Edificios bioclimáticos: de vuelta a los orígenes

Edificios bioclimáticos
DOSSIER
EDIFICIOS BIOCLIMÁTICOS
Entrevistas a los arquitectos Luis de Garrido  y Antoni Solanas, Eva Paris, Directora del Gabinete Técnico de Colegio de Arquitectos Técnicos de Barcelona, Jessica Ferrer, del Departamento Técnico de Rockwool, y Manuel Toharia, Director General del Museo de la Ciencia Príncipe Felliipe de Valencia.

Ante los nuevos retos a los que se enfrenta el planeta en materia de gasto desmedido de recursos naturales, el ahorro energético se convierte en el quid de la cuestión, en elemento fundamental sobre el que debe trabajarse desde todos los ámbitos, empezando por la investigación, hasta la divulgación, pasando por la asunción de nuevos procesos industriales. Pero ¿qué se puede hacer desde el sector de la construcción para contribuir a la reducción del gasto energético? Este reportaje da algunas respuestas. La piel del edificio cobra un protagonismo definitivo en este asunto, pero más allá de la idoneidad de los materiales y las técnicas constructivas en esa búsqueda de la eficiencia, la reflexión debe contemplar los múltiples aspectos que entraña el reto de alumbrar un nuevo lenguaje arquitectónico que se reconcilie con el medio y que ha comenzado a perfilarse volviendo la mirada hacia criterios constructivos ancestrales. Mónica Daluz / pdf

Terreno virgen y fértil

impresión en gran formato
DOSSIER
IMPRESION EN GRAN FORMATO
Entrevista a Javi Donada, profesor de la Escuela Superior de Diseño Elisava.

Los canales convencionales de publicidad muestran signos de saturación. Entretanto, la ciudad entera se convierte en soporte promocional omnipresente e ineludible con el que se quiere llamar la atención de un público inmune al mensaje publicitario. ¿Qué hacer? Una imagen grande, sorprendente y de calidad. Y he aquí que dos sectores quedan unidos por un destino: la impresión en gran formato y la publicidad caminan de la mano en esta redefinición de los modos de comunicar. La posibilidad de imprimir en mayores anchos, en nuevos soportes y en excelentes calidades abre la puerta a un nuevo mundo para ese intangible cada vez más valioso para las empresas: la marca.
A su vez, el sector de las artes gráficas vislumbra nuevas oportunidades de negocio y entra en una rampa de despegue que no tiene vuelta atrás: la digitalización. Aunque el camino será largo; las cifras dicen que tan solo un 8 por ciento de la industria gráfica está hoy digitalizada al cien por cien. Las nuevas aplicaciones sobre materiales de gran formato, la producción bajo demanda y un alto valor añadido en el servicio son las claves para la expansión. Veamos algunas de las tendencias del mercado de la impresión en gran formato y cómo el boom que está viviendo la publicidad exterior va a engendrar nuevos decorados urbanos que conformarán nuestro paisaje cotidiano.
Todas las claves del mercado
Las empresas del sector gráfico están hallando en el gran formato una vía para la expansión y, aunque hay mucha competencia, también es mucha la demanda. Vamos a resumir aquí algunas de las tendencias más significativas de este sector, caracterizado por su gran potencial de desarrollo: algunos estudios sitúan su pronóstico de crecimiento para la impresión en gran formato, en cerca del 40%, en los próximos cuatro años.as empresas del sector están ofreciendo servicios “llave en mano”: variedad de anchos y calidades o resoluciones, impresión, confección, acabados y hasta el montaje del proyecto… En algunos casos también se ofrece la creatividad. El alto valor añadido en el servicio es una de las claves para desmarcarse de la competencia, y en este sentido destacan los múltiples servicios de acabados que ofrece la industria, como cosidos, laminados, barnizados, confección con soldadora por alta frecuencia, etc. 
Mónica Daluz / pdf

El sector evoluciona hacia la innovación

Tendencias industria del mueble
DOSSIER
TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE 
Entrevistas a Josep Lluscà y Ricard Ferrer, diseñadores industriales, y Pascua Ortega, interiorista.

Los cambios producidos en los últimos tiempos tanto en tecnología de fabricación, como en el ámbito social, -desde las tendencias en el gusto del consumidor o la presencia en el mercado de potentes fabricantes-distribuidores, hasta el tamaño de las viviendas -, o el económico, han llevado al sector del mueble a transformarse. En este reportaje les hablamos de los retos más importantes a los que se enfrenta esta industria y ofrecemos algunas recetas para no perder el tren… A lo largo de estas páginas, y a través de una serie de entrevistas a reputados diseñadores, encontrarán también una aproximación a las nuevas formas de habitar y a los códigos conceptuales del diseño que viene, aquel que nos acompañará y del que vamos a disfrutar, durante buena parte de nuestras vidas. 
Panorama del sector. Retos y soluciones
La pregunta obligada es si el sector ha sido capaz de adaptarse a los nuevos criterios, si ha evolucionado de forma pareja a la transformación que ha experimentado la sociedad, una transformación, por otro lado, imprescindible para permanecer en el mercado. El secretario general de Confemadera, Francisco de Paula Pons, lo tiene claro: “La tendencia de consumo en España entró en una nueva etapa con la irrupción de Ikea en el sector de la distribución.” Una nueva cultura del ‘no-mueble’ hace mella en el consumidor y afloran nuevos modos de entender el hábitat, un estilo de mínimos “que hace que el ciudadano deje de consumir mueble clásico -afirma Pons-, y adopte en su mobiliario un look zen, oriental, con herrajes integrados, fácil de limpiar, etc.”  Mónica Daluz / pdf

Adiós al verde a metros

Adiós al verde a metros
DOSSIER
EL ÁRBOL EN LA CIUDAD 
Entrevistas a Eleuterio Calleja, Técnico Coordinador del Departamento de Jardinería y Paisajismo del Ifapa, Centro de Palma del Río y miembro de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, y a Xavier Hernández, director de Espacios Verdes del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona.

Una ciudad sin árboles ¿es posible? Se aproxima 2019 y, afortunadamente, el Los Ángeles de Blade Runner no parece tener ‘réplica’ fuera de la ficción, aunque el paisaje de algunas macrociudades asiáticas tiende a ello peligrosamente. Una ciudad sin árboles no es siquiera imaginable; incluso nuestra salud psíquica depende de la gestión de los espacios verdes, sobre todo ahora que la urbanización del suelo avanza imparable: 2008 pasará a la historia por ser el año en que por vez primera más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Fachadas verticales, cubiertas verdes, jardines terapéuticos, huertos urbanos, integración de los espacios verdes en los proyectos curriculares escolares, participación ciudadana en la conservación del arbolado y las zonas verdes, etc. Mucho queda por hacer para integrar la naturaleza en la ciudad.
El protagonista de este reportaje es el árbol, siempre presente en nuestras ciudades, obligado a convivir entre humanos que raramente reparan en él, y a sobrevivir en un entorno innecesariamente hostil. Analizaremos cómo ha evolucionado el papel de este elemento vivo en el diseño de las ciudades, hallarán también ejemplos de algunos de los errores cometidos en el pasado y encontrarán las pautas y tendencias que marcarán la incorporación del arbolado en el diseño urbanístico que viene, ahora que las urgencias climatologías no dejan lugar a dudas y, para bien o para mal, han empujado al consenso. Se acabó el ‘verde a metros’; la escasez de agua, el enorme coste en el mantenimiento del arbolado y las nuevas condiciones climáticas han colocado sobre el tapete el debate de cómo optimizar la integración del árbol y las zonas verdes en el diseño de las ciudades. Mónica Daluz / pdf

Hormigón prefabricado, el sello de nuestro mundo

Hormigón prefabricado
DOSSIER
HORMIGÓN PREFABRICADO 
Entrevista a Gemma Muñoz Soria, arquitecta técnica por la EPSEB y arquitecta por la ESTSAV, de la UPC; José Jurado Egea, profesor de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura, de la Universidad Europea de Madrid, y Julián Martín de Eugenio Cid, secretario general de Andece.

Hijo biológico de la ingeniería, el hormigón prefabricado ha sido adoptado por la arquitectura y la construcción. Su irrupción supuso una revolución que marcó el inicio del desarrollo de la red de carreteras, seña de identidad del primer mundo, y resolvió las limitaciones que hasta el momento suponía acometer obras de ingeniería civil de envergadura; el ladrillo del ingeniero, lo llaman. Puentes, autopistas, diques, presas… La industrialización del hormigón, así como el desarrollo de nuevas técnicas constructivas, han contribuido a transformar nuestra sociedad. En este reportaje analizamos la penetración de este recurso constructivo en el sector residencial; la prefabricación optimiza los resultados y reduce los tiempos de ejecución, pero aún resulta cara y, a la larga, amenaza con la homogeneización paisajística. Nuestros entrevistados nos hablan de la cara y la cruz de la fabricación seriada.
¿Llegó la hora del despegue?
En España, país de ladrillo por excelencia, prevalece la construcción tradicional y aunque hace algunos años se viene anunciando el arranque de la construcción prefabricada en el sector residencial, éste no acaba de llegar. No en vano, los materiales y técnicas constructivas utilizados de manera mayoritaria en cada lugar vienen dados por las condiciones climatológicas y los recursos propios de la zona, incorporándose a su tradición e idiosincrasia. Mónica Daluz / pdf

Sector químico, la llave de la sostenibilidad

DOSSIER ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
DOSSIER
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Entrevista a Cecilia Foronda, responsable de CeroCO2, de la Fundación Ecología y Desarrollo.

Ante la próxima revisión de la Directiva de Comercio de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero una vez expire el actual Protocolo de Kyoto, que establecerá un sistema de subasta para adquirir derechos de emisión y con el que el sector se ha manifestado en desacuerdo, les presentamos este reportaje sobre el aquí y ahora de las emisiones atmosféricas generadas por la industria. Nos hacemos eco de las inquietudes del sector químico, que teme perder competitividad con la nueva normativa; un sector, por otra parte, implicado hasta la médula en hacer de éste un mundo mejor. Seguridad, innovación y ecoeficiencia constituyen los pilares de las líneas de actuación de una industria comprometida con el futuro e imprescindible para dar respuesta a los retos de nuestro planeta. Conviene recordar que crecimiento sostenible no es crecer menos para conservar la naturaleza sino crecer más con menos recursos. Urge un cambio de paradigma. 
De qué hablamos cuando hablamos de contaminantes

La contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, por la presencia en la atmósfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el ser humano y sus bienes materiales, así como también sobre los animales y las plantas.
El aire se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. La contaminación del aire puede ser producto de factores naturales como emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios no provocados, el polvo y el polen y esporas de plantas, hongos y bacterias. Sin embargo, la contaminación derivada de las actividades del ser humano, llamada contaminación antropogénica, es la que representa el riesgo más grave para la estabilidad de la biosfera en general.
Por lo que respecta a los gases de efecto invernadero, los más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos, los óxidos de azufre, el ozono y la materia particulada o aerosoles. Estos gases se generan en diferentes procesos, pero la principal fuente de emisión es la combustión. Existen otros contaminantes, en menor concentración en la atmósfera, cuyo efecto nocivo es mucho mayor, como los compuestos orgánicos volátiles, halógenos y sus derivados (CFCS, HFCS), compuestos de azufre y partículas metálicas, entre otros.
Mónica Daluz / pdf

La cadena de frío ¡Atención: muy frágil!

Dossier La cadena de frío
DOSSIER
LA CADENA DE FRÍO
Entrevistas a Imanol Alberdi, responsable de Logística del Grupo Eroski, y Alfonso Fernández, jefe de Ventas Zona Noreste de Ramón Vizcaíno Refrigeración. 

Se rompe con extrema facilidad y demasiada frecuencia. Nos referimos a la cadena de frío, un proceso sumamente complejo en el que intervienen numerosos y muy diversos factores y actores, y cuya coordinación al cien por cien es prácticamente, una utopía. Equipos y tecnologías están preparados para la no interrupción del suministro de frío a lo largo de la cadena operativa, sin embargo, ello no es suficiente. La coordinación eficiente entre los flujos físicos y de información parece ser la clave para minimizar los errores a lo largo de este proceso tan fácilmente alterable.). 
P
or “cadena de frío” se entiende la cadena de suministro a temperatura controlada, de cualquier mercancía que requiera de un control en la temperatura para su correcta distribución y venta. Una cadena de frío que se mantiene intacta garantiza al consumidor que el producto de consumo que recibe durante la producción, transporte, almacenamiento y venta no ha salido de un rango de temperatura dado. Esta vigilancia continua de las condiciones atmosféricas debe llevarse a cabo en sectores tan diversos como el alimentario, el farmacéutico, o el transporte de flores, animales o aparatos electrónicos de precisión, entre otros. Para estas industrias, un error en el proceso puede suponer importantes pérdidas, por lo que resulta imprescindible una cadena de frío sólida. No estamos ante un tema menor; recientes estudios revelan que un 30 por ciento de la producción primaria mundial y un 40 por ciento de las frutas y verduras se pierden por falta de una refrigeración adecuada en el ciclo de producción. La variedad de referencias, de pedidos, de destinos, la caducidad del producto y la necesaria rapidez en el aprovisionamiento del mismo hacen imprescindible una buena gestión de la cadena logística. Pero, ¿cómo sería la cadena de frío ideal? Una cadena fuerte está compuesta por series ininterrumpidas de actividades de almacenaje y distribución que mantienen una temperatura determinada, y para conseguirlo es necesario un control constante de las condiciones de humedad y temperatura en las que se encuentran los productos que circulan a lo largo de la cadena de suministro. Hasta aquí la teoría. Para hacer que estas definiciones se traduzcan en realidades, la tarea debe ser conjunta: productores, plataformas logísticas, distribución, incluso, cliente final.
Mónica Daluz / pdf

Química transparente

polos químicos
DOSSIER
POLOS QUÍMICOS
Entrevistas a Antón Valero, Presidente de la Asociación Empresarial Química de Asociación Química Empresarial de Tarragona, Luis Blanco, Secretario General de la Asociación Vizcaína de Empresas Químicas, y Gerardo Rojas, Presidente de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de AIQB.

La transparencia, además de ser una propiedad física de la materia es, según la define la Real Academia, algo que “es claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad”. Y es que la química, por su particularidad de ser ciencia y sector industrial al mismo tiempo, mantiene con el ciudadano una ambivalente relación de amor-odio. Por un lado, todo es química a nuestro alrededor: basamos nuestro bienestar en rodearnos de productos que nos facilitan la vida y mejoran nuestra salud; por otro, como decía Einstein, es más difícil desintegrar un prejuicio que un átomo.
El sector químico se ha propuesto derribar los juicios preconcebidos a base de hacerse transparente, de informar, explicar y acercar su quehacer a la sociedad. Hace más de 15 años que el sector se mueve en una cultura del compromiso voluntario de conducta responsable y de convivencia activa y colaborativa con sus respectivos entornos. Y entretanto se explica a sí misma, la industria química se enfrenta a retos que puede transformar en oportunidades si cuenta con el apoyo institucional necesario: afrontar una permanente innovación al tiempo que mantenerse competitiva en los mercados internaciones es la misión de la industria química para los próximos años. Mónica Daluz / pdf

Business center, opción sinérgica, opción rentable

Parques empresariales
DOSSIER
ESPECIAL PARQUES EMPRESARIALES
Entrevista a Juanjo Martínez, gerente de SC Trade Center.

La oficina ‘llave en mano’ o el ‘plug and play’ del sector oficinas son algunas de las gráficas denominaciones que reciben estos espacios empresariales, que basan su planteamiento en ofrecer una serie de servicios comunes y el alquiler de todo el equipo material que las empresas necesiten, y que aportan, sin duda, un alto valor añadido. Emprendedores y delegaciones comerciales de multinacionales constituyen el perfil más habitual del ‘inquilino’ de un ‘business center’. Por otra parte, los parques empresariales continúan siendo la opción elegida por las grandes corporaciones para disponer de metros suficientes en los que ubicarse con la contundencia que muchas de ellas buscan, con el objetivo de transmitir una imagen de prestigio y modernidad.
Nacieron a comienzos de la década de los setenta de manera simultánea en Europa y Estados Unidos ante las necesidades de flexibilidad en los alquileres y en el espacio que demandaban las empresas. Dicen de ellos que son como hoteles que en lugar de habitaciones tienen oficinas. La puesta en común de algunos servicios, la inmediatez de uso, el ahorro económico, sistemas de comunicación avanzados o el aprovechamiento del espacio, son algunas de sus múltiples ventajas. Centrémonos en este último elemento; y es que los promotores de los centros de negocio recalcan la importancia de la optimización del espacio, no sólo por una cuestión de costes, sino por el factor sostenibilidad. En los edificios de oficinas convencionales se duplican los espacios mientras en el caso de los ‘business center’, los aseos, por ejemplo, son comunes, así como las salas de reunión. Para muchas empresas, una sala de reunión de grandes dimensiones es necesaria en contadas ocasiones, de modo que con la opción ‘centro de negocios’, es posible tener una pequeña sala más adecuada para el día a día, y reservar una grande cuando se tiene esa necesidad puntual. Una sala, por otra parte, siempre en óptimas condiciones, limpia, con material de oficina y la tecnología que se precise (proyectores, videoconferencia…), con servicio opcional de catering, etc.
Entretanto, los recursos que el emprendedor destinaría a los gastos derivados de comprar o alquilar un local en un edificio convencional, puede invertirlos en otras partidas. Mónica Daluz / pdf

¿Hacia una industria sin hilos?

tecnologías inalámbricas en la industria
DOSSIER
TECNOLOGÍA INALÁMBRICA
Entrevista a Álvaro García-Sampedro, Ingeniero industrial. Jefe de producto de Phoenix Contact, S.A.

La tecnología inalámbrica hizo su entrada, primero, en nuestros hogares, a través de los productos de electrónica de consumo, pero ha llegado la hora de aplicarla en el campo de la automatización industrial, un proceso que está dando sus primeros pasos y que, cada día que pasa, deja más claro el potencial del wireless a la hora de dar respuesta a las necesidades de la industria.
Las tecnologías de radio inalámbricas nos permiten salvar obstáculos difíciles, recoger señales en plantas muy extensas, en aplicaciones móviles como alternativa a costosos sistemas de transmisión tipo cadenas porta cables, anillos rozantes, etc. o, simplemente, resulta la mejor opción cuando el cable es más caro. Pero no todas las tecnologías inalámbricas son iguales y hoy por hoy ninguna de ellas da respuesta a todas las necesidades.
El tipo de información a manejar, la distancia a la que ésta deba viajar o la movilidad de los autómatas en la planta, son elementos a considerar a la hora de optar por una u otra tecnología. En este reportaje les explicamos las características de cada una de ellas y trataremos de clarificar el panorama actual, marcado por la confusión ante la incesante lluvia de siglas. Todos soñamos con un futuro sin cables, pero no se hagan ilusiones; sí, el wireless es imparable, pero se perfila como una opción de complemento al cableado convencional. Una planta industrial libre de hilos es, en estos momentos, una utopía; al cable le queda cuerda para rato…
Las tecnologías de radio inalámbricas se vienen utilizando en el ámbito doméstico desde primeros del nuevo siglo, pero su aplicación en los procesos industriales se produjo con posterioridad. Mónica Daluz / pdf

© MÓNICA DALUZ 2019-2024

Mónica Daluz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para poder ofrecerle la mejor experiencia de usuario. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones que ayudan a la autora, de manera anónima, a saber qué secciones encuentra más interesantes y útiles. Su consentimiento contribuye a garantizar la seguridad de la página, eliminar fallos, detectar fraudes, etc.

No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas funciones.