferido, y no porque su estética, a base de líneas puras describiendo volúmenes simplificados me conecten con las tendencias actuales y me hagan sentir que así soy una mujer a la última. No; el impulso que condujo mi atención hasta la cómoda fue lo que ésta alberga en su interior. Y es que ahí descansan en paz todos mis vinilos. ¿Desprenderme de ellos? ¡Ni hablar! Reconozco que su situación es de lo más triste, allí, muertos de asco en una estantería…, pero cada uno de ellos está vinculado a un recuerdo, a un sentimiento, a un afecto, o a alguna vivencia relevante o irrelevante, y cada portada desgastada es un pedazo de mi vida. No es sólo música; es lo que me costó ahorrar para comprar cada LP, aquellas salidas en pandilla para adquirirlos y, por supuesto, las largas horas contemplando el dócil vaivén de la aguja avanzando entre el surco cual velero sobre aguas mecidas por un incipiente mar de fondo, mientras, en simbiosis con cada nota mis pensamientos volaban lejos, muy lejos de aquella habitación de adolescente… Mónica Daluz / pdf

Entrevista a David Loscos, codirector y coordinador del curso de posgrado Gestión de Empresas en la Industria de la Música, de la universidad Pompeu Fabra, de Barcelona

David Loscos, Pompeu Fabra
“Hay que facilitar el acceso a la música a través de internet, de manera legal”

Experto en el negocio de la música, David Loscos nos da su punto de vista sobre los cambios que se avecinan ante el nuevo panorama que ha dibujado la digitalización. El sistema de compresión mp3 y su distribución vía Internet, han abierto muchas incógnitas sobre cómo se consumirá la música en el futuro, cuáles serán los modelos de negocio de las productoras y cuál será el papel que desempeñará la industria de la electrónica de consumo. Mónica Daluz / pdf

Establiments Miró. Francesc Miró, ¡A su manera!

Establiments Miró. Francesc Miró, ¡A su manera!
PERFILES
NEGOCIOS EN CLAVE HUMANA

José y Francisco Miró, padre y tío de Francesc Miró respectivamente, regentaban una tiendecita de comestibles en la localidad barcelonesa de Martorell, hoy una ciudad en pequeño, con sus humos y sus ruidos como toda urbe que se precie, pero entonces un lugar de grato vivir, hervidero de gentes emprendedoras y con una incipiente y próspera industria que marcó el inicio de una colosal expansión urbanística que cambiaría para siempre el paisaje rural por el industrial. Mónica Daluz / pdf

De la automatización a los entornos inteligentes. El hogar domótico

Domótica, inteligencia ambiental
Entrevistas a Óscar Querol León, presidente de la Asociación Española de Domótica; Celso Marcos, director de Negocio de Marantz España; Natividad Herrasti, responsable de Proyector de Inteligencia Ambiental de Ikerlan Centro de investigaciones tecnológicas; Edorta Mendieta, director de Marketing de Fagor Sistemas Avanzados para el Hogar, y Eva Paracuellos, responsable del Área de Domótica de BSH.

Al consumidor se le tiene confundido con esto de la domótica… Por un lado, la palabra sugiere la automatización del hogar. Hasta ahí, correcto. Pero el mercado ofrece posibilidades muy diversas que van, desde complejas instalaciones hasta productos capaces de conectarse entre sí o que incorporan dispositivos con acceso a Internet. Todo para crear entornos inteligentes que personalicen tanto o más que la decoración, nuestro espacio vital. Será la combinación de este entramado de soluciones lo que otorgue al hogar del futuro su propia idiosincrasia, llámese domótica, hogar digital o inteligencia ambiental. Pero veamos qué es cada cosa y cómo, juntos o por separado, pueden hacer nuestra vida, más confortable. Mónica Daluz / pdf

Editorial. De la contradicción a la locura…

Editorial. Valores sociales
EDITORIAL

Como en la vida misma, en este número les ofrecemos un puñado de sueños evocadores de mil y una historias y, al mismo tiempo un mazazo de esos que martillean quisquillosos durante algún tiempo nuestras conciencias. Y es que les hablamos de esos ingenios de cocina que nos ayudan a sorprender, a divertir y hasta a enamorar con una rica vianda que, además, les proponemos preparar en compañía. Pero también hemos arrojado a nuestras páginas un asunto para el desvelo, una llamada de urgencia que alerta sobre la ya insostenibilidad de los actuales modelos de crecimiento de la humanidad. Una invitación en toda regla a cultivar el arte de estimular los sentidos, de expresar y provocar estados de ánimo, y, al mismo tiempo, un ruego al compromiso, al sacrificio, ante una evidencia estos días tristemente convertida en actualidad a causa de la escalada de violencia en Oriente Medio. Mónica Daluz / pdf

Tiempos confortables, ¿tiempos mejores?

Opinión. Tecnología, adolescencia, educación
OPINIÓN
Y el capitalismo creó al adolescente…

Hace tan solo un par de décadas, el mismísimo director de la escuela se aliaba con los padres en la maquinación de un riguroso castigo cuando el alumno firmaba en nombre de sus padres, o sea, falsificaba, un justificante de asistencia para irse al bar de enfrente a preparar ese siempre espinoso examen de latín, o sea, hacía campana; y es que entonces, el fin, en modo alguno justificaba los medios… Hoy los hijos, de vez en cuando, nos piden que, ante la inminencia de un examen, les preparemos uno de esos papeles para quedarse en casa estudiando, o sea, que engañemos a sus profesores por una supuesta “buena causa”… Mónica Daluz / pdf

Los grandes toman el mando. ¿Un camino sin retorno?

Análisis. Evolución de los canales de distribución
ESPECIAL
DISTRIBUCIÓN

Entrevistas a Pere Martínez Escribá, consultor-profesor especialista en Venta y Atención a Clientes, autor de los libros Aprender a vender y Aprender a vender en tienda; José Ramón Carbajosa, Director General de Fundación Ecolec, y Maribel Vidal Marco Responsable de EPC, de la Asociación Española de Codificación Comercial.

En este reportaje les hablamos de los diversos ámbitos de interés para el comercio: se inicia con una retrospectiva del sector de la distribución, se analiza el panorama actual, y se abordan cuestiones como la importancia de la publicidad en el punto de venta, las implicaciones que tendrá para el comercio la ley sobre el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, las tendencias del consumidor actual, el etiquetado por radiofrecuencia y la evolución del comercio electrónico. Ofrecemos los más recientes datos del mercado de electrodomésticos y electrónica de consumo, así como los referentes a la evolución de los distintos formatos distributivos. Cinco entrevistas a distintos representantes del mercado completan este trabajo de investigación. Y al final del reportaje: todos los datos de la distribución española. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Pedro V. Navarrete, director General de Sony España

Pedro V. Navarrete, Sony
“El mundo de la alta definición se está cociendo”

Nos recibe en su despacho. A la vista está que es como su segunda casa…: pulsa el “play” del compact disc y nos obsequia con un sublime momento de violín de Mendelson. Es el mejor preámbulo para una entrevista, que iba para largo… Hombre llano y cordial donde los haya, es padre de tres hijos, amante de la buena música, como habrán advertido, y sobre sí mismo dice que es “algo tozudo”. Mónica Daluz / pdf

Editorial. Nada es para siempre

Editorial. Oportunidad o crisis
EDITORIAL

Recolocar las fichas en el nuevo tablero de juego. De eso se trata. El advenimiento del libre movimiento de capitales, bienes y mercancías que se nos instaló con la globalización lleva implícito lo que para unos es un reajuste de las fuerzas del mercado que nos abre la puerta a nuevas oportunidades y para otros, una crisis en toda regla. Mónica Daluz / pdf

Costa Rica. Del cafetal al chip

Costa Rica, "pura vida", naturaleza y tecnología
LUGARES
DEL MUNDO

Este pequeño país se ha fijado un claro objetivo de crecimiento focalizado en el desarrollo de una sólida industria tecnológica. En 20 años ha pasado de una exportación basada en sus recursos naturales, banana y café, a otra de manufacturas de alta tecnología. Mónica Daluz / pdf

La consola ¿el mejor amigo del niño?

Marilén Barceló, Doctora en psicología. Tecnología y adolescencia
Entrevista a Marilén Barceló, Doctora en psicología.

Desde luego, el mejor amigo de un niño debería ser otro niño. Está claro que los pequeños no quieren jugar solos, pero si lo están y tienen a tiro una videoconsola, la máquina puede acabar convirtiéndose en su mejor amigo… Para evitar excesos y proponer un uso saludable, el Ayuntamiento de Barcelona ha editado 38.000 ejemplares de la guía ¿Quién pone las reglas del juego?, una herramienta para que padres y educadores dispongan de mayor información a la hora de escoger y utilizar los videojuegos. Y es que estamos metidos de lleno en campaña, momento crucial para los tres fabricantes de consolas que se han propuesto repartirse un mercado con unas expectativas de crecimiento espectaculares. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Josep Mª Calvo, director general Comercial de la sucursal española de Daewoo Electronics Europe

Josep Mª Calvo, Daewoo
“Apostamos por una distribución ambiciosa, potente y solvente”

Llegó y puso la compañía “patas arriba”. En estos dos años escasos ha trazado una efectiva estrategia de producto y optimizado recursos internos para racionalizar procesos de trabajo. El resultado: más valor de marca. Claro y contundente en sus afirmaciones, este hombre, cercano en el trato y con una extraordinaria capacidad para el análisis de los mercados, nos habla, sin tapujos ni circunloquios, de la actualidad del sector y de las nuevas estrategias de la compañía, que está en proceso de adquisición por el importante consorcio formado por el grupo hindú Videocon Industries y el norteamericano Ripplewood.
En materia de producto, Calvo nos desveló algunas primicias…, pero cada cosa a su debido tiempo: en próximos números les contaremos más… / pdf

Especial PAE cocina. La cocina confortable

Entrevistas a Karlos Arguiñano y Sergi Arola
Entrevistas a Karlos Arguiñano y Sergi Arola, cocineros.

España vive un boom de la cocina; no hay más que ver la cantidad de programas televisivos dedicados a las artes culinarias. Las cocinas definen y representan estilos de vida, algo así como “dime qué cocina tienes y te diré cómo eres…” La estancia más viva del hogar, preñada de estímulos sensoriales, en su impetuoso palpitar, ha transformado su razón de ser y hoy cocinar se ha convertido en una tarea placentera, relajante unas veces, divertida otras, y cada vez más agradecida. Incluye entrevista a Karlos Arguiñano y Sergi Arola. Buen provecho. / pdf

Vida digital

Especial fotografía
ESPECIAL
FOTOGRAFÍA

Un año más, los ciudadanos del mundo rico nos disponemos a desparramarnos a lo largo y ancho del globo terráqueo con el firme propósito de pasarlo bien y, por supuesto, de inmortalizar cada minuto de placer. Los preparativos para el verano’06 ya han comenzado, y las gentes se lanzan a la compra del bañador, el protector solar y, cómo no, la cámara de fotos. / pdf

Editorial. El reencuentro

réentrée
EDITORIAL

De vuelta a la mal llamada, “rutina”, pues los quehaceres diarios pueden ser -casi…- tan excitantes como las jornadas de holganza, disponemos todo en nuestro hogar para acoger la llegada del otoño. Los protagonistas absolutos de la temporada tienen de 3 a 20 años y pico…, así que primero desfilaremos por librerías, papelerías y, por supuesto, tiendas de electrónica, para ponérselo fácil; que por material, herramientas y acceso a información, no quede… Mónica Daluz / pdf

¡Éste es mi clima!

Climatización. Dr. Pere Casan Clarà, UAB
ESPECIAL
AIRE ACONDICIONADO 
Entrevista al Dr. Pere Casan Clarà, Unidad de Función Pulmonar Departamento de Neumología del Hospital de la Santa Creu y de Sant Pau Facultad de Medicina UAB

Los fabricantes ya han tomado su decisión. Ante la avalancha oriental, avalancha de calidad. El sector fabril ha echado toda la carne al asador; que no pueden competir en precios es una obviedad, así que han decidido que nada de medias tintas, se posicionan en lo más alto y ofrecen algo más que enfriar el aire que respiramos, precisamente por eso, porque lo respiramos, y porque el usuario ha dado una vuelta de tuerca al concepto de confort, hoy la propuesta es: crear clima. Mónica Daluz / pdf

Gana el confort

PAE cuidado personal. Entrevistas a Lluís Llongueras,
ESPECIAL
PAE CUIDADO PERSONAL
Entrevistas a Lluís Llongueras, estilista, y al Dr. Fernando Blanco, director del Área de Medicina Estética de Corporación Dermoestética

Hombres y mujeres desean convertir esos momentos dedicados al cuidado del cuerpo en una experiencia placentera. Funcionalidad y confort; he aquí el secreto a voces del mercado del PAE… No hay duda, el consumidor exige funcionalidad y persigue el placer. Y eso es lo que ofrecen los fabricantes de aparatos para el cuidado personal. Un depilado eficaz, pero sin dolor, o un secado rápido, pero que no dañe el cabello… Secadores, depiladoras, afeitadoras, cortapelos, rizadores o cepillos eléctricos; todos combinan la optimización de resultados con la dulzura al tacto o la ligereza de manejo. Es el uso confortable. Mónica Daluz / pdf

¡Por la puerta grande!

ESPECIAL SECADO
ESPECIAL 
SECADO

El sector ha pasado directamente al “plan B” y aunque la secadora es un electrodoméstico de escasa penetración, los fabricantes están empujando el mercado hacia la rentabilidad. Una estrategia más que inteligente. Lo más fácil: bombardear los establecimientos con productos básicos de bajo precio para penetrar masivamente en los hogares. Mónica Daluz / pdf

Editorial. En busca del nicho olvidado

EDITORIAL
EDITORIAL

En realidad no quiere renunciar a vender cuanto más mejor, pero las circunstancias obligan al fabricante a analizar con lupa el mercado con la esperanza de detectar algún segmento nuevo al que aportar algo distinto a los demás. La segmentación de los mercados irrumpe con la excusa de atender de modo más conciso las necesidades e intereses específicos del consumidor, y en realidad constituye una lucha permanente por las cuotas de mercado ante la feroz competencia que le nace al fabricante de todos lados: otros fabricantes del mismo segmento; los que vienen de oriente; los que prescinden de red comercial para vender por Internet, con el consecuente abaratamiento de los costes; la gran distribución, que negocia desde una posición de privilegio por cuestión de volumen y, además, por la creciente participación de sus marcas blancas; los propios consumidores, que piratean de todo… Mónica Daluz / pdf

Editorial. Placer a buen precio

EDITORIAL
EDITORIAL

No hay duda, la electrónica de consumo ha tomado los hogares españoles esta Navidad. Vayamos al grano: las ventas de televisores de pantalla plana han experimentado importantes subidas que, por ejemplo, en Cataluña, han sido de entre el 8 y el 10%, en comparación con las navidades anteriores, y las de reproductores de DVD y telefonía se han disparado, mientras los reproductores de mp3 y las videoconsolas, así como la fotografía digital han sido algunos de los productos estrella. Mónica Daluz / pdf

Editorial ¿Quién merece ser comprado?

EDITORIAL
EDITORIAL

En las páginas de Opinión de este número les hablamos sobre los cambios que se están gestando en torno al concepto de propiedad -tanto física como intelectual- así como de la necesidad de idear nuevas estrategias para adaptar el funcionamiento de las empresas a la nueva realidad económica y social llegada de la mano del avance de las tecnologías de la información y la comunicación. La traslación de la sociedad de consumo al mundo del ocio y, por lo tanto, hacia los productos culturales, hace converger ambas cuestiones y otorga un peso muy significativo a la industria audiovisual que debe adaptar su modelo de negocio para la explotación de los contenidos digitales. Mónica Daluz / pdf

Editorial ¿Quién venderá productos para el hogar digital?

EDITORIAL
EDITORIAL

El número que aquí les presentamos recoge un tema del que se viene hablando desde hace 20 años pero que no acaba de arrancar: la domótica. Un reportaje, un artículo de opinión y este editorial, analizan el asunto desde distintas ópticas. La domótica propiamente dicha se incorporará a las viviendas del futuro, según parece, cuando la construcción necesite dotar de valores añadidos su oferta si quiere comerse un rosco. Por otro lado, la búsqueda de la automatización y de las sinergias entre los diversos aparatos del mercado propiciada por la digitalización, ha traído consigo la aparición de toda una serie de propuestas domésticas para el advenimiento del llamado hogar digital. Mónica Daluz / pdf

La buena gente. Del charlatán al branding emocional

OPIINIÓN
OPINIÓN 
Érase una vez…

No, no voy a explicarles un cuento, ni menos aún un cuento chino, pero es que esta historia comienza hace mucho tiempo atrás, en un lugar impreciso de la faz de la Tierra… Todo empezó cuando, por vez primera, un grupo de aquellos rudos antepasados nuestros se apiadaron de una solitaria parturienta acuclillada bajo una intensa lluvia, y portáronla a cubierto para acompañarla y ayudarla. Y, además, en el miramiento de aquel fenómeno les sobrevino un sentimiento desconocido hasta entonces. Se llamaba “emoción”. Mónica Daluz / pdf

Editorial

EDITORIAL
EDITORIAL

En éste nuestro primer número del año hemos optado por huir de la fórmula, digamos, tradicional: el resumen anual. A usted, amigo comerciante, lo que le interesa es saber qué se venderá en 2005, las tendencias tecnológicas que vienen y cómo éstas entonan con el consumidor de hoy. En línea blanca el aspecto práctico sigue primando, mientras los productos de marrón representan la materialización de un estilo de vida. Mónica Daluz / pdf

Multitudes fragmentadas

OPINIÓN
OPINIÓN

Y en el origen -de la sociedad de masas…-, el fabricante creó, el publicista vistió el producto, el comerciante lo prescribió y el consumidor lo acató. Después, el publicista diseñó el producto, el productor lo fabricó, el distribuidor lo sirvió y el consumidor lo recogió. Hoy, el consumidor pide, el publicista vende, el fabricante acata y el minorista… El minorista deberá buscar su lugar y aportar valor a esta cadena que ha invertido su dinámica y ha colocado al consumidor en la cima del mundo. Usted también debe dirigirse, exclusivamente, a él, al individuo que está entrando por la puerta; pero antes tendrá que salir a buscarlo, como hacen todos… Su establecimiento -la venta- es el ultimo paso, el final del camino, la culminación de su estrategia. Mónica Daluz / pdf

Editorial

EDITORIAL
EDITORIAL

Ha llegado la hora de actuar. Muchos de ustedes ya están en ello… Hablamos del factor entretenimiento, omnipresente y que todo lo puede…
En este número les ofrecemos, entre otros contenidos, el informe anual de la Asociación Nacional de Centros Comerciales. Sí, los centros comerciales. Esos lugares que han devenido seña de identidad de las sociedades ricas de nuestra era. Ellos fueron pioneros en integrar el e-factor; los más prestigiosos analistas aseguran que el entretenimiento trasladado a los locales comerciales constituye el más significativo fenómeno de nuestro tiempo. Mónica Daluz / pdf

En movimiento y ¡a toda máquina! Pero ¿hacia dónde?

OPINIÓN
OPINIÓN 
Velocidad, tiempo, espacio y materia; variables de una ecuación sin solución

Hoy todo gira en torno al disfrute del tiempo libre; esa es la aspiración de nuestra sociedad. Sólo eso, una aspiración. Es el argumento en boga, la frase de la década. Pero hay algo en el discurso del ocio que no se sostiene y que más bien parece una reivindicación filosófica que se quedó en el estadio de lo teórico.
La verdad es que vivimos a todo ritmo; los minutos henchidos de actividad se suceden, y sin querer caemos en una autoimposición de quehaceres, por mandato de esta nueva sociedad que llaman del ocio, -los más ilusos-, de la información, -los idealistas-, pero que, en realidad, tiene como finalidad la mejora de la productividad y, como objetivo último, el consumo desbocado, y que ha calado del tal modo en nuestro leve ser que recelamos del “tiempo muerto”, y desertamos de él planeando más y más proyectos, más y más diligencias, aterrados ante la idea de que un segundo de nuestro tiempo pueda ser gastado en balde. Ya lo dijo Einstein: a más velocidad, el tiempo transcurre más despacio. Mónica Daluz / pdf

Editorial

EDITORIAL
EDITORIAL

Y como los gobiernos parece que no se atreven a mover un dedo, vamos a tener que ser los ciudadanos de a pie quienes busquemos el modo de escapar de la dinámica de empobrecimiento en la que estamos a punto de entrar. Porque pobre es la sociedad que deja morir la actividad creativa y muy pocos son los que crean a cambio de nada ¿Cómo conjugar el derecho a democratizar el disfrute de, pongamos, la música o la tecnología, con los derechos de propiedad de la obra? Y aunque eso es casi tan absurdo como cuestionar la propiedad privada, el caso es que el consumidor está en su derecho de comprar sus DVDs piratas y el comerciante de electrónica de consumo lo está de comprar al mejor postor, venga de donde venga. Más claro el agua. Mónica Daluz / pdf

Todo late ¿Más materia viva?

OPINIÓN
OPINIÓN

Necesité confirmar un dato para un artículo. Una cifra de nada.  Seguramente hubiera quedado camuflada entre las palabras pero yo quería la cifra exacta. Se trataba de un dato demasiado rebuscado pero lo precisaba para apoyar mi extravagante teoría a tan solo 24 horas de entrada en rotativa. Utilizo la Red para casi todo y, sin embargo, el dichoso dato no circulaba on line. El teléfono tampoco fue muy útil: mi fuente es un personaje televisivo, y siempre estaba “en plató”. Desistí de tratar de aprovechar la ocasión para charlar en persona con el susodicho, así que tiré por la vía directa. Le puse un e-mail. Mónica Daluz / pdf

Editorial

EDITORIAL
EDITORIAL

¿Se han fijado en cuál es el elemento cuya pérdida más pesar causa cuando a alguien se le acaba de, por ejemplo, hundir su casa? Usted mismo, ¿cuál de todos sus enseres rescataría de una catástrofe doméstica? Sin duda aquello que no se puede volver a reproducir. Y si algo hay irreproducible en esta gran fábrica de sueños en la que hemos convertido nuestro pequeño y rico trozo de planeta, son las vivencias personales y los sentimientos que las acompañaron. Mónica Daluz / pdf

Universo multimedia ¿El valor de lo etéreo? «Estoy pensando en ti»

OPINIÓN
OPINIÓN 

Al principio creí que había un problema con el servicio o que tal vez fuera cosa del aparato. Llegué a contar hasta cinco veces seguidas la, digamos, peculiar sintonía del teléfono móvil de mi hija de doce años. Pero no había manera; el tono se cortaba. Ella tocaba algunas teclas y, otra vez: tono, y llamada que se corta. Así hasta cinco. Resultó que lo hacían a propósito: –Nos hacemos “perdidas”–, dijo la niña con una sonrisa guasona ante mi expresión de perplejidad. Me costó algunos minutos entender la razón o la utilidad de aquel comportamiento; pero claro, el modo, aparentemente inútil, en el que las nuevas generaciones usan también la tecnología, va más allá del intercambio de información. Con las tecnologías de la movilidad, que nos regalan el control sobre el tiempo y el espacio, los chavales experimentan la sensación de estar permanentemente compartiendo su vida. Y eso les gusta. Mónica Daluz / pdf

Editorial

EDITORIAL
EDITORIAL 

En este número les ofrecemos un informe especial dedicado a la distribución. Lo hemos titulado “Su turno”, y es que ustedes son, precisamente, actores y promotores fundamentales de la marcha, no sólo del sector, sino de la economía nacional. Todos vivimos pendientes de la macroeconomía, con grandes cifras tan difíciles de pronunciar como de imaginar, sin embargo, son muchos los pequeños fenómenos que inciden y determinan las magnitudes “de portada”. Mónica Daluz / pdf

Jerarquía plana ¿Adiós al mundo vertical?

OPINIÓN
OPINIÓN 

Hubo una época en la que, por las reminiscencias de una sociedad clasista, cada grupo de poder adquisitivo estaba ligado a un canal de distribución. El colmo de los absurdos venía cuando el individuo se autoprestigiaba cuanto más caro compraba.
Por fortuna para la mayoría, tales juicios han pasado a mejor vida y hoy, la compra barata es compra inteligente. Mónica Daluz / pdf

Editorial

EDITORIAL
EDITORIAL 

Nunca antes ocurrió en la historia de la humanidad que la oferta fuera superior a la demanda. En la sociedad del exceso, las organizaciones se enfrentan a una situación novedosa en la que deberán contemplar no sólo el “explotar” sino también el “explorar”, lo que resulta difícil de conjugar en el día a día de la empresa por una evidente cuestión de rentabilidad inmediata. Además, mientras en la explotación todo el proceso está bajo control, la exploración, por el contrario, funciona por la vía de la prueba y el error. Mónica Daluz / pdf

Espacio vital ¿Viviendo en clichés?

EDITORIAL
OPINIÓN

El otro día escuché al director de un importante salón sectorial decir, a través de las ondas de una también importante emisora de radio, una solemne tontería. El hombre trataba de ilustrar a la audiencia en relación a la reciente propuesta de edificar pequeñas viviendas de uso unipersonal y, buscando el símil que más se acercara al concepto en cuestión dijo: “es como un loft”. No sé ustedes, pero yo no logro imaginarme un loft en 25 m2.  Mónica Daluz / pdf

Editorial

EDITORIAL
EDITORIAL 

Las empresas de electrónica de consumo se lanzan a fabricar electrodomésticos para el cuidado personal; una importante marca de productos de gama marrón publicita en televisión sus máquinas de ecografía tridimensional; y podríamos seguir…
Parece que todos buscan sinergias y tantean oportunidades, en estos tiempos en los que aquellas estructuras, ideas y estrategias que han funcionado siempre, de repente, dejan de hacerlo y nadie sabe porqué… Ciertamente, el sector fabril se enfrenta cada día en solitario a las incógnitas de un mercado impredecible, mientras a los gobiernos se les esfuman las fuerzas en debates ideológicos que se apartan de las necesidades reales de la sociedad. Mónica Daluz / pdf

El estado desorientado ¿quién manda aquí?

EDITORIAL
OPINIÓN 

La figura del Estado decrece. Hasta ahora mediador y controlador de los intercambios, el Estado pierde protagonismo ante el cambio de la estructura internacional; deja de ser interlocutor, de modo que toda institución u organismo que dirige al Estado sus peticiones, como los sindicatos, se encuentran desfasados. Mónica Daluz / pdf

Editorial

EDITORIAL
EDITORIAL 

Fue el patrón de los “telecos”, San Gabriel, y el sector lo celebró, por cuarto año consecutivo, con una jornada de conferencias. En esta ocasión se habló de “ciudades digitales”, de la sociedad de la información, de las nuevas tecnologías aplicadas a la empresa, y hasta del polémico texto del estatuto de autonomía de Cataluña… Políticos, empresarios patrocinadores y, a Dios gracias, algún que otro representante del mundo universitario, nos deleitaron con sus conferencias más o menos interesantes y más o menos interesadas. Mónica Daluz / pdf

Editorial. Audiencias al poder

EDITORIAL
EDITORIAL 

¿Imagina que un medio de comunicación de masas como la televisión se convirtiera en el más importante agente democratizador de la historia?
Aunque a algunos les parezca que no se puede vivir sin computadoras, son muchos los hogares que carecen de PC, de modo que la visión de una sociedad accediendo alegremente a todo el conocimiento del pasado y presente de la humanidad, de paseo permanente por el ciberespacio, es, en realidad, un espejismo, por lo que llevar la Sociedad del Conocimiento hasta el último de los rincones deviene imperativo de las democracias y, de paso, los estados contrarrestarían las consecuencias del proceso de concentración del poder económico -en lugar de aliarse a él-. Mónica Daluz / pdf

Editorial. Últimos cartuchos

EDITORIAL
EDITORIAL 

Las previsiones macroeconómicas incitan a agotar los últimos cartuchos. La curva de plazos de tipos de interés en EE.UU. sugiere la posibilidad de una recesión, ya que, por mandato de la Fed (Reserva Federal), los tipos a corto plazo siguen subiendo mientras que los de largo plazo se mantienen alrededor del cuatro y medio. Cabe pues esperar una ralentización del crecimiento a medio plazo, de momento, en el país norteamericano. Al menos esa ha sido la reacción del mercado durante los últimos 40 años cada vez que ha venido a darse esta inversión de la curva de plazos de tipos de interés. Mónica Daluz / pdf

Tecnología a trancas y barrancas …Y el viajero se trocó en mundano turista

OPINIÓN
OPINIÓN 

Para empezar, un sin fin de operadoras te atiborran a mensajes de bienvenida con el propósito de satisfacer el afán consumista con el que todo viajero de nuestros días, para serlo, debe dar el pistoletazo de salida a sus vacaciones.
A simple vista, todo resulta familiar, -¡demasiado…!-. Bermudas, zapatillas deportivas y pequeña mochila a conjunto; ese es el uniforme, seas hombre, mujer o niño. Mónica Daluz / pdf

Empresa sostenible ¿Es posible?

OPINIÓN
OPINIÓN 

Dicen que la sostenibilidad es la revolución que viene en el mundo empresarial. Una corriente humanizadora se extiende entre los analistas más prestigiosos. Definir la finalidad de la empresa es la primera de las premisas y, parece lógico que convertir las necesidades de los accionistas en el fin de la empresa tomando una condición necesaria por suficiente, sea un error. La empresa sostenible integra en su quehacer la satisfacción de los intereses de todos los colectivos afectados, procurando el máximo beneficio al capital invertido al tiempo que atiende los intereses de sus trabajadores, contribuye al bienestar de la comunidad, satisface a sus colaboradores externos y proveedores, y preserva el medioambiente en sus decisiones. Mónica Daluz / pdf

La otra red ¿Al fin libres?

OPINIÓN
OPINIÓN 

La euforia de aquellos que veían en la red de redes la llegada de un mundo sin fronteras y al alcance de cualquiera, se ha enturbiado a la vista y su sabor es algo amargo. Hoy, internet se nos antoja un manojo de promesas incumplidas; una virgen, por venerada, prostituida en su forma y en su esencia, donde todo se vende y poco se comparte; con contenidos al servicio de cualquier cosa menos a la difusión del conocimiento y sembrada de terrorismo publicitario incontrolable. Mónica Daluz / pdf

Encendido digital. Arranca la TDT

Encendido digital. Entrevista Enric Marin
Entrevista a Enric Marin, secretario general de Comunicación de la Generalitat de Catalunya.

La primera vez que oí hablar de la televisión digital terrestre fue a mediados de los 90, y mi primera entrevista sobre el particular fue a uno de los personajes que más admiro en este sector, por su lucidez e inteligencia, una de aquellas personas que ven con claridad lo que depara el futuro, tanto en lo tecnológico como en sus implicaciones sociales y de mercado, Domingo Jaumandreu, hoy presidente de Sony Europa, y en ese momento de Sony España. En aquella charla anunció la muerte de la gama marrón, tal y como la entendíamos en aquel tiempo, y el nacimiento de lo que él llamó la “gama plata”; el proceso de convergencia tecnológica había comenzado. Mónica Daluz / pdf

Alta definición. La televisión del futuro

Alta definición. La televisión del futuro
ESPECIAL
ALTA DEFINICIÓN 
Entrevistas a Juan Antonio Valero, director del Foro HD; Jordi Rincón, director de producto de TV de Panasonic España; Pere Roset, director de marketing de la División Audiovisual de Pioneer; Roger Ruiz, CTV & RMS Marketing Manager de Samsung Electronics Iberia S.A.; Daniela Pérez Mascarell, Responsable Home Audio Video, de Sony; Jesús Casado, jefe de Negocio de TV Digital y Medioambiente de Philips, y Jaime de Jaráiz, director de Electrónica de Consumo de LG.

El tema suena diferente según quién lo cuente. Y es que en los asuntos tecnológicos, como en los del corazón, siempre hay dos versiones. O más…
Es cierto que la tecnología HDTV existe desde finales de la década de los 70, también es cierto que en Japón llevan 15 años de emisiones continuadas en alta definición, y hay otras muchas certezas que avalarían la tesis de que, en efecto, la alta definición está a la vuelta de la esquina. Pero el reverso de la moneda es que en España parece ser que no estamos dispuestos a prescindir de canales para ganar calidad de imagen y resulta que emitir un canal en alta definición requiere una banda de frecuencia mayor que para la emisión de señal digital estándar; que se trata de una tecnología que no tiene sentido en programas en directo y su elevado coste de producción sólo es justificable en cierto tipo de contenidos como documentales, retransmisiones deportivas o cine; y que, de momento, el Gobierno no ha adjudicado frecuencias para este tipo de emisiones.  Mónica Daluz /
pdf

Pantallas planas. La punta del iceberg

Pantallas planas. Análisis de mercado
ANÁLISIS
DE MERCADO 

Todavía se venden más televisores de tubo de rayos catódicos y, es lógico, son más baratos y su calidad, con señal analógica, es excelente, pero este año se espera que el mercado de pantallas planas supere en valor al de CRT. El consumidor se ha volcado con la estética de lo plano y, al parecer, le resulta excitante ver que un aparato incrementa sus funciones y prestaciones al tiempo que adelgaza cada día un poco más. Si antaño, una tele con un “buen culo” -con perdón-, era signo de que había mucha tecnología en su interior, hoy es lo contrario. Si más plano, más tecnológico… Mónica Daluz / pdf

Distribución. Su turno

Distribución. Su turno
ESPECIAL 
DISTRIBUCIÓN 

En las páginas que siguen les ofrecemos un estudio sobre la distribución española. Este monográfico analiza los pormenores del sector y aporta todos los datos sobre la evolución de los diferentes formatos distributivos y el mercado de los electrodomésticos y la electrónica de consumo. Hemos tomado el puso a la distribución en nuestro país y hemos estudiado, uno a uno, todos los grupos y cadenas que operan en el mercado. Pasen y lean todo cuanto deben saber sobre la distribución española de hoy. Mónica Daluz / pdf

La cocina, el corazón del hogar. Simplicidad inteligente

La cocina, el corazón del hogar
Entrevista a Josep LLuscà, diseñador 

Los electrodomésticos marchan al unísono, proponiendo un conjunto de soluciones profesionales, estética y técnicamente hablando, pero también se han agrupado físicamente, viniendo a morir a la estancia del hogar que más ha cambiado funcional y conceptualmente. Dicen que hoy la cocina es el templo de la convivencia, un espacio cada vez más integrado en nuestra vida diaria. Mónica Daluz / pdf

A su salud

PAE de cocina. A su salud
ESPECIAL 
PAE DE COCINA 

Sanos, prácticos, fáciles y bellos. Así son los pequeños compañeros que nos asisten en la cocina. El consumidor lo ha pedido y los fabricantes encantados: ¡al fin, gana el valor! El producto se recrea en su diseño, que si bien busca la sorpresa se aparta de la extravagancia y, además, se pone al servicio de la sencillez de uso, la ergonomía y la eficiencia, con la incorporación de materiales profesionales que dotan al aparato de la resistencia y durabilidad que exige el comprador de hoy. La guinda: una buena comunicación y por supuesto, la prescripción. Mónica Daluz / pdf

Más belleza, más salud

PAE cuidado personal. Más belleza, más salud
ESPECIAL
PAE DE CUIDADO PERSONAL

Se acerca la época estival y el establecimiento debe estar bien surtido para ser buen consejero en materia de estética y salud. Sí, muchas son las disciplinas que debe dominar el comerciante de nuestro tiempo, y ahora le toca explicar a sus clientas la importancia de la ergonomía a la hora de eliminar su bello, y a la clientela masculina cuán beneficioso resulta para la salud física y mental el uso semanal de una bañera de masaje para sus pies… Mónica Daluz / pdf

Política de cookies

Esta web utiliza cookies de Word Press para mejorar la experiencia del usuario y para gestionar las interacciones que posibilita la página, así como de terceros, como Google Analytics, con la finalidad de realizar mediciones de flujo de visitas.

Si ingresas por primera vez en esta página tienes la opción de aceptar o rechazar las cookies (mediante mail)

Forma  de contacto  para que el usuario de esta web pueda ejercitar  los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (Derechos ARCO): contenidos(arroba)monicadaluz.com

La finalidad del tratamiento de sus datos es exclusivamente la necesaria para enviarle mails cuando realice una aportación en la sección de Mecenazgos. Los datos serán conservados durante cuatro años para tener constancia de las transacciones realizadas por si la documentación fuera requerida por la autoridad competente, y serán destruidos pasado dicho plazo.

Responsable del dominio y encargado del tratamiento de los datos recogidos: Mónica Daluz Vera DNI 35093562_R

Política de privacidad

Responsable del dominio y encargado del tratamiento de los datos recogidos: Mónica Daluz Vera

Forma  de contacto  para que el usuario de esta web pueda ejercitar  los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (Derechos ARCO): contenidos(arroba)monicadaluz(punto)com

La finalidad del tratamiento de sus datos es exclusivamente la necesaria para enviarle mails cuando realice una aportación en la sección de Mecenazgos o para informarle sobre la sección Nuevos Proyectos. Los datos serán conservados durante cuatro años para tener constancia de las transacciones realizadas por si la documentación fuera requerida por la autoridad competente, y serán destruidos pasado dicho plazo.

Los usuarios de esta página deberán citar la autoría de los artículos si reproducen algún fragmento.

Aviso legal

Responsable del dominio y encargado del tratamiento de los datos recogidos: Mónica Daluz Vera

Forma  de contacto  para que el usuario de esta web pueda ejercitar  los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (Derechos ARCO): contenidos(arroba)monicadaluz(punto)com

La finalidad del tratamiento de sus datos es exclusivamente la necesaria para enviarle mails cuando realice una aportación en la sección de Mecenazgos. Los datos serán conservados durante cuatro años para tener constancia de las transacciones realizadas por si la documentación fuera requerida por la autoridad competente, y serán destruidos pasado dicho plazo.

Los usuarios de esta página deberán citar la autoría de los artículos si reproducen algún fragmento.

Philippe Givre, de Valrhona, muestra en Espaisucre propuestas para sorprender

Formación profesional. Philippe Givre, Valrhona
FORMACIÓN
PROFESIONAL 

Durante las fiestas navideñas los postres se erigen en símbolo de sofisticación. Es la filosofía de “lo pequeño”, en la que porciones mínimas trabajadas al máximo aportan al paladar sorprendentes sensaciones, tan intensas como efímeras. Un prepostre, un postre y tres propuestas reposteras configuraron la demostración de la escuela francesa Valrhona, en la que Philippe Givre desgranó los secretos de sus peculiares elaboraciones. Mónica Daluz / pdf

Dos siglos creciendo

Libro conmemorativo Grupo BatlleLIBRO CONMEMORATIVO GRUPO BATLLE

Vidas anónimas han forjado la historia de la civilización. No todos los grandes hombres fueron ilustres. Valor, empuje, intuición, vocación e inteligencia son cualidades que, al margen de la formación, han aportado grandes beneficios a la humanidad. Mónica Daluz / pdf

Documento parcial (20 páginas de 89)

Por una vida mejor

Por una vida mejor. Especial tecnología
UN
PASEO POR LA HISTORIA
 
Especial 30 aniversario de Marrón y Blanco

Electrónica de consumo, línea blanca, comunicaciones y nuevas tecnologías; sectores que, con procedencias distintas hoy ha fusionado la tecnología, pero que siempre tuvieron un objetivo común: hacernos la vida más fácil. Vicisitudes, muchas; auges y caídas imprevisibles, más. Hoy, y con motivo de nuestro 30 aniversario, rendimos homenaje a un sector que ha cambiado nuestras vidas. Espectaculares avances tecnológicos han acaecido en estas tres décadas y no menos importante ha sido la transformación de la distribución de bienes de consumo. Pero hay alguien que siempre ha estado ahí; perenne actor de la sociedad en todas las épocas: el comercio tradicional. Mónica Daluz / pdf

Documento de 19 páginas

Bajo el Sol

CUIDARSE. Entrevista Paz Padilla, Dr. Pablo Umbert
CUIDARSE
E
ntrevistas a Dr. Ángel Rubio, especialista en hidrología médica; Anna Maria Settimi, diseñadora de Dos Mares; Dr. Pablo Umbert, director del Servicio de Dermatología del Hospital Sagrado Corazón de Barcelona; Paz Padilla, humorista, y Laura Cisneros, modelo.

Ha llegado el momento más esperado: el verano. Hemos cuidado nuestro cuerpo durante el año y ahora, que lo vamos a lucir, nos esmeramos aún más en tal menester. El despliegue de elementos con el contamos para ello es vastísimo. Depilaciones definitivas, tratamientos dermatológicos para reparar y proteger nuestra piel y nuestro cabello, y, por supuesto, la moda para el tiempo de baño, que abarca toda prenda y complemento imaginable para vivir un verano bajo el sol. Salud, ocio y estética forman ya un trío indivisible. Los intereses del individuo en las sociedades occidentales giran en torno a estos tres conceptos y se convierten en puntos de vista desde los que abarcar todo tipo de estudios y reportajes, como por ejemplo, el que aquí les presentamos. Mónica Daluz / pdf

El nuevo hombre

Cuidarse. Entrevistas a Lluís Llongueras y Jorge Fernández
CUIDARSE
Entrevistas a Lluís Llongueras, estilista, y Jorge Fernández, presentador, modelo y actor.

Qué interesa al hombre de hoy, qué significa para él la moda, o cuáles son sus valores y exigencias, son algunas de las cuestiones que abordaremos en este reportaje. El concepto de masculinidad está cambiando y los sexos se equiparan en todos los sentidos; el hombre ha evolucionado: acude a centros de belleza, utiliza productos cosméticos, cuida su cabello, se somete a cirugía estética y empieza a entrar en los comercios de moda íntima a elegir su ropa interior.
Son días de liberación para el hombre. Aquello que siempre ha hecho el sexo femenino: lucir estridencias, enseñar, insinuar, transgredir o simplemente, disfrutar construyendo su imagen, lo está haciendo también el masculino. Prendas interiores de colores, estampados divertidos, tejidos lisos pero combinados con fibras que les confieren comodidad, diseños originales, están a la orden del día. Mónica Daluz / pdf

Seduciendo hasta el amanecer

Editorial de moda. Lencería 2001
EDITORIAL
 DE MODA 

La noche se llena de glamour: pieles de animales, rasos, destellos de luz… Penetramos en un mundo donde confluyen los códigos de una moda actual, ligera y elegante, con formas atrevidas, gráficas, que se acercan a la moda exterior, y los elementos estéticos que nos transportan en el tiempo y nos recuerdan los sofisticados vestidos de las fiestas setenteras. La pasión toma nuevas formas: refinamiento y transgresión son las dos caras de una misma moneda. Mónica Daluz / pdf

Rebeldes

Editorial de moda. Rebeldes
EDITORIAL DE MODA 

Tema joven y fresco para una mujer que busca seducir a través de la transgresión. Su espíritu rebelde y descarado la acerca a iconografías de tribus urbanas. Una mujer que disfruta de la vida, que se divierte añadiendo a su atuendo detalles que dicen mucho acerca de ella. Descaro, buen humor y una marcada personalidad; esa es la mujer que se apunta a la moda rebelde, una tendencia inspirada en los 60 y que hoy nos trae la nostalgia de los 70 y 80. La moda que vivimos es moda de excesos contenidos, por eso los tonos pastel endulzan la acidez de los tonos estridentes, y por eso el atrevimiento se manifiesta en su justa medida. Pero la moda de nuestros días es también tecnología y funcionalidad. Les presentamos doce modelos realizados en tejidos elastizados de altas prestaciones. Llega la tendencia de la provocación y la comodidad. Mónica Daluz / pdf

A toda vela

Mercado baño. A toda vela
ESPECIAL BAÑO
ANÁLISIS DEL SECTOR

Ya son tres los años de bonanza ininterrumpida. El mercado del baño, hoy ligado más que nunca al ocio, mantiene un buen ritmo de ventas, siendo España el mayor consumidor europeo de ese tipo de prendas. Les presentamos las cifras y las valoraciones de las firmas, y les hablamos de las motivaciones de compra, los nuevos usos de la prenda de baño y la innovación en tejidos. Mónica Daluz / pdf

¿Dónde se vende la prenda de baño?

Distribución mercado baño
ESPECIAL
BAÑO
INFORME 

En los últimos años, el detallista especializado en moda íntima se ha afianzado en el segmento del baño; la tienda de moda exterior va abandonando la comercialización de este producto. Sin embargo, parte de la oferta se desplaza a las tiendas de deporte especializadas y, por otro lado, el papel que jugarán las grandes cadenas de moda será muy relevante, en un segmento de oferta bien definido. Mónica Daluz / pdf

Reflexiones sobre moda

OPINIÓN
OPINIÓN

Hay quien piensa que esto de la moda es algo así como un arte trascendental capaz de transmitir la esencia de aquello que somos y expresar la tormenta de sentimientos que el ser humano lleva dentro. Convicción alimentada por la poesía con la que nos sirven envueltas las tendencias, que nos hablan de orígenes, de recuerdos, de ilusiones, y nos dibujan en cuatro trazos un mundo fantástico, casi siempre onírico, lleno de luces y sombras o de pasiones a todo color. Mónica Daluz / pdf

El imperio del bienestar

Cuidarse. El imperio del bienestar
CUIDARSE

En
trevistas a Jaume Riera, presidente de la Asociación de Balnearios de Cataluña; Dr. Rodolfo Lamarca López, especialidad en homeopatía; Totón Comella, diseñadora de TCN, y Núria Roca, presentadora.

Hoy no nos conformamos con vestir nuestros cuerpos con cualquier cosa. Sentirnos bien se ha convertido en fundamental, así que nos rodeamos de elementos que nos hacen la vida más agradable y que alimentan nuestros sentidos de sensaciones placenteras. Utilizamos nuestro tiempo en el hogar para descansar, disfrutar de los seres queridos, cultivar nuestras aficiones, recrearnos en nuestros hobbies o realizar las tareas domésticas. Y queremos acompañar ese tiempo con prendas dulces y confortables. Mónica Daluz / pdf

¿Quién se asocia a quién?

Especial lencería. Distribución
ESPECIAL LENCERÍA
INFORME 

Por el momento aquí no se asocia nadie, pero todo llegará. En este reportaje explicamos diversas posibilidades de colaboración entre los actores de ese sector, que observa desconcertado una redefinición distributiva sobre cuyo desenlace nadie se atreve a apostar. Hemos analizado los pros y los contras de las posibles alianzas, y recogido opiniones en todos los sentidos. Mónica Daluz / pdf

Dulzura en la piel

Moda novias. Dulzura en la piel
EDITORIAL DE MODA 

Ternura, pasión y, sobre todo, esperanza, golpean el alegre corazón de nuestra joven novia.
Encajes y bordados refinados esculpirán el cuerpo de una novia lujosa pero sin excesos por fuera, y feliz y sosegada por dentro.
Microfibras de alta calidad y finísimos tules sirven de base para la sutil aplicación de bordados y encajes con motivos vegetales. Al otro lado de la tendencia se encuentran los lisos, elegantes y funcionales. Mónica Daluz / pdf

Nuevo confort

Moda, autenticidad y riqueza interior
EDITORIAL DE MODA 

La nueva mujer se siente a gusto con su vida y no deja que nada apague la luz de su corazón: ilusiones, proyectos, sueños… Su cuerpo y su mente se han convertido en el más preciado de sus tesoros y ha construido a su alrededor un mundo de equilibrio y confort.
Necesita sentir dulces caricias en su piel y quiere que la imagen que le devuelva el espejo refleje el sosiego y la paz de su interior; por eso elige para vestir en casa las prendas que van con ese estilo de vida que antepone la autenticidad y la riqueza interior. / pdf

El panty como producto de valor

Mercado. Medias y panty se sofistican
MEDIAS 
INFORME 

Se venden menos pero más caros. En un mercado que viene sufriendo una continua recesión de las ventas, los fabricantes han optado por crear productos de alto valor añadido. Algo se mueve en el sector; se perciben los primeros síntomas de recuperación y llega una moda que anuncia a los cuatro vientos el regreso de la falda, coyuntura ésta, que hace albergar esperanzas sobre la reactivación del consumo de medias. Mónica Daluz /pdf

El pecho, tesoro de mujer

Salud del pecho
CUIDARSE
Entrevistas Dra. Alicia Bernad, ginecóloga; Dr. Javier de Benito, director del Centro de Cirugía Plástica Javier de Benito, Centro Médico Teknon; Andrés Sardà, diseñador de moda íntima, y Judith Mascó, modelo.

Atrás quedó la época de la mujer andrógina; las curvas vuelven y con ellas el protagonismo del pecho. Es uno de los elementos más importantes de la belleza de la mujer, símbolo de su feminidad y emblema de la maternidad. Aunque a lo largo de la historia y en función de las diversas culturas, el ideal de pecho ha pasado por todas las etapas, hoy, e en nuestra sociedad, una alteración en su forma o tamaño puede ocasionar más de un complejo y tener graves repercusiones psicológicas. Mónica Daluz / pdf

Con panties y a la calle

Moda panties, fantasía urbana
EDITORIAL DE MODA 

El color y la fantasía invaden la ciudad. El panty ha dejado de ser un mal menor; subió a la pasarela brillando con luz propia y ahora sale a la calle pisando fuerte.
Hoy la moda exterior necesita al eterno actor secundario, el complemento, para que sus propuestas sean completas. Las medias son hilo conductor de las historias que explican los diseñadores más renombrados pero, además, la mujer ha decidido que sus piernas se merecen lo mejor, las ha vestido de moda y ha dicho “sí” al desembarco de la falda. El panty está presente en la azarosa vida de la mujer de hoy y se convierte en observador de las más apasionantes historias urbanas. Está de maravilla en su nuevo papel de protagonista. Mónica Daluz / pdf

Sin costuras o el universo de la comodidad

Comodidad sin costuras
ESPECIAL CORSETERÍA
INFORME

Es conocido como seamless, pero si somos rigurosos lingüísticamente, lo llamaremos sin costuras. Su irrupción, hace unos cinco años, significó un cambio radical en el mercado. Hoy por hoy, la demanda es superior a la oferta y las empresas productoras no dan abasto a atender sus pedidos. Mónica Daluz / pdf

La moda como aliada

La moda como aliada. Distribución
ESPECIAL CORSETERÍA
ANÁLISIS DEL SECTOR

Atrás quedó la época en la que la corsetería era incómoda y antiestética. Desde su nacimiento, en los albores del siglo XX, ha llovido mucho y hoy la comodidad, la funcionalidad y el factor moda se han convertido en elementos imprescindibles. Los fabricantes buscan la manera de permanecer en un mercado cambiante, con una dura competencia, un consumidor diferente, al que hay que conocer, y nuevas configuraciones distributivas. Mónica Daluz / pdf

Perfiles urbanos

Editorial de moda. Perfiles urbanos
EDITORIAL DE MODA

A tono con las líneas arquitectónicas que dibujan el perfil de nuestras urbes, el cuerpo deviene un soporte gráfico sobre el que recrear una manifestación artística. Ésta es una tendencia para la mujer moderna e independiente, que entiende su cuerpo como un medio de expresión. En sus prendas opta por la sorpresa y la innovación con sutiles recursos para una seducción sin excesos. Segura de sí misma, prefiere colores alegres e intensos: malvas, fucsias, lilas, verdes… Sin prescindir de los básicos blanco y negro.  Mónica Daluz / pdf

Moda íntima y baño verano 2001

CUADERNO DE TENDENCIAS CYL ESTILOS
CUADERNO DE TENDENCIAS
CYL ESTILOS

Una moda que, en el baño, trae consigo una visión lúdica de la vida, cierta nostalgia de aquellos marchosos y psicodélicos años 80, atrevimiento y sensualidad. Y tus prendas íntimas serán más cómodas y más sexies este verano. Descúbrelo en estas páginas. Un baño a tu gusto. Porque la moda la eliges tú. Mónica Daluz / pdf

La estrategia pasa por buscar un producto diferencial

Homewear 2001
HOMEWEAR
 

El mercado ha crecido y se ha revalorizado el producto, aunque, en general, se observa el futuro con escepticismo. Nuestros entrevistados opinan que las líneas de precio bajo son muy similares entre ellas, de modo que la manera de revitalizar el mercado consiste en hacer algo diferente: nuevas líneas para nuevos usos, y ello pasa por educar al público en un nuevo concepto de vida y moda en el hogar. Mónica Daluz / pdf

El hombre del siglo XXI, mucho más que músculos

El hombre del siglo XXI, mucho más que músculos
CUIDARSE
Entrevistas a Álvaro Rodríguez, director del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona; Dr. Francisco Javier Ruiz, urólogo; Dr. Jorge Planas, Dirección Médica de Cirugía Plástica y Estética de la Clínica Planas; Dr. Roberto Martínez, especialista en medicina deportiva del centro de fitness DYR de Barcelona, y Nacho Duato, bailarín y modelo.

Esta sección se hace eco de los nuevos valores del ser humano en relación al cuidado del cuerpo. Estética y salud se funden y ambas cobran una importancia como nunca tuvieran. Una sección que hemos querido inaugura precisamente coincidiendo con nuestro número dedicado al hombre. Queremos rendir homenaje al nuevo hombre; si el siglo XX ha significado tanto para los derechos de la mujer, los albores del nuevo milenio están trayendo grandes cambios en la actitud de los hombres frente al elemento estético y también una nueva interpretación de las prioridades, más coincidentes entre ambos sexos. Entre hombres y mujeres existe cada vez mayor igualdad, y por ello mayor desinhibición; ya no hay que demostrar nada excepto, nosotras nuestra feminidad, y ellos su masculinidad… Mónica Daluz / pdf

Moda íntima otoño-invierno 2001-2002

Moda íntima otoño 2001-2002
CUADERNO DE TENDENCIAS
CYL ESTILOS
Vivir el teatro de la moda

Hoy más que nunca se hace realidad eso de que en moda todo vale. Los tejidos dulces y naturales con etéreos aspectos campestres nos transportan al paraíso de lo idílico. Quedamos prendadas de los modelos más sofisticados, con encajes y bordados que nos llegan a la fibra sensible. Nos emocionan los modelos étnicos porque nos transportan a lugares lejanos. Y nos “chifla” lo retro. Las propuestas para las mujeres que no necesitan sujeción, nos parecen tan livianas y sugerentes que, si pudiéramos, nos encantaría llevarlas… Los estilos intensos y contundentes consiguen sacar a la superficie a esa mujer fatal que todas llevamos dentro. Y qué decir de lo más sexi, que viene a apoderarse de todas nuestras fantasías… Mónica Daluz / pdf

Huella vital

Moda. Naturaleza en la piel
EDITORIAL DE MODA
Tendencia que recoge la huella del pasado, con sus arabescos y el espíritu del arte del trazo que llega de Oriente y nos infunde el sosiego y la paz de épocas místicas.

Es la comunión del ser humano con la naturaleza que viene a satisfacer una necesidad de retorno a los ancestros, un sumergirse en los orígenes para emerger con energías renovadas. El vigor y la vitalidad de una mujer moderna y luchadora, y al tiempo sofisticada y seductora, está latente en los modelos que aquí presentamos, y que actualizan esa cascada de sensaciones con la aportación de la fibra Tactel que logra la depuración de líneas, con su extrema finura y suavidad, y la comodidad por su perfecta adaptabilidad. Colores suaves que apoyan el efecto placentero de los patronajes mínimos. Mónica Daluz / pdf

¿Quién compra calzoncillos?

Mercado de calzoncillos
ESPECIAL HOMBRE
INFORME

Hay para todos los gustos. Hombres jóvenes, más allá de la adolescencia, que todavía se dejan vestir por sus mamás por lo que respecta a sus prendas íntimas. Otros prefieren ver y coger, así que les viene de perlas aprovechar el día de la compra semanal en la gran superficie; los más presumidos compran ellos mismo en el comercio especializado; una buena parte va a los grandes almacenes y se compra el traje, la corbata y los calzoncillos; y otros, más de los que se dice, dejan el tema en manos de su media naranja… Mónica Daluz / pdf

Un mercado creado para seducir

Moda íntima masculina
ESPECIAL HOMBRE
ANÁLISIS DEL SECTOR

Nos encontramos ante un mercado maduro que necesita cambiar los hábitos del consumidor; el sector en pleno dirige sus estrategias comerciales sobre el público más joven, que será el gran consumidor del mañana. Que compren más es el objetivo. La mujer exigió innovaciones para sus prendas íntimas. Al hombre se le ponen en bandeja modelos a la última para atraer su atención. Mónica Daluz / pdf

Mujer dual

Moda y expresión artística
EDITORIAL DE MODA

Como trajo el modernismo nuevas estéticas y la explosión de expresiones artísticas, hoy la mujer busca el modo de retomar la fuerza expresiva de épocas pasadas. La tenencia de la sofisticación refinada nos devuelve aquellas inquietudes y evoca el valor de lo antiguo.
Épocas de ebullición de inquietudes que engendraron joyas para la posteridad, y como joyas son tratadas las delicadas prendas que han de decorar el cuerpo de mujer. Una mujer con la mirada puesta más allá de su tiempo y que hoy renace en la mujer del nuevo siglo que ha decidido revelarse con un regreso al pasado. Mónica Daluz / pdf

Así se hizo… Carini, de Red Point

Creación de producto, Red Point
PUNTO DE VENTA

Esta nueva sección, de carácter didáctico, pretende, partiendo de un ejemplo concreto, ofrecer formación al detallista de un modo ameno, acerca de todo el proceso textil, desde la concepción del producto hasta su creación final. Mónica Daluz / pdf

Diversión

Moda, verano y diversión
EDITORIAL DE MODA
Sigue sonriendo, porque nada nos va a impedir disfrutar de los rayos del Sol, de los paseos por la montaña y de sentir la espuma de las olas rompiendo a nuestros pies.

Estamos dispuestas a gozar de esta alegría que nos invade, viviendo nuestra feminidad como nunca antes lo hicimos. Nos revolcamos entre los colores más atrevidos y nos divertimos adornándonos con florecillas, volantes, espejitos o lentejuelas.
Se acabaron los complejos, los prejuicios; todas las mujeres del siglo XXI somos jóvenes en nuestro interior. No te cortes, llamar la atención ya no es un pecado… Mónica Daluz / pdf

Aproximación socio-psicológica al futuro del sector

Opinión. Futuro, diseño, naturaleza y espíritu
OPINIÓN
Futuro, diseño, naturaleza y espíritu 

Caminamos hacia un futuro que perece ser muy agradable, muy placentero para el ser humano: la juventud se alarga, la vida también, la investigación en ciencias de la salud ha conseguido logros espectaculares y la tecnología que nos facilita la vida está a nuestro alcance. Este futuro esperanzador unido al proceso de bonanza económica que vive Europa, explica las tendencias de la moda. Mónica Daluz / pdf

Densa intensidad

Moda. Atardeciendo en el desierto
EDITORIAL DE MODA
En un lugar indefinido en el espacio y en el tiempo, en una dimensión desconocida los elementos han cobrado vida…

Paisajes desérticos donde la luz se refleja de un modo magnífico, arrojando tonalidades y densidades inigualables. Escenarios que cuentan la historia del Sol que se niega impotente a morir cada nuevo atardecer. Y bajo el agónico astro rey, la cálida arena acude fiel a la cita todos los días para convertirse, entonces, en protagonista absoluta.
Estéticas primitivas y preciosistas se expresan a través de materias texturadas, tonalidades tostadas unas, intensas otras, con naranjas, marrones, caquis, verdes y morados. Sólo con la alianza entre la innovación estética y la tecnología de las materias son posibles estos resultados. Las prendas que mostramos a continuación hablan por sí mismas. Mónica Daluz /
pdf  

Baño 2000: campaña sin precedentes

Campaña baño 2000
ESPECIAL BAÑO
ANÁLISIS DEL SECTOR

El producto español ha llegado a un alto nivel de calidad: unos impecables patronajes, diseños que unen creatividad y funcionalidad, y un precio competitivo, están haciendo que nuestras empresas se muevan como pez en el agua en los mercados internacionales. El consumo ha crecido y también la competencia. La continuidad de este panorama depende de la profesionalidad del punto de venta: conocimientos y experiencia son básicos. Mónica Daluz / pdf

Todo lo que debe saber el detallista para vender corsetería deportiva

Corsetería deportiva, entrevista Dr. Miguel Prats
Entrevista
al Dr. Miguel Prats, director del Máster Universitario en Patología Mamaria-Senología de la Universidad de Barcelona.

Éste es un negocio que nuestro detallista no debe dejar escapar. Lo tiene todo a su favor: es quien más sabe de tallas, de copas, de tipos de pecho, conoce el producto, las características de cada marca… La tienda de deporte está especializada -o debería estarlo- en los aspectos más técnicos de las diferentes prácticas deportivas. En este artículo, el lector conocerá el comportamiento del seno durante la actividad física, las lesiones que pueden originarse y qué tipo de sujetador puede evitarlas. Mónica Daluz / pdf

El placer de ser mujer

Moda novias
TENDENCIAS 
CORSETERÍA PARA NOVIAS
 

Sexi, sofisticada, práctica, divertida y, sobre todo, muy romántica. Hay para todos los gustos; los fabricantes no escatiman imaginación para dar respuesta a la diversificación de necesidades de una mujer independiente, segura de sí misma, que valora su salud y su belleza y que, con mayor poder adquisitivo, vive activamente en esta sociedad del ocio, de la información y del placer. Mónica Daluz / pdf

Cristina Davó, carácter propio

Diseño Cristina Davó
DISEÑO DE FIRMA 

A pesar de los vaivenes de la moda, Cristina Davó tiene un sello personal que la consumidora identifica de inmediato. En permanente evolución por lo que a diseño y tecnología respecta, la firma adapta cada colección a las más novedosas tendencias del mundo de la moda. Una firma atenta a los cambios y en contacto directo con la realidad social. Mónica Daluz / pdf

El amanecer de la vida

Moda lencería. El color
EDITORIAL DE  MODA
Adiós al negro. Damos la bienvenida a los colores de la vida. Éste va a ser un invierno de ilusiones y esperanzas.

La mujer que despierta en el recién nacido siglo no sabe de depresiones ni de tristezas. Mira a su alrededor y sonríe al mundo, su aliada es la naturaleza, que le fascina por su condición de eterna, y se une a ella a través de los colores de la tierra fecunda, en un abrazo incondicional a todas sus expresiones: el sosiego del trigal, la inquietante frondosidad de la selva o el abismo de los acantilados. Todo rezuma vida.
Combinación de materias, deliciosos tules bordados, aplicaciones, efectos de contraste con brillos y mates y delicados juegos de color, métodos artesanales, a la vez que sofisticados acabados tecnológicos.
Serenidad, diversión, dulzura y sensualidad son los ingredientes. Mónica Daluz / pdf

Moda baño y corsetería verano 2000

Tendencias baño 2000
CUADERNO DE TENDENCIAS 
CYL ESTILOS
Descubre cómo sentirte bella vistiendo de moda tu interior

Llega un verano a todo color, donde la fantasía es el origen de las sorprendentes propuestas que aquí presentamos, todas ellas al servicio del cuerpo de la mujer y con un objetivo común: hacerte sentir guapa para que disfrutes al máximo de la estación más cálida del año… Busca tu estilo. Hay una tendencia para cada mujer. Mónica Daluz / pdf

Sentirse bien o el imperio de los sentidos

Pijamas 2000-2001
LENCERÍA 
PIJAMAS

Hoy, sentirse bien significa muchas más cosas que antaño; significa comodidad, poder moverse con libertad, sentir una caricia en la piel, verse atractiva, y sentirse saludable. Todo eso pueden conseguir los 36 productos que presentamos en estas páginas. Son los productos con mayores posibilidades para la temporada otoño-invierno 2000-2001: Propuestas que orientarán al detallista sobre cómo agrupar el género en su escaparate o qué ofrecer a cada tipo de cliente en cada momento, según busque comodidad, funcionalidad, o darse un capricho… Mónica Daluz / pdf

La moda que te hace libre

Pijamas funcionales y cómodos
EDITORIAL DE MODA
Se acabó el viejo pijama, ese que llevas con aquella bata cuya fecha de compra eres incapaz de recordar.

Nuevos aires llegan a tu hogar. Es la moda funcional. Lograr la belleza sin sacrificios es posible, con estos modelos creados desde la composición de sus tejidos hasta en el desarrollo conceptual de su diseño para obtener la máxima comodidad, y con patronajes próximos al casualwear que sientan de maravilla. Investigación y alta tecnología al servicio del confort. Mónica Daluz / pdf

El homewear, la herramienta de la reconversión

Homewear
ESPECIAL LENCERÍA
INFORME 

De la lencería se dice que adolece de falta de innovación y que las propuestas son repetitivas. Hoy, la pura necesidad nos está llevando a ver cómo los camisones se transforman en vestidos de fiesta y los pijamas en elegantes conjuntos sport con los que salir la mañana del domingo a comprar el periódico… Y han sido los hábitos y gustos del consumidor actual los que han empujado al sector hacia ese proceso de cambio. Mónica Daluz / pdf    

El siglo de la luz

Corsetería de Navidad
CORSETERÍA
ESPECIAL NAVIDAD

Ahora sí, entramos en el siglo XXI, y la mujer llega a él con una vocación de refinamiento y distinción; quiere seducir con sutileza. El rojo sigue siendo imprescindible, sin embargo, los patrones se sofistican y dulcifican.
La
mujer rezuma un equilibrado optimismo, resultado de la satisfacción de ser dueña de sus actos, de su vida y de su cuerpo, que embellece a su antojo gracias, entre otras cosas, al trabajo de hiladores, tejedores y confeccionistas que se esmeran por hacer que lo más bonito sea también lo más cómodo. Mónica Daluz / pdf

Moda corsetería, lencería y panties otoño-invierno 2000-2001

Moda íntima invierno 2000-20001
CYL ESTILOS

Aquí encontrarás toda la moda para seducir, para ir por la vida moviendo tu cuerpo con libertad, seguridad y comodidad. Las románticas, las modernas y las extremadas, todas encontrarán su tendencia para esta temporada.
Este invierno, tu prenda interior será tu mejor aliada. Mónica Daluz / pdf

Lencería, un valor seguro

Comercio minorista de lencería
ESPECIAL LENCERÍA
ANÁLISIS DEL SECTOR 

Pensamos que la clave en este momento de expansión es la distribución. El detallista tiene el sector en sus manos y va a ser necesaria la implicación de todos para no dejar escapar el tren de la reactivación. Más gestión, más imagen, más formación y más información. El futuro del sector es tarea de todos. Mónica Daluz / pdf

Vives Vidal, el arte de crear ilusión

MANUEL LEIVA, Vivesa
DISEÑO DE FIRMA
ENTREVISTA A MANUEL LEIVA, DIRECTOR DE DISEÑO DE VIVESA 

Hemos hablado con Manuel Leiva, director de Diseño de Vivesa. Un hombre cuyo entusiasmo contagioso transporta a una dimensión donde las ideas toman forma cual relatos fueran, lo que explica que él y todo su equipo, vivan su trabajo las 24 horas del día, cada experiencia cuenta, cada detalle es importante… Y el engranaje se pone en marcha en cada nueva colección para crear diseños inteligentes con una finalidad: “pintar” el cuerpo de todas las mujeres. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Jordi Pujol, President de la Generalitat de Catalunya

Jordi Pujol, Generalitat de Catalunya
REVISTA CHEFS. Club de Chefs de Catalunya
Fútbol en TV: “Desde CiU procuramos impulsar, desde el ámbito estatal, una solución negociada”

Esta sección es, sin duda, la estrella de la revista. En cada edición se elegirá un personaje destacado del mundo de la política, la cultura, la ciencia, el deporte, las leyes… ningún área de influencia social escapará de “Los Almuerzos de Chefs”. En este caso, es todo un honor contar con un invitado de excepción: Jordi Pujol, Presidente de la Generalitat de Catalunya. Mónica Daluz / pdf

Mucho ruido y pocas nueces

Opinión. Internet, tecnología y sociedad
OPINIÓN

Deseo fervientemente llenar mi despensa sin tener que perder las mejores horas de la semana deambulando por esos pasillos infinitos; pero no lo consigo. Quiero pagar sin tener que sufrir una cola que parece ser siempre la más lenta en avanzar; y no lo consigo. De la pesada fase final de ese inacabable proceso de compra, liberarme, tampoco he conseguido… Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Domingo Jaumandreu, Managing director de Sony España, S.A.

Domingo Jaumandreu, Sony
“La
línea marrón está definitivamente jubilada”

A 48 horas de la clausura de Sonimag, entrevistamos a Domingo Jaumandreu, hombre de agradable trato, gran conversador, y experto conocedor del sector. Su capacidad de análisis resultará muy provechosa para nuestros lectores y sus opiniones, contundentes y sinceras, suscitarán una buena dosis de polémica. Y hasta nos anuncia un nacimiento: el de la línea plata… No se la pierdan. Mónica Daluz / pdf

Las Tertulias de “ei” en Madrid

La distribución en Madrid
DISTRIBUCIÓN

Electro Imagen se desplazó, en esta ocasión, a la capital, para celebrar su Tertulia mensual, el pasado día 14 de enero. La reunión contó con la presencia de: Julio de Felipe, de Inca (Activa), Francisco López Curto, de Proselco (Tien-219, Cesar Domínguez, de Hepecasa (Cadena Master) y Manuel Vicente Pedrero, de Nuevo Línea de Electrodomésticos (Asel), por parte de la distribución; Antonio Camacho, de Philips; Ignacio de Lucas, de Byse-Bosch; y Juan Carlos Fabra, de Moulinex, por parte del sector fabril, y Juan Carlos Merino, SAT de línea marrón (Sony). Mónica Daluz / pdf

Inteligencia emocional: invertir en capital humano

Opinión. Inteligencia emocional y recursos humanos
OPINIÓN

Cada vez es mayor el número de compañías que valoran las otras habilidades. Un expediente brillante o un C.I. -coeficiente intelectual- por encima de la media, ya no impresionan al empresario familiarizado con las diferentes capacidades del individuo que pertenecen más al ámbito de la organización de estructuras cerebrales que al conocimiento técnico.
N
o es ninguna novedad que excelentes alumnos en su etapa de formación, no llegaran nunca a ocupar puestos de responsabilidad y que otros, que lo fueron menos, estén hoy dirigiendo con éxito importantes empresas. Mónica Daluz /
pdf

Editorial. DVD: Magia y caos…

Editorial. Tecnología DVD
EDITORIAL

Como toda revolución, la llegada del nuevo sistema de almacenamiento de datos digital, DVD, está generando grandes escepticismos, y aún más grandes adeptos, pero sobre todo genera desconcierto. La posibilidad de unificar el almacenamiento de datos, cualquiera que sea su naturaleza, en un único soporte, de gran capacidad y calidad, ha dejado de ser ciencia-ficción. Sin embargo, los intereses que se mueven detrás del DVD están convirtiendo una nueva tecnología en todo un embrollo, de modo que el destinatario último de todo este tinglado anda perdido. Mónica Daluz / pdf

Las Tertulias de “ei” en Almería

  La distribución en Almería
DISTRIBUCIÓN

Electro Imagen reunió en Almería a la distribución más representativa del sector. Por lo que respecta a la distribución, estuvieron presentes: Sebastián Moya, de Cealsa -Segesa-Cadena Redder-; Ángel Vicente Navarro, de Master Cadena; Manuel Reina, de Radio Trónica Cruz -Family Shops-; y José Miguel Santisteban y Ester Santisteban, de Electrodomésticos Altamira -Milar-.
E
l sector fabril estuvo representado por: Juan Antonio Carnero, de Moulinex España, S.A.; Francisco Porras, de Grundig España, S.A.; Francisco Hidalgo, de Teka y Francisco Hidalgo Morón, representante de Thimsel en Granada.
Y
 nuestro invitado de honor: Juan Zurita, Presidente de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos –FECE-. Mónica Daluz
/ pdf

Internet: Revolución a caballo entre dos siglos

Opinión. Internet, audiencias y datos
OPINIÓN

Su valor: democratiza la información; su poder: la audiencia. Poco a poco las empresas van perdiendo el miedo a ofrecer su información mejor guardada a esa puesta en común del conocimiento. Colocar en la Red lo mediocre, lo menos valioso, ni es rentable, ni solidario y, además, está demodé.
Lo cierto es que la tendencia a gozar de los infinitos servicios de Internet gratuitamente avanza por momentos. Enciclopedias carísimas en papel son hoy gratuitas en la Red, programas de todo tipo, servicios de conexión, de correo electrónico, suscripciones sin cargo a publicaciones… ¿Dónde está el truco?, se pregunta el ciudadano de a pie. No hay truco: aquello que resulta de auténtico interés para el ciudadano/usuario tiene asegurada la audiencia, por tanto, la rentabilidad vendrá dada por algo tan obvio como la publicidad. Pero el verdadero negocio de Internet va a ser la compra de datos. Mónica Daluz /
pdf

EDITORIAL. Todos de acuerdo… …aunque no lo parezca

Editorial
EDITORIAL 

El fabricante está enviando algunas pistas a sus aliados los distribuidores, para sacar más partido al producto que colocan en el mercado; hablan, incluso, de que la distribución tiene en sus manos un revulsivo para el consumo: el formato 16×9. Se apela a la formación del prescriptor, a que posea amplios conocimientos técnicos del producto para promocionarlo con más y mejores argumentos. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Carlos Sotelo, corredor del rally París-Dakar

Carlos Sotelo París-Dakar
EL
HOGAR
DE LOS FAMOSOS
“Todo el que va a África, vuelve…”

Gran conversador y profundo en sus análisis, Carlos rebosa vitalidad y energía. Quinto en el último rally, Granada-Dakar’99, tercero en el 96, y primero en su categoría en el año 92, no se conforma con eso; este hombre de espíritu tenaz y entusiasta, enamorado de África, tiene un ambicioso objetivo: ganar el Dakar… Mónica Daluz / pdf

Las tertulias de “ei”, en Cádiz

La distribución en Cádiz
DISTRIBUCIÓN

En la bella ciudad de Cádiz tuvo lugar nuestra última reunión con el sector, antes del periodo vacacional. La cita fue el pasado 26 de julio y los invitados fueron: José Hernández, de Balay; Antonio Martínez, de Grupo Sur Cedise; José Manuel Muñoz, de Nueva Acresa; Juan Luis Vega Jiménez, de Suinve (Milar); Juan Zurita, de la Federación de Comerciantes de Electrodomésticos (F.E.C.E.); e Iker Martínez, de Activa. Mónica Daluz / pdf

La Tertulia de “ei” en Valladolid

Tertulia en Valladolid
DISTRIBUCIÓN

El pasado día 19 de noviembre Electro Imagen se desplazó a la bella y acogedora ciudad de Valladolid para celebrar nuestra Tertulia mensual, que reunió a los más destacados representantes del sector en esa zona. Como representantes de la distribución acudieron Javier Tudanca, de Mundo Hogar (Asel), y Presidente del Gremio de Comerciantes de Valladolid, Saturnino Pisonero, de Ges Valladolid (Master Cadena); Ignacio de Diego, de Idea Castilla-León (Idea). El sector fabril estuvo representado por Carlos Rivera, de Hitachi y Ricardo Blázquez, de Fagor. Por parte de los servicios post-venta acudió Fabriciano Leal, de Merloni Electrodomésticos. Asimismo, estuvo presente el secretario de AVADECO (Asociación Vallesoletana de Comercio -en cuyas oficinas tuvo lugar La Tertulia-), Luis del Hoyo. Mónica Daluz / pdf

Editorial. El futuro ya está aquí

Editorial. Tecnología y globalización
EDITORIAL

Hace tiempo que estamos asistiendo a una globalización generalizada, que no atañe tan solo a los mercados, sino al concepto mismo de nuestra interpretación del mundo y del papel del individuo dentro de la sociedad.
No es posible obviar los cambios en los hábitos y en los valores del nuevo consumidor, si el objetivo es estar en el sitio adecuado y en el momento adecuado. De modo que, un sector como el nuestro, que es consciente del impacto de las tecnologías más innovadoras, con la constante salida a escena de productos con prestaciones mejoradas, debe reflexionar al respecto. Mónica Daluz /
pdf

Las tertulias de “ei”

Tertulias sobre distribución
DISTRIBUCIÓN

Electro Imagen ha iniciado un ciclo de tertulias que se celebrarán periódicamente y en las que se pretende poner en contacto a los tres componentes de nuestro sector: la distribución, los fabricantes y los servicios de asistencia técnica. En estas charlas queremos fomentar la convivencia y el diálogo de todos los que nos movemos en este mundo de comercialización de la electrónica de consumo y del electrodoméstico, iniciativa ésta, que ha sido valorada por todos los asistentes a esta primera tertulia, como una experiencia didáctica e interesante y todos ellos han animado al equipo de Electro Imagen a continuar en esta línea.
Y eso es lo que vamos a hacer, recogiendo las inquietudes del sector y en nuestra vocación de ser una herramienta útil y al servicio de todos los que formamos esta gran familia. Mónica Daluz / pdf 

Editorial. …La puesta al día comenzó ayer

Editorial. Distribución asociada
EDITORIAL

La distribución española es consciente de los retos que se avecinan, y de las carencias y limitaciones del sector. Por ese motivo, el movimiento asociacionista está sumamente consolidado en nuestro país y los distintos grupos que componen el tejido distributivo español hace tiempo que se han puesto a trabajar por una mayor competitividad y por una adaptación a los nuevos tiempos.
Que estar asociado a un grupo tiene importantes ventajas, resulta obvio para la gran mayoría de los propietarios de comercios. Existe, si bien es cierto, una buena parte de la distribución que permanece independiente -que, por cierto, son bastantes más de los que el mercado trabaja habitualmente- y sobrevive dignamente, sin embargo, la dureza de un mercado globalizado, con un amplio sector de la distribución que desde hace años busca las sinergias y se une sin freno para, como ellos dicen, vender mejor, dibuja un difícil panorama para el que camina en solitario. Mónica Daluz /
pdf

Reunión del Consejo Asesor de Electro Imagen

Reunión en La Pérgola
El pasado día 5 de octubre, en el restaurante La Pérgola, Electro Imagen celebró su reunión anual con los miembros del Consejo Asesor de la revista, una reunión que tiene como objetivo hacer balance de los contenidos, recogiendo la valiosa opinión de los componentes de nuestro Consejo Asesor con el propósito último de ofrecer a nuestros lectores más y mejor información sobre el sector. Mónica Daluz /
pdf

Editorial. Por una distribución unida

Editorial. Centrales de compra
EDITORIAL

Hoy, para el comerciante de nuestro sector, es ya un hecho la necesidad de pertenecer a una central de compra. Los comerciantes lo expresan con claridad. Aquellos que han evolucionado junto a un grupo han constatado los beneficios que ello les ha reportado, beneficios no sólo económicos; se trata de un apoyo a todos los niveles, y desde este medio así lo entendemos.
Las centrales de compra han proliferado a lo largo de estos últimos años y ha sido precisamente el sector de los electrodomésticos el que ha contado con una implantación más sólida, y con diferencia, con respecto a otros sectores. Mónica Daluz /
pdf

Editorial. El euro y la competitividad

Editorial. Incógnitas del Euro
EDITORIAL

Algunos aseguran que la entrada del euro va a beneficiar al sector, otros piensan que nada cambiará excepto las pequeñas reestructuraciones de contabilidad e informática, y otros, los más sinceros, reconocen no saber por dónde van a ir los tiros…
Una cosa es cierta, el Gobierno dejará de contar con la baza de la devaluación de la moneda y otras medidas de compensación de los desequilibrios de sus asuntos domésticos, ya que el tipo de cambio se va a mantener fijo, por lo que la economía española sólo dispondrá del diferencial de inflación para mejorar su posición competitiva. Mónica Daluz /
pdf

Animales no tan repugnantes

Museo de la Ciencia de Barcelona
DIARI DE TARRAGONA
SOCIEDAD

Serpientes, iguanas, tortugas, ranas, cangrejos, estrellas de mar y erizos, son algunas de las especies que han podido tocar los visitantes del Museu de la Ciència de Barcelona, desde el pasado día 17 de julio y hasta el 15 de septiembre, que ha ofrecido un novedoso concepto de exposición en el que el “¡prohibido tocar!” deja paso al “¡prohibido no tocar!”. El taller “¡Toca, toca!” abre de nuevo sus puertas el próximo mes de diciembre, tras una ampliación que duplicará su capacidad. Mónica Daluz / pdf

La nueva amenaza

Opinión internacional
LA MAÑANA
OPINIÓN

Desaparecido el fantasma de la destrucción nuclear, que ha planeado sobre la Tierra desde el término de la Segunda Guerra Mundial, cuando en el ambiente se respiran esa unidad y ese cambio de cuya existencia tan machaconamente los “amos de occidente” tratan de convencernos, ¿quién va a ser ahora el enemigo?.
A
quellos que algunos llamaron, las nuevas ideas de Gorbachov y que no fue sino el más puro instinto de supervivencia, llevó a la Unión Soviética a admitir que el modelo comunista había quedado fuera del engranaje en el que se mueve hoy el mundo y, tras la sonrisa de satisfacción de quien está haciéndole un favor al Planeta, lo cierto es que, el que se ha desmantelado es el Pacto de Varsovia. Mónica Daluz /
pdf

Herminia Giménez, homenaje a una gitana ejemplar

Herminia Giménez Oliver
LA MAÑANA
ENTREVISTA CONTRAPORTADA
Trabajó para “La pasionaria”

Herminia Giménez Oliver, conocida como “la tía La Morena”, pertenece a la comunidad gitana de Lleida, donde reside desde los 5 años de edad. A los 15 se casó, dio a luz a 13 hijos, actualmente tiene 28 nietos, 26 bisnietos y 4 tataranietos, y asegura haber sido feliz durante toda su vida. Mónica Daluz / pdf

Albert y Xavier, el optimismo y la alegría de la radio

Albert García y Xavier Deltell. Cadena SER

LA MAÑANA
ENTREVISTA CONTRAPORTADA
Locutores de la SER en Lleida

Albert García y Xavier Deltell, locutores en Ràdio Lleida, con el programa “A las tres contra el estrés”, tratan de amenizar el rato a los oyentes y transmitir un mensaje de optimismo. Xavier no padece nunca estrés y Albert asegura combatirlo cantando en su casa “un poco de todo”. Mónica Daluz / pdf

Ondas y melenas, peinados de verano para el hombre

Peluquería
L
A MAÑANA 
DOMINICAL MODA 

La moda masculina del cabello para los próximos meses de verano, tiene dos tendencias para dos grandes grupos de hombres que realizan sus elecciones estéticas influidos por la situación sociopolítica en la que se encuentran.
La peluquería Mata sentencia el final del corte militar, tan frecuente durante las últimas temporadas y, de igual modo, señala la desaparición de los cabellos “mal cortados”. El hombre se ha vuelto más perfeccionista, y desea cortes depurados. Mónica Daluz / pdf

IC y Alternativa Verde presentan su modelo urbanístico

Pere Blasco y Francesc Pané
LA MAÑANA
POLÍTICA LOCAL
Espacios verdes, objetivo principal

La Paeria ha presentado su proyecto urbanístico para la ciudad de Lleida, y como elemento principal destaca la previsión de ubicar numerosos espacios y zonas verdes.
Pere Blasco y Francesc Pané definieron un modelo de urbe en el que los espacios verdes esponjarían la ciudad, atendiendo a las necesidades actuales, diferentes de las que originariamente condicionaron su estructura. Mónica Daluz / pdf

Segura coordinada el primer club de ajedrez de barrio

Carles Segura LA MAÑANA
ENTREVISTA
CONTRAPORTADA

Carles Segura ha impulsado la creación de un club de ajedrez que proyecta participar en campeonatos provinciales, y que es el resultado de la labor de la asociación de vecinos del barrio de Pardinyes. Se trata del primer club de ajedrez de barrio en Lleida, pero sus puertas están abiertas a todo el mundo. Mónica Daluz / pdf

Clua, cum laude por unanimidad

María Dolores Clua MiquelLA MAÑANA
ENTREVISTA CONTRAPORTADA

María Dolores Clua Miquel es profesora en la Facultad de Derecho de Lleida y en la Escuela de Graduados Sociales, -recientemente adscrita a la Universidad- en la que imparte la asignatura “Cooperación”. Mujer afable, de ideas claras, e ilusionada con sus proyectos de reconocido mérito, posee la medalla distintivo del grado de doctor que el Patronato de la EU de Graduados Sociales de Lleida acordó concederle. María Dolores se muestra satisfecha por la consecución, por unanimidad, de la nota máxima en su tesis. Mónica Daluz / pdf

ENLACES Y MENCIONES EN LA RED.

Acceso a las ediciones digitales de este fondo documental

Nutrición de precisión
‘LAS ÓMICAS’, ORÁCULO DE LA SALUD
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN
Nuevas herramientas y oportunidades para el sector farmacéutico
Javier Campión, BCC Innovation
ENTREVISTA
Javier Campión, investigador en el Área de Salud de BCC Innovation
Lidia Tomás Cobos, Ainia
ENTREVISTA
Lidia Tomás Cobos, responsable de Estudios Preclínicos en Ainia
Metamateriales
DISEÑO DE BIENES A ESCALA MOLECULAR
Se aceleran las aportaciones de los metamateriales
Antonio Dobón, ITENE
ENTREVISTA
Antonio Dobón, gerente de Tecnologías de Reciclado y Valorización de ITENE
Mª Aurora Benaiges, SEQC
ENTREVISTA
Mª Aurora Benaiges, presidenta de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC)
IA industria 5.0
¡A TODA MÁQUINA!
La incorporación de IA en la industria farmacéutica acelera los procesos de innovación
medicina antienvejecimiento
SANOS PARA SIEMPRE
La medicina antienvejecimiento trata de revertir el curso de enfermedades hoy incurables
psicoactivos y psiquiatría
PSICOACTIVOS
Nuevo abordaje de los conflictos del inconsciente
| + de 1.000 visitas
Dr. Josep Mª Fàbregas, psiquiatra
ENTREVISTA
Josep Mª Fàbregas, psiquiatra, especialista en el tratamiento de adicciones y estudioso de los psicoactivos
| + de 2.000 visitas
Jordi Cabau, Grupo Saltó
ENTREVISTA
Jordi Cabau, CTO de Innovación de Grupo Saltó
estrés hídrico
H2O, AGUA EN ESTADO PURO
La escasez de agua potable amenaza la salud de la humanidad
| + de 1.000 visitas
Pedro Soria, Veolia Water
ENTREVISTA
Pedro Soria, director de Soluciones y Servicios de Veolia Water Technologies Ibérica
| + de 1.000 visitas
Pilar Pérez, Laboratoire Native
ENTREVISTA
Pilar Pérez, directora de Formación de Laboratoire Native
Alternativas al plástico
NANOCELULOSA, UNA ALTERNATIVA AL PLÁSTICO
Entrevista a Rafael Sánchez, jefe de Proyectos en Itene | + de 1.000 visitas
Inteligencia artificial
MÁQUINAS MÁS INTELIGENTES, ¿HUMANOS MÁS SABIOS? | + de 1.000 visitas
José Ignacio Latorre, físico, profesor, investigador
ENTREVISTA
José Ignacio Latorre, físico, profesor universitario, investigador y divulgador científico
| + de 1.000 visitas
Alberto Hernando y Oscar Orcajo, Wecobots
ENTREVISTA
Alberto Hernando, director comercial de Wecobots, y Oscar Orcajo, ingeniero y responsable de unidad de Wecobots
| + de 1.000 visitas
enfermedades neurodegenerativas
DEMENCIAS, RRÓXIMA PANDEMIA
Dra. Lourdes Ispierto, Hospital Germans Trias i Pujol
ENTREVISTA
Lourdes Ispierto, doctora experta en enfermedades neurodegenarativas, Hospital Germans Trias i Pujol
Banco Farmacéutico
LA POBREZA FARMACÉUTICA TAMBIÉN EXISTE
tecnologías cuánticas
MUNDO CUÁNTICO: EL ALGORITMO DE LA INCERTIDUMBRE | + de 11.000 visitas
Francesc Miret, Fedefarma
ENTREVISTA
Francesc Miret, director de Operaciones de Fedefarma
| + de 1.000 visitas
Dominique Leveque, Alcatel-Lucent
ERA POSPANDEMIA: HACIA LA DIGITALIZACIÓN TOTAL
Carmen Cánovas Jiménez, Neodiagnostica
ENTREVISTA
Carmen Cánovas Jiménez, responsable comercial y de marketing en España de Neodiagnostica
Biomímesis
TOCA REPENSAR EL MUNDO
Biomímesis, una nueva mirada
cosmética farmacéutica
MENOS ES MÁS, TAMBIEN EN COSMÉTICA | + de 1.000 visitas
Dra. Mª Fernanda Peraza, Dexeus
ENTREVISTA
Dra. Mª Fernanda Peraza, andróloga y experta en salud sexual de la Unidad del Varón de Dexeus Mujer
| + de 1.000 visitas
Pepe  Torquemada, Lacía Branding & Packaging
ENTREVISTA
Pepe  Torquemada, CEO de Lacía Branding & Packaging | + de 1.000 visitas
marketing y neurociencias
DEL NEUROMARKETING A LA “NEUROCHORRADA” | + de 2.000 visitas
Ramon Bonet, COFB
ENTREVISTA
Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
reflexiones sobre robótica
LA PRIMERA PREGUNTA | + de 1.000 visitas
Fármacos inmunoterápicos
INMUNOTERAPIAS: LA PUERTA DE LA ESPERANZA
Automatización industria 4.0
INDUSTRIA 4.0: EL TREN NO ESPERA | + de 10.000 visitas
industria alimentaria y salud
OBJETIVO: MÁS SALUD, MÁS PLACER
Antibióticos resistentes
URGE COMBATIR LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA
Probióticos
PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS, MERCADO DE LARGO RECORRIDO | + de 4.000 visitas
epigenética
EPIGENÉTICA: ADIÓS AL DETERMINISMO GENÉTICO | + de 3.000 visitas
Joana Claverol, Hospital Sant Joan de Déu
ENTREVISTA
Joana Claverol, responsable de la Unidad de Investigación Clínica del Hospital Sant Joan de Déu | + de 2.000 visitas
Farmacología
BIOFARMACOLOGÍA: CONVERGENCIA DE LA EXCELENCIA | + de 1.000 visitas
Mención Manel Esteller
El Dr. Manel Esteller menciona en Twitter mi artículo sobre EPIGENÉTICA
Entrega premio periodismo
Mención de la concesión del II PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DE OFICEMEN | + de 7.000 visitas
Luis de Garrido arquitectura bioclimática
ENTREVISTA
Luis de Garrido, arquitecto | + de 4.000 visitas
arquitectura bioclimática
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA O LA ADAPTACIÓN AL MEDIO | + de 12.000 visitas
Jardinería en la ciudad
FLORES URBANAS: NACE UNA NUEVA CULTURA | + de 1.000 visitas
Javi Donada, Elisava
ENTREVISTA
Javi Donada, profesor de la Escuela Superior de Diseño Elisava
| + de 3.000 visitas
Espacios verdes
EN CLAVE DE OPINIÓN
EL HECHO URBANO, LOS ESPACIOS VERDES Y LA PSIQUE HUMANA
Pascua Ortega, interiorista
ENTREVISTA
Pascua Ortega, interiorista | + de 4.000 visitas
Fachadas singulares
LLEGA LA FACHADA MEDIÁTICA, LA FACHADA DIGITAL | + de 14.000 visitas
Economía y vivienda
CRISIS, VIVIENDA Y MADERA | + de 1.000 visitas
Sylvia Rausch, Abertis Logística
ENTREVISTA
Sylvia Rausch, directora de Negocio y Operaciones de Abertis Logística | + de 2.000 visitas
Tendencias el mueble
ASÍ SEREMOS
Antoni Solanas, arquitecto
ENTREVISTA
Reflexiones con Antoni Solanas, arquitecto
| + de 1.000 visitas
Espacios verdes
AULAS AL AIRE LIBRE
Manuel Toharia, Museo de la Ciencia Valencia
ENTREVISTA
Manuel Toharia, dir. gral. del Museo de la Ciencia Príncipe Felipe de Valencia | + de 1.000 visitas
Producción del vino
NIVEL DE LLENADO: MÁXIMA PRECISIÓN | + de 10.000 visitas
Jessica Ferrer, Rockwool
ENTREVISTA
Jessica Ferrer, del Departamento Técnico de Rockwool | + de 5.000 visitas
Aditivos en la alimentación
LA QUÍMICA EN LA ALIMENTACIÓN: ADITIVOS NUTRITIVOS Y ENVASES INTELIGENTES | + de 119.000 visitas
Montserrat Agut, IQS
ENTREVISTA
Montserrat Agut, coordinadora del Master en Química e Ingeniería Alimentaria del Instituto Químico de Sarrià | + de 2.000 visitas
Davide Faconti, Pal Robotics
ENTREVISTA
Davide Faconti, gerente de Pal Robotics | + de 1.000 visitas
Reflexiones sobre tecnología
EL IMPERIO DEL BIT, LA CULTURA DE DEL SNACK Y CÓMO PASAR DE LA AMENAZA A LA OPORTUNIDAD | + de 1.000 visitas
Ecodiseño industrial
ECODISEÑO, OPORTUNIDAD PARA INNOVAR | + de 5.000 visitas
Ignasi Ragàs, Cimalsa
ENTREVISTA
Ignasi Ragàs, dir. gral. de Cimalsa, Centros Logísticos de Cataluña | + de 1.000 visitas
Edificios bioclimáticos
EDIFICIOS BIOCLIMÁTICOS: DE VUELTA A LOS ORÍGENES | + de 4.000 visitas
Gestión de residuos. Premio periodismo
LA VIDA CONTINÚA. GESTIÓN DE LOS RCD
ARTÍCULO PREMIADO | + de 11.000 visitas
Alfons Güell, Gremio de Entidades del Reciclaje de Derribos
ENTREVISTA
Alfons Güell, secretario general del Gremio de Entidades del Reciclaje de Derribos | + de 2.000 visitas
Parques urbanos
NUEVOS PARQUES LÚDICOS, DIVERSIÓN SOFISTICADA | + de 43.000 visitas
Josep Miquel Aced Villacampa, Upic
ENTREVISTA
Josep Miquel Aced Villacampa, presidente de Unión de Polígonos Industriales de Cataluña (Upic) | + de 1.000 visitas
Industria del papel
INDUSTRIA DEL PAPEL: INNOVACIÓN A GOGÓ | + de 14.000 visitas
Sílvia Osuna, investigadora
ENTREVISTA
Sílvia Osuna, investigadora de la Universitat de Girona
Fabricación sostenible
GESTIÓN ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA: CAMBIO DE CICLO | + de 2.000 visitas
Profesora Carme Torras, CSIC y UPC
ENTREVISTA
Carme Torras, profesora de investigación en el Instituto de Robótica e Informática Industrial, del CSIC y de la Universidad Politécnica de Cataluña
| + de 2.000 visitas
Robótica avanzada
LA ROBÓTICA AVANZADA BUSCA EL MERCADO DE MASAS | + de 8.000 visitas
Urbanismo y espacios verdes
ADIÓS AL VERDE A METROS | + de 1.000 visitas
Tendencias diseño muebles
HOGAR “FLEXIBLE” Y EXPERIENCIA EMOCIONAL
Miquel Bonilla, Incasol
ENTREVISTA
Miquel Bonilla, director del Institut Català del Sòl | + de 1.000 visitas
Construcción en hormigón
HORMIGÓN PREFABRICADO, EL SELLO DE NUESTRO TIEMPO | + de 5.000 visitas
foto
ENTREVISTA
Gemma Muñoz Soria, arquitecta técnica por la EPSEB y arquitecta por la ESTSAV, de la UPC | + de 4.000 visitas
Polígonos industriales
NUEVOS POLÍGONOS: FLUJO DE SINERGIAS | + de 1.000 visitas
Impresión digital
IMPRESIÓN EN GRAN FORMATO: TERRENO VIRGEN Y FÉRTIL | + de 3.000 visitas
Consuelo Fernández, Itene
ENTREVISTA
Consuelo Fernández, responsable de la Línea Tecnológica de Interacción Producto-Envase-Entorno, de Itene
| + de 2.000 visitas
Segmentación de la oferta
EN CLAVE DE OPINIÓN
MULTITUDES FRAGMENTADAS
El árbol en la ciudad
EL ÁRBOL EN EL ENTORNO URBANO | + de 1.000 visitas
foto
EL ENVASE ENTRA EN ACCIÓN | + de 1.000 visitas
Jaume Sió, Generalitat de Cataluña
ENTREVISTA
Jaume Sió, subdirector general de Innovación Rural, del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña | + de 3.000 visitas
foto
EL ETIQUETAJE EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA | + de 1.000 visitas
Mónica Soler, Aecoc
ENTREVISTA
Mónica Soler, gerente del sector Salud de Aecoc | + de 1.000 visitas
Tendencias del mueble
EL SECTOR DEL LMUEBLE EVOLUCIONA HACIA LA INNOVACIÓN | + de 15.000 visitas
Antón Valero, Asociación Empresarial Química de Tarragona
ENTREVISTA
Antón Valero, Presidente de la Asociación Empresarial Química de Tarragona | + de 1.000 visitas
Código Técnico de la Edificación
ES DE LEY: EL NUEVO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN | + de 3.000 visitas
Química sostenible
SECTOR QUÍMICO, LA LLAVE DE LA SOSTENIBILIDAD | + de 4.000 visitas
Julián Martín Andece
ENTREVISTA
Julián Martín de Eugenio Cid, Secretario General de Andece | + de 3.000 visitas
foto
BUSINESS CENTER, OPCIÓN SINÉRGICA, OPCIÓN RENTABLE | + de 1.000 visitas
Xavier Hernández, Ayuntamiento de Barcelona
ENTREVISTA
Xavier Hernández, director de Espacios Verdes del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona | + de 3.000 visitas
Cecilia Foronda, Fundación Ecología y Desarrollo
ENTREVISTA
Cecilia Foronda, responsable de CeroCO2, de la Fundación Ecología y Desarrollo | + de 3.000 visitas
Jordi Sabaté, BDU
ENTREVISTA
Jordi Sabaté, gerente de BDU
| + de 1.000 visitas
Nuevos polígonos industriales
EL FUTURO PASA POR UNA PLANIFICACIÓN GLOGAL MULTIMUNICIPAL | + de 2.000 visitas
Química y sostenibilidad
QUÍMICA TRANSPARENTE | + de 4.000 visitas
Javier Yoller, Afamour
ENTREVISTA
Javier Yoller, presidente de Afamour, la Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles
Mercado del bricolaje
EL BRICOLAJE ESPAÑOL EN TIEMPOS DIFÍCILES
Josep Simó, Agencia de Residuos de Cataluña
ENTREVISTA
Josep Simó, director del Área Municipal de la Agencia de Residuos de Cataluña | + de 2.000 visitas
foto
NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LAS EMPRESAS DE SUMINISTROS INDUSTRIALES | + de 1.000 visitas
Alfredo Sánchez, parque científico-tecnológico de Almería
ENTREVISTA
Alfredo Sánchez, director general del parque científico-tecnológico de Almería | + de 2.000 visitas
Obra pública
LA OBRA PÚBLICA, ¿TABLA DE SALVACIÓN PARA EL SECTOR? | + de 2.000 visitas
Tecnologías inalámbricas en la industria
¿HACIA UNA INDUSTRIA SIN HILOS? | + de 3.000 visitas
Álvaro García-Sampedro, Phoenix Contact
ENTREVISTA
Álvaro García-Sampedro, jefe de producto de Phoenix Contact, S.A. | + de 4.000 visitas
José Jurado Egea, Universidad Europea de Madrid
ENTREVISTA
José Jurado Egea, profesor de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura, de la Universidad Europea de Madrid | + de 6.000 visitas
Enrique Hernández, Fercodis
ENTREVISTA
Enrique Hernández, director de Fercodis
Víctor Pavón, Sepro Robótica
ENTREVISTA
Víctor Pavón, responsable Filial España y Portugal de Sepro Robótica | + de 1.000 visitas
Jorge Cuartero, Anmopyc
ENTREVISTA
Jorge Cuartero, director gerente de Anmopyc | + de 2.000 visitas
Gustavo Cardozo, ProLogis
ENTREVISTA
Gustavo Cardozo, vicepresidente primero de ProLogis en España | + de 1.000 visitas
Gerardo Rojas, AIQB
ENTREVISTA
Gerardo Rojas, Presidente de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva AIQB| + de 2.000 visitas
Juan Gabriel Bergas, UPC
ENTREVISTA
Juan Gabriel Bergas, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universitat Politècnica de Catalunya | + de 3.000 visitas
Eleuterio Calleja, Ifapa
ENTREVISTA
Eleuterio Calleja, Técnico-Coordinador del Departamento de Jardinería y Paisajismo del Ifapa, Centro de Palma del Río. Miembro de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos
Javier Blanco, AECOC
ENTREVISTA
Javier Blanco, responsable de desarrollo de EPC de AECOC | + de 2.000 visitas
Luis Blanco, Asociación Vizcaína de Empresas Químicas
ENTREVISTA
Luis Blanco, Secretario General de la Asociación Vizcaína de Empresas Químicas | + de 1.000 visitas
Alejandro Lara, Grupo GCI
ENTREVISTA
Alejandro Lara, gerente de Grupo GCI | + de 2.000 visitas
Eduardo Salazar, Aside
ENTREVISTA
Eduardo Salazar, gerente de Aside | + de 1.000 visitas
Juanjo Martínez, SC Trade Center
ENTREVISTA
Juanjo Martínez, Gerente de SC Trade Center | + de 2.000 visitas
Jordi Forn, Forn Valls
ENTREVISTA
Impresiones de Jordi Forn, gerente de Forn Valls sobre las tecnologías inalámbricas | + de 2.000 visitas
Alfonso Fernández, Ramón Vizcaíno Refrigeración
ENTREVISTA
Alfonso Fernández, jefe de ventas Zona Noreste de Ramón Vizcaíno Refrigeración
| + de 2.000 visitas
Jesús Sánchez, Kuka Robots Ibérica
ENTREVISTA
Jesús Sánchez, director de área técnica de Kuka Robots Ibérica
| + de 2.000 visitas

DE UN VISTAZO

brecha digital
tecnorrelato
industria 4.0
sostenibilidad
el futuro del mundo laboral
tecnología y cambios culturales
packaging, arte, cultura
opinión industria musical
tendencias industria alimentaria
agricultura de precisión
impresión por adición
electrodomésticos y diseño
envases y nuevas tecnologías
cultura del lvino
evolución de los valores de la sociedad
liderazgo empresarial
sociedad de consumo y recursos naturales
marketing emocional
inmunoterapias
aditivos naturales
opinión tecnología en navidad
marca personal
50 años de recursos humanos
edificios bioclimáticos
nuevos comportamientos de consumo
neuromarketing
fachadas singulares
envases, industria alimentaria y sostenibilidad
robots en la oficina
Foro Barcelona Aedipe
patrocinios
evolución de la mercadotecnia
parques lúdicos
ecodiseño industrial
envases y estilo de vida americano
decisiones de consumo
embotellado del vino
epigenética
escaparatismo y distribución especializada
videoarte elaboraciones El Bulli
tecno-teorías
robótica avanzada
competencias laborales
robótica social
sostenibilidad y consumo
resistencia antibiótica
evolución de los actores de la distribución
gestión de residuos, artículo premiado
robótica industsrial
envase sostenible y rentabilidad
mobiliario en madera
envases activos
probióticos
logística y cadena de suministros
nuevos valores y nueva economía
las marcas y los famosos
tendencias jardinería
entrevistas candidatos 25N
mobiliario industria de la madera
reflexiones sobre el papel del estado
la química en la alimentación
energía eólica
vegetación en la ciudad
biofarmacología
futuro de los polígonos industriales
formación profesional dual
inteligencia ambiental
comercio en el zoco
hormigón prefabricado
tecno-reflexiones y adolescentes
distribución y nuevos hábitos de consumo
comunicación y movilización
capital intelectual empresarial
tecnologías cuánticas
industria del papel
la cocina como espacio para la convivencia
ciudades wi-fi promesas electorales Jordi Hereu, alcalde de Barcelona
opinión política internacional
hábitos de consumo
innovación organizacional. Fran Chuán
responsabilidad social empresarial
Joana Claverol, investigadora clínica
vivienda y mercado
sector químico y sostenibilidad
biomímesis, copiar a la naturaleza
técnicas de laboratorio en la alimentación
tecnología y adolescentes
Ramón Bonet, Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
automatización en la agricultura
nuevos polígonos
reflexiones sobre internet
obra pública
Elias Colomer, Port de Barcelona
ritmo de vida, consumo y tecnología
enseñar a emprender
cuidado del pecho
reforma horaria Fabián Mohedano
Andreu Galindo, Codorniu Raventós
Carlos Monerris, Itene
impresión digital
tecnología y sociedad
José Manuel Rigueiro, Actelion Pharmaceuticals
Formación. Rafael Luna, PPC Tarragona
nuevos valores y hábitos
Foro RRHH Barcelona Aedipe
césped y jardinería
electrodomésticos conectados internet
dossier polos químicos
digitalización y seguridad en los servicios financieros
impresión en gran formato
PAE de cocina, Karlos Arguiñano y Sergi Arola, cocineros
la tira cómica
tecnologías inalámbricas en la industria
productos campaña navideña
estrategias de gamificación
responsabilidad medioambiental
especial fotografía
Entrevista a Claudio Gregoire, psicólogo laboral,
envases en la industria cosmética
jornadas de Aedipe
ingeniería farmacéutica
tendencias en cosmética
cuidados de la piel
especial sleeves
tendencias en recursos humanos
moda y bonanza económica
el etiquetaje
humor RRHH
moda interior masculina
flexibilidad en la automatización
neuromárketing
especial parques empresariales
etiquetaje industria alimentaria
ferrocarril y madera
PLV y envases
especial e-business
cadena de frío
reflexiones sobre moda
tecnología infancia y sus consecuencias Marilén Barceló, Doctora en psicología
Josep Mª Calvo, Daewoo
Costa Rica recursos naturales e industria tecnológica
Pedro V. Navarrete, Sony
análisis de la distribución española
domótica
informe sectorial estética e imagen personal Barcelona Activa
Francesc Miró, Establiments Miró
cuidado personal Lluis Llongueras
especial secado
tecnología inverter
consejo asesor de Electro Imagen en La Pérgola
aire acondicionado  Dr. Pere Casan Clarà
vacaciones en clave tecnológica
alta dedefinición
televisión digital terrestre
logística del medicamento. Francesc Miret, Fedefarma
informe especial distribución
Mónica Soler, Aecoc
robótica y sector laboral
Sebastià Castells, Aedipe
reciclado de envases

distribución lencería
pantallas planas
PAE cuidado personal
envases y cosmética farmacéutica
especial PAE cocina
Olga Melero, Ionisos Ibérica
Ana Rocamora, SEQC
Jaume Carbó, Expofarm
Carmen Cánovas, Neodiagnostica
proceso de creación. Carini, Red Point
mantenimiento preventivo
Dra. Mª Fernanda Peraza, Dexeus
energía solar térmica Pascual Polo
urbanismo IC y Alternativa Verde
gestión energética en la empresa
informe desarrrollo y medioambiente
Pepe Torquemada, Lacía Branding & Packaging
 Silvia Osuna, investigadora
el nuevo hombre
Manuel Moreno, SEAT
industria farmacéutica y economía
suministros industriales
corsetería deportiva Dr. Miguel Prats
reflexiones sobre internet
Domingo Jaumandreu, Sony
ropa interior masculina
inteligencia emocional
Carlos Sotelo París-Dakar
moda sofisticación refinada
Jordi Pujol presidente de la Generalitat de Catalunya
formación Philippe Givre, Valrhona
Museu de la Ciència de Barcelona
tertulias en Madrid
reflexiones sobre internet
Albert García y Xavier Deltell, Ràdio Lleida
informe homewear
moda lencería
pijamas
moda reafinamiento y transgresión
distribución detallista lencería
homewear
informe medias y panties
moda baño excesos contenidos
sector baño 2000
corsetería novias
Editorial. DVD
tertulias en Almería
Herminia Giménez, gitana de Lleida
análisis sector baño
mercado moda interior hombre
ordeño robotizado
Rafael Carré, Milar
Editorial. Distribución especializada
moda baño primitivista y preciosista
tertulias en Cádiz
informe mercado
moda panties
sin costuras
moda baño alegría
pijamas y homewear
sector corsetería
modas urbanas
José Luis Mercé, ANFEC
logística del frío
tertulias en Valladolid
Ignacio Sancho, Kuka Robots
moda huella del pasado
cuaderno de tendencias 2000
formación Restaurante Espaisucre
editorial globlaiazación
primera tertulia de "ei" en Barcelona
neurodegeneración Dra. Lourdes Ispierto
Jordi Cabau, Grupo Saltó
medicina antienvejecimiento
tendencias peluquería masculina
Alberto Hernando y Oscar Orcajo, Wecobots
Rafael Sánchez, Itene
IA industria farmacéutica
tertulia en Madrid
enfermedades neurodegenerativas
Pilar Pérez, Laboratoire Native
Josep Mª Fàbregas, psiquiatra
distribución asociada
José Ignacio Latorre, físico, profesor, investigador y divulgador
Pedro Soria, Veolia
medicina psicodélica
diseño baño Vives Vidal
Inteligencia artificial
Reportaje estrés hídrico
artículo metamateriales

3 DÉCADAS DE OFICIO 1991-2021 LIBRO-GUÍA

pdf

MAPA WEB

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Mónica Daluz

Páginas

Entradas (292) CONTENIDO MOSTRADO POR AÑO DE PUBLICACIÓN Y POR TEMA

Lista de categorías

La categoría Artículos por tema contiene una única entrada, creada en 2018 y que, “fijada al inicio”, se convirtió, visualmente, en la home. En 2019 se implementa, retrospectivamente, el fondo documental con la publicación de 265 entradas.

Entradas más vistas

Lista de entradas (292) (Aquí las últimas 100)

¿Dónde está el BLOG?

Aquí: https://monicadaluz.com/author/mdaluz. No es una página, ni una entrada, es una URL generada automáticamente al publicar cada entrada. La web es, en sí misma, un blog.

Podcasts y descargas

LAS “ÓMICAS”, ORÁCULO DE LA SALUD
DISEÑO DE BIENES A ESCALA MOLECULAR
Entrevista Javier Campión
Entrevista a Lidia Cobos

La tienda

Testeadores de rendimiento y diagnóstico web, indexación en buscadores. Prueba cualquier web

CUADERNO DE BITÁCORA

SERIE O1. NARANJA / secuencia I
SERIE 01. NARANJA / secuencia II
SERIE 01 NARANJA / secuencia III

Los rayos de sol iluminan el precioso mineral, que descarado nos interpela bajo un cielo anochecido.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL – ARTE DIGITAL. Estas imágenes fueron creadas por una IA generativa en octubre de 2022 con las siguientes instrucciones:

“ hiperrealistic transparence luminous | orange color crystal hypervolume edges mineral:80 | sky univers sun | wather

“ hiperrealista transparencia luminoso | color naranja cristal hipervolumen cantos mineral:80 | cielo universo sol | agua

Prompt y copyright: Mónica Daluz