La pobreza farmacéutica también existe

pan o píldoras
BANCO FARMACÉUTICO 
El proyecto FSM ha costeado ya más de 6.500 tratamientos a personas vulnerables

Según las últimas cifras publicadas por el CIS cerca de un millón y medio de ciudadanos en nuestro país deja de adquirir medicamentos prescritos por el Sistema Nacional de Salud por motivos económicos. En resumen: comer primero y medicarse después, si alcanza para ello. Y a ese 3% de la población no le alcanza: sufren pobreza farmacéutica. Estos datos ponen de manifiesto una sonrojante desigualdad, por tratarse de una necesidad básica, que hay que atajar o, por lo menos, paliar. Será el análisis de las complejas y multifactoriales circunstancias que rodean el fenómeno de la pobreza farmacéutica el que ha de darnos las claves para ir más allá de la imprescindible actuación de urgencia y establecer mecanismos que acaben con una realidad que la oficina de farmacia conoce bien pero que, en palabras del portavoz de Banco Farmacéutico, Jordi Bosch, “el Estado no reconoce”. Y como cuestión central: la prevención. Mónica Daluz / pdf

Mundo cuántico: el algoritmo de la incertidumbre

Semilla representa la aleatoriedad
TECNOLOGÍAS CUÁNTICAS 
L
as tecnologías cuánticas nos conducen hacia el control total de la molécula

Desde que a finales de los años 20 la teoría de la mecánica cuántica desplazara el marco teórico clásico de la física, demostrando que las leyes que rigen el mundo microscópico son distintas a las que gobiernan nuestra cotidianeidad, los investigadores han constatado en las partículas subatómicas comportamientos extraños y contrarios a la lógica, como que la materia se comporta como si estuviera en dos estados al mismo tiempo -superposición cuántica-, o que lo que le ocurre a una partícula afecta a su par, incluso separándolas varios kilómetros -entrelazamiento cuántico-, entre otros. Hoy todo ese conocimiento adquirido durante décadas ha entrado en una nueva fase, en la que se pretende aprovechar esos comportamientos de la materia que no podemos lograr a escalas macro, para aportar soluciones a problemas de nuestro mundo que no sería posible resolver de otro modo. Y pisando fuerte, la biología cuántica, que estudia estos fenómenos físicos en los organismos vivos.
L
os investigadores vaticinan un salto tecnológico que cambiará nuestras vidas, y aseguran que lo que tenemos entre manos no es un simple cambio incremental sino un cambio rotundamente disruptivo; pero esta será una revolución silenciosa, por lo menos durante los próximos 10 años. Es cuestión de tiempo que se logre el control total de la estructura de la molécula, lo que supone prácticamente el control de cualquier enfermedad a través del diseño y la creación de nuevos fármacos y tratamientos, a los que se tardaría miles de años en llegar con la tecnología actual. La computación cuántica y sus astronómicos e instantáneos cálculos realizados por bits cuánticos, cúbits, permitirán optimizar cualquier proceso; podrían, por ejemplo, ayudarnos al aprovechamiento de la energía solar hasta tal punto que fueran innecesarias otras fuentes de energía, hoy es tecnológicamente posible pero la computación cuántica podría diseñar la hoja de ruta del proceso de implementación de un cambio de modelo energético planetario.
El paradigma cuántico introduce el factor aleatorio, en el que se fundamenta, que descuadra con nuestra ordenada visión del mundo esculpida por los postulados del determinismo newtoniano, y viene a mostrar una realidad probabilística. El funcionamiento del micromundo es hoy todavía incomprensible para el ser humano, pero si algo sabemos es que su poder de transformación de nuestro mundo es inimaginable, y que, paradójicamente, sólo podremos entender una parte de la realidad. No parece estar a nuestro alcance el anhelado, y tal vez demasiado pretencioso, conocimiento de la realidad absoluta. En el supuesto de que ésta exista. Mónica Daluz
/ pdf

Entrevista a Francesc Miret, director de Operaciones de Fedefarma

Entrevista a Francesc Miret, director de Operaciones de Fedefarma
LOGÍSTICA
DEL MEDICAMENTO 
“La distribución farmacéutica será pionera en la utilización de la tecnología IA”

Desde la cooperativa Fedefarma, su director de Operaciones, Francesc Miret, nos habla de un sector, el de la logística del medicamento, caracterizado por los rigurosos requerimientos de toda la cadena de distribución; un mercado concentrado en pocas y grandes compañías, altamente robotizado y focalizado en el cliente. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Carmen Cánovas, responsable comercial y de marketing en España de Neodiagnostica

Carmen Cánovas, responsable comercial y de marketing en España de Neodiagnostica
TEST
GENÉTICOS 
“En la investigación con seres vivos es fundamental la información de la empresa para orientar los trabajos hacia un beneficio social”

El mercado de los test genéticos no ha hecho más que crecer en la última década; hoy son pruebas sencillas de realizar y cada vez más baratas. Ello ha dado lugar a que su uso se extienda más allá del ámbito clínico, y en la actualidad estas técnicas están siendo útiles en asuntos derivados de nuevas circunstancias sociales, como la reagrupación familiar o la gestación subrogada. Pero, sin duda, es el campo de la medicina personalizada y de la prevención donde el abordaje genético tiene mayor recorrido. Los test en el ámbito de la salud pueden tener un objeto diagnóstico o bien preventivo, y es en este último donde se enmarca uno de los segmentos con mayores crecimientos: el de los test de ADN directos al consumidor; hoy, por ejemplo, el consumidor final puede encargar su perfil genético en 5 minutos por internet. Una cuestión no exenta de polémica. Hablamos con la portavoz de los laboratorios Neodiagnostica, especializados en análisis de ADN, Carmen Cánovas, quien nos pone al día sobre los pormenores de este mercado y nos cuenta algunas curiosidades, como el caso de los municipios que censan genéticamente a la población canina con el objetivo de mantener limpias las aceras; sepan cómo. Mónica Daluz / pdf

Era pospandemia: Hacia la digitalización total

Entrevista a Dominique Leveque
COMUNICACIONES HOY 

SECTOR FINANZAS
Entrevista a Dominique Leveque, director comercial de Entidades Financieras, Seguros y Mutuas de Alcatel-Lucent Enterprise en España.

El impacto provocado por la pandemia del COVID-19 y las medidas tomadas para hacerle frente han puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad como individuos y como sociedad. En medio de la tormenta, la tecnología se ha erigido en nuestra tabla de salvación al tiempo que ha puesto al descubierto que el nivel de digitalización no era suficiente para “vivir en digital” en situación de confinamiento u otras que puedan derivarse de futuras emergencias.
La transformación digital lleva años en marcha en las grandes empresas, en particular en el ámbito de los servicios financieros y la banca, que ha venido realizando grandes inversiones en comunicaciones digitales en la dirección de reducir la atención presencial y optimizar la experiencia online, pero los plazos de su implementación se han acortado drásticamente. En un entorno incierto la digitalización de las comunicaciones garantiza lo que podríamos llamar un plan B para que el motor no se pare ante la próxima emergencia, o por lo menos no nos coja -tan- desprevenidos. Mónica Daluz
/ pdf

Toca repensar el mundo

La Tierra se deshace
TENDENCIAS 
Biomímesis, una nueva mirada 

Esta empresa, de nombre Tierra, ha invertido todos sus recursos en I+D desde hace 4.000 millones de años; cada recurso de cada ser vivo ha sido utilizado para mejorar su relación con el medio, desarrollando un sistema de eficiencia perfecta en permanente adaptación. Pero una de las especies que la habitan, la humana, ideó un mundo a expensas de la lógica biológica, en su complacencia de saberse dotada, sin lugar a dudas, de grandes cualidades frente a otras especies de su entorno. En él, el mundo ideado, el hombre lo era todo para el hombre –con permiso de Hobbes–, y en ese arrogante proceso de desapego y desprendimiento de la natura, decidimos extraer, diseñar, fabricar, consumir y desechar en base a un modelo que hoy se revela errado para el que debiera ser su objeto: preservar la vida a largo plazo.
Nuevas aportaciones se abren paso ante la urgencia de rediseñar en su conjunto el sistema de generación y distribución del sustento humano, y en definitiva de la gestión global de los recursos, entre ellas la biomímesis o biomimética, una disciplina supuestamente disruptiva que no hace más que mirar hacia algo que siempre estuvo ahí: la naturaleza. Su objeto es resolver problemas actuales que la naturaleza ya ha resuelto, averiguando e imitando cómo lo hace. Si queremos virar hacia una economía circular, (que, como la biomimética, contempla ciclos productivos y económicos en los que la mayor parte de los desechos vuelve a convertirse en recurso), si el objetivo es pasar del residuo inmortal al residuo cero y de la sobreexplotación de los recursos a su optimización, cada sector deberá acometer su particular andadura desde la linealidad hacia sistemas cerrados, tránsito que introducirá una variable imprescindible: la cooperación. Luego, cosidas las piezas, habrá que esperar que el nuevo paradigma engrane como lo hizo en su momento el sistema capitalista, que ha contribuido a la prosperidad de una parte importante de las sociedades, y cuyas imperfecciones, algunas inadmisibles, ha llegado el momento de superar, con la mirada puesta en un nuevo capitalismo, consciente, colaborativo y circular. Mónica Daluz / pdf

Menos es más, también en cosmética

cosmética de precisión
COSMÉTICA
Hacia una cosmética de precisión 

Más de dos metros de órgano, el de mayor tamaño, la piel, (barrera frente a virus y bacterias, nos protege de la pérdida de agua y de la radiación, contribuye a regular la temperatura corporal, y su aspecto es termómetro de belleza y juventud), se halla expuesta a factores de nuevo cuño como la contaminación ambiental o las radiaciones de los aparatos electrónicos. La industria ofrece nuevos desarrollos fundamentados en nuevos activos, en los crecientes conocimientos científicos y en nuevas tecnologías y herramientas con las que manejar la información, que hacen posible un despliegue de productos de alto valor añadido. El consumidor, que se sabe longevo, intuye que los efectos a largo plazo cuentan…, y le pide a la ciencia y a la tecnología que maximicen la efectividad al tiempo que pone una línea roja: que todo ello se utilice para obtener un producto, digamos, “de mínimos”, y muy personalizado, de precisión. Mínimos componentes y un principio activo en la cantidad suficiente para actuar sobre el requerimiento en cuestión (en el caso de la cosmética de tratamiento), y si es “natural”, mejor. El comprador traslada sus motivaciones de compra en el ámbito de la alimentación a los productos cosméticos, dos mundos que hoy se dan la mano a través del concepto de “nutricosmética”; la industria está presentando en sus porfolios gamas de producto que combinan tratamientos por las vías tópica y oral. El compromiso medioambiental también se erige en valor al alza entre el consumidor de cosméticos, sin embargo, las acciones del sector sobre los retos medioambientales no parecen ser percibidas con claridad por el consumidor final, quien, por otra parte, no lo tiene nada fácil a la hora de tomar su decisión de compra. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a la Dra. Mª Fernanda Peraza, andróloga y experta en salud sexual de la Unidad del Varón de Dexeus Mujer

Dra. María Fernanda Peraza, andróloga
“El factor masculino explica en torno al 50% de las causas de infertilidad de pareja”
 

Las investigaciones sobre las causas de infertilidad se han centrado tradicionalmente en la mujer, descuidando el factor masculino y dando así lugar a creencias erróneas, como que la edad del varón no era relevante en su capacidad reproductiva. Hoy se sabe que sí lo es. Entretanto, la calidad seminal parece estar decreciendo según revelan las conclusiones de numerosos estudios. Lo que no está tan claro son las causas que, en cualquier caso, son múltiples, pero todo apunta a que el estilo de vida adoptado por las sociedades occidentales es una de ellas. De todo ello hemos hablado con la doctora Mª Fernanda Peraza, andróloga de la Unidad del Varón de Dexeus Mujer, quien insta a la industria farmacéutica a “invertir en líneas de investigación que cambien el rumbo de la medicina de reproducción, apostando por el estudio del factor masculino”, y pronostica un papel decisivo en los próximos años, de la medicina de género. Mónica Daluz / pdf

Del neuromarketing a la “neurochorrada”

atractivo lineal farmacia
TRIBUNA DE OPINIÓN

El avance de las neurociencias ha hecho que diversos sectores, como la economía o el marketing, busquen desarrollar estrategias y herramientas en base a los hallazgos que se suceden en este campo. Las marcas y los establecimientos tratan de estimular los sentidos del consumidor para provocar reacciones neurológicas, físicas y químicas, con las que inducir en él un determinado comportamiento a la vista de las prometedoras expectativas de las neurociencias, o utilizar estos nuevos conocimientos como argumento de venta. La industria alimentaria ya ha colocado en los lineales “neurobebidas”… Pero lo cierto es que se trata de estudios que solo pueden arrojar parcialidades, evidencias importantes pero pequeñas, porque todavía no sabemos qué ocurre simultáneamente en todo el cerebro ante un estímulo. Lo que sí está claro es que la tecnología es, cada vez más, un sólido apoyo para conocer al consumidor y estudiar su comportamiento, con el fin de segmentar y personalizar con mayor precisión; lo último, los sistemas de detección facial, que además de aportar información demográfica, analizan las expresiones –en busca de emociones– o el itinerario de la mirada del comprador –para determinar qué es relevante para él–. Porque no todo es verdad, pero no todo es mentira. La clave es el rigor. Y por lo que respecta a intervenir a conveniencia en el comportamiento o en las emociones humanas desde la neurociencia, tal vez lleguemos, pero ahora toca una larga estancia preparando lo que ha de ser el campamento base, para que próximas generaciones de científicos inicien, y ojalá completen, esta épica ascensión, en cuya cúspide se halla, nada menos que, el mapa del cerebro. Mónica Daluz / pdf

Inmunoterapias: la puerta de la esperanza

joven enferma alegre
INMUNOTERAPIA
Crece la aprobación de fármacos inmunoterápicos

Que el sistema inmunitario es el responsable de la supervivencia de nuestra especie seguramente sería mucho decir, pero lo que sí ha demostrado es ser un mecanismo extraordinariamente eficiente para salvaguardar nuestra salud. Las inmunoterapias buscan la modulación del sistema inmune cuando microorganismos o células tumorales, por diversas razones y a través de distintas estrategias, escapan de su control, y a la luz de los resultados que se vienen obteniendo en los últimos años, esta vía supone una revolución en la lucha contra el cáncer. ¿El cambio? El enfoque, que pasa de centrase en el estudio del tumor a contemplar su entorno más allá del tejido anómalo, y uno de los elementos de ese entorno es el sistema inmune; su estimulación es el objeto de diversas terapias cuyas particularidades ponen sobre el tapete algunas cuestiones técnicas, económicas, éticas –equidad a la hora de acceder a ellas– y legislativas de no poca entidad. A corto plazo, probablemente no será un gran número de pacientes el que se beneficie de estas terapias, muy personalizadas y, por el momento, caras. En cualquier caso, la envergadura del objeto de estudio; su carácter holístico y multidisciplinar, no en vano el sistema inmune se encuentra en conexión con todo nuestro organismo; la complejidad para determinar sus mecanismos de acción e identificar dianas terapéuticas, para una intervención dirigida, y para el establecimiento de las dosis y de las combinaciones terapéuticas en cada caso, hacen que el éxito de la inmunoterapia dependa de cómo se organice la comunidad científica a escala mundial para poner en común sus investigaciones; en definitiva, de los medios con los que cuente. Porque esta batalla, y muchas otras, se ganará si como sociedad priorizamos el conocimiento en todos los ámbitos: the knowledge, first! Mónica Daluz / pdf

© MÓNICA DALUZ 2019-2024