Mucho ruido y pocas nueces

Opinión. Mucho ruido y pocas nueces
OPINIÓN

Deseo fervientemente llenar mi despensa sin tener que perder las mejores horas de la semana deambulando por esos pasillos infinitos; pero no lo consigo. Quiero pagar sin tener que sufrir una cola que parece ser siempre la más lenta en avanzar; y no lo consigo. De la pesada fase final de ese inacabable proceso de compra, liberarme, tampoco he conseguido…
Confieso formar parte de lo que ya se ha bautizado como “generación X”, soy uno de esos compradores emergentes que no requieren tocar ni oler un producto para adquirirlo. Hoy, la Red ofrece escasas oportunidades para satisfacer la imperiosa necesidad de una generación que no desea la abolición del comercio tradicional, una generación que algunas mentes cartesianas ven como la nueva Inquisición, dispuesta a arrasar con las fórmulas tradicionales e implantar extraños e incomprensibles métodos futuristas Una generación, eso sí, que se siente a gusto con lo impersonal, características de los adictos a la Red, que concibe la decisión de compra como un acto individual y no desea la interferencia del prescriptor cuando no lo necesita. El consumidor de hoy, pero sobre todo el de mañana, tiene sus propios medios de adquisición del conocimiento previo necesario para una compra.
Tan solo reclamamos el derecho a tener una variedad en las formas y vías de ejercer nuestro acto de consumir y hoy por hoy, a través de la red, en productos de gran consumo, no solo la oferta es escasa, sino que las páginas tardan en descargarse y, en ocasiones, no aparecen todos los productos que se ofrecen en la tienda física. Pero la mayor incongruencia viene cuando el usuario es informado de la fecha de entrega, que para su sorpresa se efectuará “a lo largo del día”. Hoy, comprar en la Red, en la gran superficie o gran almacén, exige permanecer una jornada entera en el domicilio. Sin comentarios…
He llegado a pensar que tal vez la gran superficie no esté interesada en promover este canal; ciertamente la compra por impulso desaparece y consumidor racionaliza más su compra.
Qué duda cabe que el futuro es imparable y nos lanza irremediablemente hacia nuevas fórmulas que transformarán -pero no destruirán necesariamente- el canal de distribución tradicional. Éste deberá adaptarse, asimilar que su escaparate y también sus vendedores son la pantalla de un ordenador, que la gestión de una tienda virtual es diaria, que la logística es elemento fundamental, así como la atención al cliente, o transmitir confianza, esto es, aceptar devoluciones y ofrecer un site seguro. Mónica Daluz /
pdf

Entrevista a Domingo Jaumandreu, Managing director de Sony España, S.A.

Domingo Jaumandreu, Sony
“La
línea marrón está definitivamente jubilada” 

A 48 horas de la clausura de Sonimag, entrevistamos a Domingo Jaumandreu, hombre de agradable trato, gran conversador, y experto conocedor del sector. Su capacidad de análisis resultará muy provechosa para nuestros lectores y sus opiniones, contundentes y sinceras, suscitarán una buena dosis de polémica. Y hasta nos anuncia un nacimiento: el de la línea plata… No se la pierdan.
Ya que estamos realizando esta entrevista en el marco de Sonimag, resulta obligado preguntar cómo les ha ido la feria, cuáles eran los objetivos de participación y si los han conseguido. 
Nosotros valoramos este Sonimag como una edición muy importante, por varias razones: por el gran número de asistentes, lo cual siempre es un a medida para los resultados de una feria, pero también la naturaleza de los visitante: gran afluencia de profesionales y público; una afluencia muy importante de público en días de dada día, especialmente por la tardes, un interés de profesionales como no lo habíamos visto hacía mucho tiempo, probablemente porque Sonimag ha redefinido sus objetivos, ha pasado a tener un esquema en el que  la feria es el motor del negocio.
La feria, que ha cambiado su calendario, se celebra en un momento en el que nosotros siempre habíamos dicho que era el óptimo: cuando, tras la vacaciones a la vuelta del colegio, la vida familiar ya se ha normalizado y estabilizado, las salidas de fin de semana ya no son tan frecuentes, esto, unido a esta nueva definición  estratégica, Fira de Barcelona ha sido muy sensible y ha arrancado en un fin de semana que fue un éxito espectacular de afluencia de público y esto hace que este fin de semana se salida dinamice toda la fluencia de los día laborales siguientes y el fin de semana que hoy arrancamos, seguro que será igual de espectacular.
Mónica Daluz / pdf

Las Tertulias de “ei” en Madrid

Las Tertulias de "ei" en Madrid
DISTRIBUCIÓN 

Electro Imagen se desplazó, en esta ocasión, a la capital, para celebrar su Tertulia mensual, el pasado día 14 de enero. La reunión contó con la presencia de: Julio de Felipe, de Inca (Activa), Francisco López Curto, de Proselco (Tien-21), Cesar Domínguez, de Hepecasa (Cadena Master) y Manuel Vicente Pedrero, de Nuevo Línea de Electrodomésticos (Asel), por parte de la distribución; Antonio Camacho, de Philips; Ignacio de Lucas, de Byse-Bosch; y Juan Carlos Fabra, de Moulinex, por parte del sector fabril, y Juan Carlos Merino, SAT de línea marrón (Sony).
Nuestro editor, Antonio Olaya, abrió la reunión, como es costumbre, con una introducción sobre la filosofía de nuestro medio y de la sección que nos ocupa, y procedió, posteriormente, a dar la palabra a los asistentes.
Panorama de la distribución
Invertir para competir
La distribución intervino, en primer lugar, en este bloque dedicado al análisis del panorama actual de nuestra distribución, y pronosticó que el año 1999 va a ser un año de inversión “Ante la llegada de una competencia con más recursos, nuestro objetivo ha de ser invertir para competir.”
“Se avecinan nuevas implantaciones y, con ellas, la introducción de nueva competencia que se ha de combatir con inversión. Los parámetros que deberemos optimizar podrían resumirse en: tiendas adecuadas, formación, servicio y precio adecuado, y la inversión deberán llevarla a cabo todas las pates implicadas. Mónica Daluz /
pdf

Inteligencia emocional: invertir en capital humano

Inteligencia emocional: invertir en capital humano
OPINIÓN

Cada vez es mayor el número de compañías que valoran las otras habilidades. Un expediente brillante o un C.I. -coeficiente intelectual- por encima de la media, ya no impresionan al empresario familiarizado con las diferentes capacidades del individuo que pertenecen más al ámbito de la organización de estructuras cerebrales que al conocimiento técnico.
N
o es ninguna novedad que excelentes alumnos en su etapa de formación, no llegaran nunca a ocupar puestos de responsabilidad y que otros, que lo fueron menos, estén hoy dirigiendo con éxito importantes empresas.
Por inteligencia emocional entendemos, la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con quienes nos rodean y con nosotros mismos. Podríamos resumir los talentos que influyen en el mundo laboral en las cinco habilidades emocionales y sociales básicas: conciencia de uno mismo, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
Un síntoma de inteligencia es, sin duda, la capacidad de adaptación a las nuevas situaciones y un equipo que no interiorice los cambios del entrono no aportará ni las ideas ni la disposición necesarias para contribuir a la evolución y adaptación de la empresa.
Asimismo, los ejecutivos que no han desarrollado la capacidad de escuchar y de aprender comparten rasgos como la rigidez, la incapacidad de adaptarse a los cambios y unas relaciones muy pobres, tendiendo a las críticas muy severas, la insensibilidad o las exigencias exageradas que terminan confundiendo al subordinado. Se trata de inadaptados emocionales con una percepción equívoca de la realidad.
El estudio de estas capacidades, que de unos años a esta parte estaban encaminadas al cultivo de lo que ha venido a llamarse crecimiento personal, es materia, ahora, de rabiosa actualidad en los departamentos de recursos  humanos de las más importantes compañías. Ahora, se trata de establecer los métodos de identificar este tipo de capacidades e incorporarlos a los criterios de selección de personal de modo que el empresario se asegure rodearse de un equipo susceptible de ser estimulado, de identificarse con los objetivos de la empresa, capaz de trabajar en equipo, de comprender emocionalmente las diversas situaciones y las problemáticas del resto de los miembros de la comunidad laboral, -esto es, una percepción objetiva de la realidad-, entusiasta, y fácilmente adaptable a los cambios. Mónica Daluz /
pdf

Editorial. DVD: Magia y caos…

Editorial. Tecnología DVD
EDITORIAL

Como toda revolución, la llegada del nuevo sistema de almacenamiento de datos digital, DVD, está generando grandes escepticismos, y aún más grandes adeptos, pero sobre todo genera desconcierto. La posibilidad de unificar el almacenamiento de datos, cualquiera que sea su naturaleza, en un único soporte, de gran capacidad y calidad, ha dejado de ser ciencia-ficción. Sin embargo, los intereses que se mueven detrás del DVD están convirtiendo una nueva tecnología en todo un embrollo, de modo que el destinatario último de todo este tinglado anda perdido.
Sobre la mesa, varios temas. La protección contra el pirateo es uno de ellos: curiosamente, aún no está en el mercado el grabador DVD video y no sólo se han comenzado a proteger los soportes contra copias, sino que existen ya numerosos mecanismos para eludir esta protección. por otro lado, se ha acordado dividir el mundo en 8 regiones para la distribución del DVD al objeto de evitar que el consumidor compre su aparato antes de que éste se comercialice en su país, así que tendremos 8 tipos de lectores DVD-Video, incompatibles entre ellos.
Sobre las futuras grabadoras de video, dos cuestiones: las DVD-R sólo pueden grabar los discos una vez, solución nada atractiva, y la versión regrabable, las DVD-RAM, sólo permiten una hora de vídeo y sonido de alta calidad.
En audio, aún no está claro qué formato va a ser el elegido en Europa, y en informática, el DVD-ROM; el pez que se muerde la cola. Un soporte informático ideal por su gran capacidad, pero ¿cómo hacer que el consumidor renuncia a su reciente adquisición, el CD-ROM: invertir dinero, tiempo, y adaptarse mentalmente a una nueva tecnología? y, además, ¿cómo conseguir que se desarrollen productos para una plataforma minoritaria?
En fin, estos son los retos, y las soluciones, a la vuelta de la esquina: la apuesta es unánime, el DVD es el futuro…
Mónica Daluz / pdf

Las Tertulias de “ei” en Almería

  Las Tertulias de "ei" en Almería
DISTRIBUCIÓN

Electro Imagen reunió en Almería a la distribución más representativa del sector. Por lo que respecta a la distribución, estuvieron presentes: Sebastián Moya, de Cealsa -Segesa-Cadena Redder-; Ángel Vicente Navarro, de Master Cadena; Manuel Reina, de Radio Trónica Cruz -Family Shops-; y José Miguel Santisteban y Ester Santisteban, de Electrodomésticos Altamira -Milar-.
E
l sector fabril estuvo representado por: Juan Antonio Carnero, de Moulinex España, S.A.; Francisco Porras, de Grundig España, S.A.; Francisco Hidalgo, de Teka y Francisco Hidalgo Morón, representante de Thimsel en Granada.
Y
 nuestro invitado de honor: Juan Zurita, Presidente de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos –FECE-.
Una provincia de lujo
No en vano Almería es el lugar escogido por gentes venidas de todos los puntos del país para disfrutar de los sentidos, que cobran vida, bañándose en colores, olores y sabores que solo aquí es posible hallar. La capital, que se viste de fiesta clausurando el verano, da cuenta de su historia a través de la huella artística que deleita el paseo por sus calles.
Sugerentes paisajes que arrastran al cuerpo y al espíritu a un reencuentro con los valores más ancestrales que permanecían enterrados entre el ruido, el humo y las prisas de la gran urge. Desierto, sierra y mar, ¿se puede pedir más? Una servidora hace suya la frase de Juan Goytisolo refiriéndose a esta tierra: “La patria chica puede ser elegida: desde que la conozco, salvando centenares de kilómetros, le rindo visita todos los años”. Mónica Daluz
/ pdf

Internet: Revolución a caballo entre dos siglos

Opinión. Internet, audiencias y datos
OPINIÓN

Su valor: democratiza la información; su poder: la audiencia. Poco a poco las empresas van perdiendo el miedo a ofrecer su información mejor guardada a esa puesta en común del conocimiento. Colocar en la Red lo mediocre, lo menos valioso, ni es rentable, ni solidario y, además, está demodé.
Lo cierto es que la tendencia a gozar de los infinitos servicios de Internet gratuitamente avanza por momentos. Enciclopedias carísimas en papel son hoy gratuitas en la Red, programas de todo tipo, servicios de conexión, de correo electrónico, suscripciones sin cargo a publicaciones… ¿Dónde está el truco?, se pregunta el ciudadano de a pie. No hay truco: aquello que resulta de auténtico interés para el ciudadano/usuario tiene asegurada la audiencia, por tanto, la rentabilidad vendrá dada por algo tan obvio como la publicidad. Pero el verdadero negocio de Internet va a ser la compra de datos.
Cuando navegamos, nuestro ordenador deja un rastro susceptible de ser almacenado por los servidores, quienes pueden conocer cuáles son nuestros intereses o aficiones, información de enorme valor para las empresas que comercialicen cualquier tipo de producto. Los asiduos a la Red hemos podido comprobar que en nuestros correos electrónicos recibimos “casualmente” ofertas de los productos más coincidentes con nuestros gustos e intereses. La máquina ya se ha puesto en marcha…
A esto se añade la información proporcionada por el internauta cuando una página la solicita a cambio de cualquier cosa gratis: un concurso, un software… Se trata generalmente de datos sobre el número de integrantes de la unidad familiar y sus configuración, así como profesión, ingresos, y demás.
En este sentido, la personalización de la información es otra de las tendencia de la Red, en la línea de las teorías en las que se fundamenta el marketing relacional basadas en la comunicación one to one, donde cada cliente es concebido como único. Las páginas de internet
permiten que cada usuario las confeccione a su medida, ya que para éste, es un aliciente saber que no está recibiendo lo mismo que otros miles de personas. De este modo, proliferan publicaciones on line que incluyen un “self service” de información, vía conexión o vía e-mail.
Internet, que nació creando comunidades virtuales no geográficas, hoy refocaliza su filosofía introduciendo el concepto de portales, esto es, páginas con servicios integrales, con el objetivo de atraer nuevos usuarios ofreciendo la posibilidad d acceder a gran variedad de servicios sin esfuerzo: noticias, buscadores, horóscopo, el tiempo, fotos, chat’s, páginas amarillas, sorteos…
Durante los próximos 5 años asistiremos a la clarificación de los usos y filosofías hoy gestantes; mientras esperamos, y por lo que a servidores respecta, ante la avalancha de conexione, es preferible acogerse a modalidades de pago. Mejor por autopista… Mónica Daluz /
pdf

Las Tertulias de “ei” en Murcia

Las Tertulias de "ei" en Murcia
El pasado día 7 de junio tuvo lugar en la ciudad de Murcia una nueva reunión para nuestra sección Las Tertulias de “ei”. Nuestros invitados fueron: Alfonso Giménez, de Gemur (Fadesa); Esteban Cánovas, de Cánovas (Cedise); Agustín Hurtado, de Radio Castilla (Master); Manuel Pellicer, de Grudesa (Densa-Tien 21); Pedro Martínez, de Taurus; Ramon Doménech, de Grundig; Natividad Fresneda, de Electrolux; Juan Tuset y Bernabé Gil, de Fator; Salvador Maldonado, de Fimestic; Francisco López, postventa de línea marrón; Manuel Párraga, de Family Shops, y Martín Giménez, de Servi Imagen Cartagena (post-venta línea marrón).
M
iguel Ventura actuó como moderador en esta ocasión, introduciendo los temas a comentar y preguntando a los invitados sobre los puntos más calientes de la problemática del sector.
Mari Carmen Coin, por su parte, lanzó sobre la mesa sus comentarios a cerca de los diferentes apartados del debate.
Renovarse para competir
Alfonso Giménez abrió el debate comentando que la problemática del sector es básicamente cuantitativa: “existe necesitad -dijo- de generar beneficios. Se habla de la necesidad de innovación, de especialización, de más superficie en el punto de venta, y dejamos de lado el tema más importante para las empresas, que es generar beneficios. Por lo que respecta a las nuevas tecnologías, dudo que sea un sector que despegue en las actuales circunstancias de deflación permanente. Aquí en Murcia, por metros de exposición, es una de las zonas más prolíferas y tiene una de las rentas per cápita más bajas del país…”.
Mónica Daluz / pdf

EDITORIAL. Todos de acuerdo… …aunque no lo parezca

EDITORIAL. Todos de acuerdo... ...aunque no lo parezca
EDITORIAL 

El fabricante está enviando algunas pistas a sus aliados los distribuidores, para sacar más partido al producto que colocan en el mercado; hablan, incluso, de que la distribución tiene en sus manos un revulsivo para el consumo: el formato 16×9. Se apela a la formación del prescriptor, a que posea amplios conocimientos técnicos del producto para promocionarlo con más y mejores argumentos.
Desde la distribución se aceptan de buen grado esas recomendaciones y existe plena conciencia de la necesidad de una buena formación.
Pero la distribución también hace algunas recomendaciones al fabricante y que son la clave para estimular el consumo. El fabricante debe crear la necesidad, y hasta la ansiedad, en el consumidor para que renueve sus aparatos electrodomésticos.
Todas las partes desean el despegue del consumo, pero la responsabilidad es de todos: el sector debe dejar a un lado el responsabilizar a la otra parte de no hacer lo suficiente. Resulta evidente la necesidad de formación, reciclar al vendedor al unísono con el avance tecnológico, pero si el fabricante, con toda su capacidad de innovación, con sus espectaculares inversiones en investigación y desarrollo, en moldes, en equipamiento industrial, en profesionales competentes, etc., si no hace un esfuerzo importante en comunicación, toda su inversión en el resto de partidas será ineficaz.
A cada uno, lo suyo. Mónica Daluz /
pdf

Entrevista a Carlos Sotelo, corredor del rally París-Dakar

Entrevista a Carlos Sotelo, corredor del rally París-Dakar
EL
HOGAR
DE LOS FAMOSOS
“Todo el que va a África, vuelve…”

Gran conversador y profundo en sus análisis, Carlos rebosa vitalidad y energía. Quinto en el último rally Granada-Dakar’99, tercero en el 96, y primero en su categoría en el año 92, no se conforma con eso; este hombre de espíritu tenaz y entusiasta, enamorado de África, tiene un ambicioso objetivo: ganar el Dakar
¿Cómo nació tu afición a las motos?
A mi padre le gustaban mucho las motos y desde pequeño me dejaba llevar la suya. A los 12 años tuve mi primera moto, una Cota 49 y a los 16, con una Endurito, comencé a practicar en un pueblecito de Tarragona donde pasaba mis vacaciones, en Pradis. En esa época comencé a soñar con participar en una carrera…
¿Cuándo el sueño se convirtió en realidad?
Empecé a competir muy joven. A los 15 años hice mi primera carrera, organizada con motivo de las fiestas de un pueblo vecino, hasta que a los 18 años participé, por primera vez, en el Campeonato de España de Enduro, también como aficionado. Mi actuación me dio la posibilidad de entrar en Montesa, y ahí empezó mi etapa profesional. Etapa que ha tenido sus altos y sus bajos, por los estudios, hasta que decidí dedicarme plenamente al mundo de la moto.
Mónica Daluz /
 
pdf

© MÓNICA DALUZ 2019-2024

Mónica Daluz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para poder ofrecerle la mejor experiencia de usuario. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones que ayudan a la autora, de manera anónima, a saber qué secciones encuentra más interesantes y útiles. Su consentimiento contribuye a garantizar la seguridad de la página, eliminar fallos, detectar fraudes, etc.

No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas funciones.