Entrevista a Pepe Torquemada, CEO de Lacía Branding & Packaging

Pepe Torquemada, Lacia
“Las grandes ideas suelen ser sencillas”

El responsable ejecutivo de la reputada consultora de marketing Lacía Brandig & Packaging nos habla de las particularidades de los sectores farmacéutico y cosmético a la hora de abordar sus necesidades en envases y en imagen de marca, y de cómo la especificidad de estos sectores llevó al nacimiento, hace cuatro años, de Lacía Health, una división creada para cubrir estos mercados que, como veremos, están plagados de oportunidades, moviéndose en un entorno en el que ya no cabe la menor duda: “los consumidores son los jefes; ellos mandan”. Mónica Daluz / pdf

Gestión energética en la industria: cambio de ciclo

gestión energética avanzada
EFICIENCIA ENERGÉTICA

Ante el incremento de los precios de la energía, unido a la voluntad de avanzar en un sistema de fabricación y consumo más sostenible medioambientalmente, la industria farmacéutica aborda la gestión de la eficiencia energética incorporando cambios con los que afrontar la transición hacia un modelo enfocado a reducir la energía necesaria para desarrollar, fabricar y envasar sus productos. La apuesta de la industria farmacéutica por las energías renovables y las acciones de ecodiseño, en un contexto en el que el material más utilizado desde mediados del siglo pasado, el plástico, tiene los días contados, suponen los primeros pasos que nos han de conducir de la economía lineal a la economía circular, donde rentabilidad y responsabilidad convergen, al fin. Mónica Daluz / pdf

Industria 4.0: el tren no espera

automatización 4.0
AUTOMATIZACIÓN
EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
La inteligencia artificial despega, al fin

La cuarta revolución industrial ya ha comenzado, pero las compañías deberán transformar sus modelos de negocio para migrar al universo del bit. Solo desde allí se tiene todo el control. Las nuevas tecnologías como la robótica, el internet de las cosas, la inteligencia artificial, el big data o la fabricación aditiva son herramientas que marcarán la diferencia entre las empresas que las integren y las que mantengan una gestión tradicional, que perderán progresivamente competitividad. Fábricas digitales conectadas a la nube, con máquinas y productos inteligentes recolectando datos permanentemente, que logran optimizar los procesos y adaptarse a la demanda en tiempo real, ya son una realidad. Estos equipos, dotados de capacidad para tomar decisiones y para aprender e interconectados entre sí, hacen de la robótica un potente elemento de transformación de la sociedad en los próximos años, con especial atención al desarrollo de la robótica social. Los proyectos de IA para lograr emulaciones tecnológicas del cerebro humano han proliferado en los últimos tiempos con el objeto de potenciar este ámbito, entre otros. El debate sobre las implicaciones que la robotización de la sociedad tendrá sobre la vida de las personas, no ha hecho más que empezar. Mónica Daluz / pdf

Objetivo: más salud, más placer

tendencias industria alimentaria
ANALISIS Y DISEÑO ALIMENTARIO

Regulaciones legislativas cada vez más exigentes; nuevos segmentos y nichos de mercado a cubrir: el ecológico, el infantil, el sénior, el de las intolerancias alimentarias, y uno nuevo: el escéptico…; el alargamiento de la cadena alimentaria; la salud; la experiencia sensorial; la sostenibilidad del sistema productivo-distributivo; los avances y tendencias en técnicas y tecnologías analíticas y de procesado; la gastronomía; el diseño alimentario; la seguridad alimentaria; los movimientos slow food, el realfooding…, o la genómica nutricional, forman parte de un mismo universo, un universo definitivo para lograr sociedades más sanas: la alimentación humana. La industria, empujada por un consumidor segmentado pero, sobre todo, exigente e informado, y por los requerimientos o recomendaciones de las autoridades alimentarias, dirige sus innovaciones a cubrir las expectativas de ese consumidor global y heterogéneo focalizándose en la calidad. Las técnicas analíticas, cada vez más precisas, están contribuyendo a incrementar la calidad de los productos que comemos y las marcas están aumentando la certificación de sus pruebas alimentarias como elemento diferencial. Mónica Daluz / pdf

Urge combatir la resistencia antibiótica

resistencia antibiótica
ANTIBIÓTICOS
La acción humana está acelerando la mutación de las bacterias y hoy apremia descubrir nuevas soluciones para hacer frente a las enfermedades infecciosas

Se anuncia el regreso a una era preantibiótica. La industria farmacéutica tiene sobre sí el peso de una responsabilidad de máxima relevancia: si no hay nuevos desarrollos se incrementará el número de bacterias multirresistentes a los antibióticos en los próximos años y se estima que la cifra de mortalidad por esta causa alcance los 10 millones de muertes en el año 2050. Sin antibióticos la medicina actual no sería posible, pero hoy estos tratamientos están dejando de ser efectivos. A mantener el poder terapéutico de este grupo de fármacos toda la sociedad está llamada: el individuo en su libertad/responsabilidad de automedicarse, el médico al prescribir, los sistemas sanitarios, las autoridades gubernamentales, las instituciones internacionales y, por supuesto, la industria. Racionalizar la prescripción con la incorporación de métodos diagnósticos en los centros de asistencia primaria que prueben la presencia de bacterias, restringir el uso antibiótico en la industria ganadera, seguir investigando en nuevas maneras de “desactivar” los sofisticados y eficientes mecanismos de adaptación de estos microorganismos, programas de prevención y control de las infecciones, nuevas vacunas o un sistema de comercialización alternativo, forman parte de las posibles soluciones. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Ana Rocamora, presidenta de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC)

Ana Rocamora SEQC
COSMÉTICA
“Los productos cosméticos serán cada vez de mejor calidad, sofisticados, convenientes y verdes”

Los nuevos descubrimientos científicos, así como la irrupción de la tecnología en el mundo de la cosmética, están colocando en el mercado productos verdaderamente novedosos, como cremas con probióticos y prebióticos en su composición que regulan la microbiota de la piel, aparatos en los que un algoritmo prepara una mezcla de fondo de maquillaje personalizado o cepillos de pelo con sensores, son solo algunos ejemplos. Por otra parte, la presión de los mercados está forzando a la industria a cambiar sus procesos incorporando tecnologías que permitan trabajar en las plantas en tiempo real en función de las ventas y modificar la cadena de producción en cualquier momento, focalizándose en la eficiencia de la gestión de la demanda. Con éstos y otros asuntos nos adentramos en el mundo de la cosmética, de la mano de la presidenta de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC), Ana Rocamora. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Carlos Monerris, Key Account Manager nacional de Itene

Carlos Monerris, Itene
Para
los envases multicapa, no será sencillo hallar alternativas 100% biodegradables”

Almacenar, transportar y proteger, fue solo el principio. La industria farmacéutica y las innovaciones en el sector del envase y embalaje han dado lugar a que hoy dispongamos de fármacos cuyos envases son capaces de realizar algunas tareas, tanto informativas, acerca de cuanto le ocurre al producto durante toda la cadena de suministro, como de mejora del mismo, con envases activos que optimizan la conservación del producto y sus características. Veremos también materiales con propiedades excepcionales, como el grafeno, con los que se conseguirán funcionalidades “a medida”. Entre tanto, el gran reto es avanzar en la obtención de envases cada vez más biodegradables. Carlos Monerris, Key Account Manager nacional del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene), nos explica cómo funcionan los envases inteligentes y los envases activos y nos pone al día de hacia dónde se dirigen las investigaciones. Mónica Daluz / pdf

Epigenética. Adiós al determinismo genético

Investigación epigenética
INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO
Los fármacos de precisión entran en escena

La ciencia busca poder configurar un mapa génico que identifique con qué enfermedades está relacionado cada gen, si estos deben estar o no metilados, en qué momento y en qué medida…, y los laboratorios han encontrado en ello una oportunidad de mercado. Nuestros hábitos no pueden cambiar la secuencia de nuestro material genético, contenido en nuestro ADN, pero sí la expresión de los genes, su comportamiento, ámbito abordado por la epigenética a través de la observación, simplificando, de un proceso químico en el ADN llamado metilación. Esta disciplina trata de descifrar el lenguaje que codifica esas huellas químicas determinadas por el ambiente, conocer de qué modo cada experiencia marca nuestro material genético e intervenir en los procesos de metilación. La implantación de la epigenética en el campo de la salud y de la industria farmacéutica permitirá, con nuevos fármacos pero también con una intervención psicosocial que promueva hábitos y ambientes saludables física y emocionalmente, incidir y modificar la expresión del gen que deseemos para una prevención e intervención personalizada. El genoma humano se compone de entre 20.000 y 25.000 genes. El camino será largo. Mónica Daluz / pdf 

La primera pregunta

reflexiones inteligencia artificial
OPINIÓN

El arqueólogo halla, y luego estudia su hallazgo asistido por múltiples disciplinas. El científico difícilmente se da de bruces con un nuevo eslabón de la cadena de la ciencia; para encontrar, debe tener una buena hipótesis al respecto. En fin, lo que se llama hacer la pregunta correcta. “La calidad de nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento. La calidad de nuestro pensamiento, a su vez, la determina la calidad de nuestras preguntas, ya que las preguntas son la maquinaria, la fuerza que impulsa el pensamiento. Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar”, se cita en El arte de formular preguntas esenciales, editado por Foundation for Critical Thinking. Pues como en ciencia, la sociedad debería hacerse algunas preguntas correctas. El primero de nosotros, los humanos, se preguntó porqué: porqué había noche y día, porqué llovía o porqué tenía dolor de barriga. La curiosidad y la imaginación en un mundo donde todo estaba por inventar y descubrir, hicieron el resto. Las reacciones bioquímicas que se producen al aprender algo nuevo dan lugar a sustancias (neurotransmisores) generadoras de placer. Así que dimos rienda suelta a nuestro entusiasmo creativo, seguramente sin preguntarnos hacia dónde. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Silvia Osuna, investigadora de la Universitat de Girona

Sílvia Osuna, Universitat de Girona
Del
microscopio a la supercomputadora

Cada vez más sectores industriales introducen en sus procesos la computación de alto rendimiento, también la industria farmacéutica y, en general, todo el espectro de las biociencias. Aplicando ciclos de cálculo, los superordenadores reducen muy significativamente el tiempo y el coste de los ensayos de fármacos en su fase de investigación. Pero aún hay más. Una nueva línea de investigación utiliza la supercomputación para el diseño de enzimas para la síntesis de nuevos medicamentos. Estas proteínas especializadas, capaces de acelerar la velocidad de una reacción química, tienen cabida en todos aquellos sectores industriales en los que esté involucrada al menos una reacción química en el proceso de transformación de las diferentes moléculas en productos. Este estudio puede aportar a la industria farmacéutica la posibilidad de contar con una enzima adecuada para cada reacción química, reduciendo tiempo, coste y residuos en relación a los ensayos de laboratorio. La joven investigadora Sílvia Osuna, galardonada con el Premio Fundación Princesa de Girona 2016 en la categoría de investigación científica, por este proyecto, nos habla de su investigación, focalizada en abaratar los costes de fabricación de los fármacos mediante la química computacional. Mónica Daluz / pdf

© MÓNICA DALUZ 2019-2024