Seducción en la piel, ¡comienza el espectáculo!

Fachadas singulares
D
OSSIER FACHADAS SINGULARES
Entrevista a Julen Astudillo, responsable del Área de Envolventes Arquitectónicas de Cidemco Tecnalia.

La nueva producción arquitectónica concede a la envolvente un protagonismo renovado y rotundo. El hartazgo ornamental de siglos pasados llevó en su día a la entronización del minimalismo formal, al rechazo de lo accesorio y del ornamento. Hoy, la evolución y adaptación de la disciplina arquitectónica nos ha conducido desde envolventes discretas y sugerentes, de una transparencia conceptual que dejaba al desnudo el interior del edificio, su función, a otras excesivas, licenciosas y seductoras, capaces de trocar su interior en un enigma o, más aún, en una sorpresa. ¿Añadir valor?, ¿ofrecer espectáculo? Se anuncia la llegada de la fachada mediática, la fachada digital.
La incorporación de las tecnologías de la imagen, así como de las TIC, posibilitarán la proliferación de membranas cambiantes e interactivas, con edificios que reaccionarán físicamente para adaptarse a las distintas necesidades o circunstancias variando la forma física, la configuración espacial y funcional, la apariencia estética global, o los niveles de luz, tanto natural como artificial.
A más complejidad, precisión, industrialización y tecnología, más juego, más expresión lúdica, más seducción. Serigrafías, láminas cortadas a láser, tubos de vidrio, mallas de colores, pantallas perforadas o revestimientos cerámicos, junto con la alta tecnología de la imagen, con pantallas de led gestionadas por procesadores informáticos, son algunos de los recursos de este nuevo ornamento, que sale de su escondite pavoneándose con descaro. Envoltorios dotados de expresividad variable, que buscan la interacción; pieles tatuadas por elementos activos que parecen cobrar vida. Colocada al servicio de la expresión, de la comunicación, la envolvente experimenta sobre nuevas vías a través de las que contarnos su particular historia, empujando por tener, también, un papel en la era 2.0.
 Mónica Daluz / pdf

Flores urbanas: nace una nueva cultura

Flores urbanas
DISEÑO
CON 
FLORES
Entrevista a Tona Mangues, directora comercial de Jardín Móvil.

Una ciudad humanizada es posible. La urbanización del suelo es un proceso imparable, pero la dureza de nuestras urbes puede paliarse integrando el verde en ellas. No se trata de plantar flores en cualquier lugar sino de implementar soluciones imaginativas en el espacio urbano; soluciones a medida de las necesidades de los distintos municipios, soluciones de alta calidad que supongan una inversión rentable, soluciones, en definitiva, que acaben implicando al ciudadano, porque el diseño urbanístico es una forma de expresión, una forma de emoción. Y qué mejor herramienta para recrear la idiosincrasia de lugares y gentes que la propia naturaleza…
Se gesta una nueva cultura paisajística; los técnicos de los ayuntamientos comienzan a incorporar en sus proyectos las últimas innovaciones que ofrece el mercado en materia floral. Hemos hablado del tema con Tona Mangues, responsable comercial de Jardín Móvil, empresa pionera en este tipo de soluciones en nuestro país. Mangues nos explica que “los ayuntamientos son plenamente conscientes de la importancia de adoptar soluciones paisajísticas de calidad, que tengan en cuenta la protección de la infraestructura subterránea, un tema al que hace tres décadas que se ha dado solución en países como Estados Unidos, y los técnicos de los ayuntamientos, hasta hace muy poco reacios a colocar plantas en sus proyectos paisajísticos, empiezan a tener en cuenta a la hora de proyectar. Y ese es precisamente, el punto en el que estas soluciones resultan más eficaces y económicas”, concluye Mangues. Y es que si hasta hace unos años todo lo relacionado con flores tenía una connotación demodé, anticuada, la actualidad se percibe como un elemento agradable, y hasta necesario para compensar, de algún modo, el exceso de hormigón. Mónica Daluz / pdf

La etiqueta se revaloriza

Javier Salamanca, Ovelar, S.A.
DE
ETIQUETA
Entrevista a Javier Salamanca, director comercial de Ovelar, S.A.

Pensar que la etiqueta es un asunto meramente estético, una cuestión, a lo sumo, de comunicación o marketing, sería quedarse en la superficie de su función. Hoy, la etiqueta cobra un nuevo valor; un cambio cualitativo en la información que demanda el consumidor empuja a la industria de la etiqueta a evolucionar. Y un paso más allá de la etiqueta nos encontramos con los dispositivos comunicativos, o con la impresión de componentes electrónicos en los embalajes, los llamados printed electronics, entre otras novedades. Mónica Daluz / pdf

Comunicación: la clave de los nuevos entornos robotizados

entornos robotizados
AUTOMATIZACIÓN

En la industria de la alimentación, no sólo en la fase de manipulación si no también, y especialmente, en las fases de envasado, embalaje y paletizado, crece la necesidad de mayores niveles de flexibilidad en su automatización con el objetivo de rentabilizar las instalaciones produciendo distintos productos en una misma fábrica sin efectuar paradas innecesarias.
Si tradicionalmente ha sido la industria del automóvil la que ha tirado del carro de la automatización, hoy sectores como el envasado y la logística se encuentran en pleno proceso de incorporación de estos sistemas que, gracias a la firme apuesta por la innovación, permiten una programación y manipulación más sencillas, así como una reducción de los precios.
El salto cualitativo en el sector del envasado tuvo lugar con el desarrollo del robot de estructura paralela, frente a las articulaciones puestas en serie. Hoy podemos decir que las tendencias en robótica se dirigen hacia el desarrollo de máquinas más competitivas, con menos consumo, menor tamaño, menor coste, mejores prestaciones, pero, sobre todo, con gran capacidad de comunicación. Mónica Daluz / pdf

Envases para un largo viaje

envases activos
EN
PORTADA

Hoy no se concibe la distribución de productos alimentarios sin uno de sus componentes fundamentales, el envase. El control en cada etapa del suministro es básico para que los alimentos lleguen a la mesa del consumidor en estado óptimo, tras su cada vez más largo recorrido desde el origen. Los alimentos están expuestos a la acción de factores físico-químicos y microbiológicos externos que pueden influir negativamente sobre la calidad y seguridad del producto. En la actualidad, el envase va más allá de su tradicional función de barrera inerte para convertirse en un verdadero dispositivo tecnológico. El sector del packaging se alía con la industria alimentaria y propone envases activos, que liberan o absorben sustancias, y envases inteligentes, que informan sobre el estado de conservación del producto. Mónica Daluz / pdf

El envase, vestido para cautivar

El envase, vestido para cautivar
ESPECIAL
SLEEVES

Espejito, espejito…, de entre todos los envases, ¿quién es el más bonito? Enfundado en un llamativo traje a medida, exhibe con descaro sus formas sinuosas y su presencia en el lineal se torna contundente, rotunda. El envase, así ataviado, luce seductor con la pretensión de deslumbrar al consumidor. Su misión: ser el elegido. En este reportaje analizamos una herramienta para la diferenciación del producto en el lineal que causa furor entre los fabricantes de artículos para el gran consumo: el sleeve.
Desde el advenimiento de la industrialización, de la producción seriada y de la distribución masiva, el sector fabril ha venido adaptándose a las circunstancias de cada momento y asumiendo los distintos roles que le ha tocado vivir.
Los primeros tiempos de la expansión industrial de bienes de consumo supusieron para las empresas un incremento en la capacidad de producción, más referencias, diversificación… Se abrían un sin n de posibilidades para el crecimiento de las marcas, que veían ensancharse los mercados a pasos de gigante. Los clientes potenciales crecían en número, y del mismo modo crecía también la competencia.
Por otro lado, irrumpía un nuevo modelo distributivo que nos llevó de la venta asistida al libre servicio. El desembarco de los formatos de libre servicio en España en los 70 se topó con una oferta de productos concebidos para su venta tras la vitrina. Distribución y fabricantes se pusieron a trabajar en emblistados, retractilados y packaging, en fin, en la presentación del producto, un producto que ya no tiene prescriptor, excepto él mismo.
El arribo de la distribución de gran formato y el incremento de la oferta, unido a la mejora del nivel de vida y del poder adquisitivo que traía consigo el afianzamiento del estado del bienestar, favoreció lo que se convino en llamar, la compra por impulso. Y eso lo cambió todo. Entonces, como nunca antes, el producto debía poder venderse solo.  Mónica Daluz / pdf

Entrevista a José Luis Mercé, presidente de ANFEC

José Luis Mercé, ANFEC
«Nuestra ventaja es que el producto no puede salir a la calle sin etiqueta»

La crisis se está cebando con el segmento de la etiqueta adhesiva en continuo; el sector está viviendo el cierre de empresas con larga presencia en el mercado. Por fortuna, tanto la legislación como la creciente exigencia por parte del consumidor a estar informado sobre los productos que consume, así como la necesidad de los fabricantes de colocar en el mercado productos que entren por los ojos, hace imprescindible la presencia de la etiqueta. Sin embargo, los clientes piden reducciones en el tamaño y en las tiradas. Nos lo cuenta el representante de los empresarios del sector, José Luis Mercè. Mónica Daluz / pdf

Hacia el envase sostenible, cuestión de competitividad

envase sostenible
Entrevista a Mercedes Hortal, responsable del departamento de Sostenibilidad de ITENE.

Superado el boom del greenwashing, entramos en una nueva fase en la que las tres erres de la ecología, reducir, reutilizar y reciclar, constituyen un imperativo para la competitividad. Las empresas del sector están resueltas a reducir la huella de carbono o minimizar el impacto de residuos de los productos que fabrican y no sólo con el objetivo de mejorar su imagen de marca, sino como vía para reducir sus costes; evolucionar hacia la eficiencia en los procesos redunda en mayores rentabilidades. Mónica Daluz / pdf

Tecnología inverter: clima bajo control

Tecnología inverter
CLIMATIZACIÓN

Desde la aparición en el mercado del sistema o tecnología Inverter, la climatización es más silenciosa, más confortable y más barata, tanto en términos energéticos como de producto, si tenemos en cuenta que al evitarse los continuos arranques –clave de esta tecnología– se alarga la vida del aparato; ello se consigue gracias a la regulación de la frecuencia de funcionamiento del compresor. El mercado doméstico ya ha hecho su apuesta: innovación tecnológica, diseño y eficiencia energética; todo ello, pasando por la tecnología Inverter. Mónica Daluz / pdf

Mantenimiento preventivo, pieza clave en la productividad

mantenimiento preventivo
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO

El establecimiento de una serie de rutinas de inspecciones periódicas está significando para las industrias un valioso elemento de ahorro de costes. Esta planificación minimiza los correctivos y evita paradas imprevistas de las cadenas de producción. Hoy, la industria asume los costes de esta periodicidad en las revisiones y en la sustitución de piezas como una inversión en la optimización de procesos con la que lograr mayor rentabilidad.
Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de reducir el mantenimiento correctivo y el coste que ello representa. Consiste en la programación de inspecciones de funcionamiento, seguridad, ajuste, limpieza, lubricación, etc., que deben llevarse a cabo en forma periódica, en cualquier máquina o motor, con el objetivo de detectar posibles defectos futuros, para que sean corregidos anticipadamente.
El momento histórico de desarrollo del mantenimiento preventivo podría situarse durante la segunda guerra mundial, en el ámbito militar, con la inspección de los aviones antes de cada vuelo y el cambio de algunos componentes en función del número de horas de funcionamiento.
En la actualidad, son muchos los fabricantes de maquinaria que ofrecen servicios de mantenimiento preventivo, sin embargo, son los propios departamentos de mantenimiento de las industrias los que están incorporando este esquema de trabajo; de hecho, quien mejor conoce las máquinas es el equipo interno. Además, este mantenimiento, al ser programado, se puede realizar en planta, sin necesidad de desmontar los motores ni otros elementos de la línea.
Mónica Daluz / pdf

© MÓNICA DALUZ 2019-2024