Psicodélicos: nuevo abordaje de los conflictos del inconsciente

Psicodélicos: nuevo abordaje de los conflictos del inconsciente
MEDICINA PSICODÉLICA
La psiquiatría reclama laxar los requisitos a la investigación con sustancias psicoactivas 

«El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional», Buda.
Crece el interés de la ciencia sobre las posibilidades terapéuticas de las sustancias que alteran los estados de conciencia, o psicoactivas, para su uso en psiquiatría. La comunidad científica reclama poder retomar las investigaciones en este campo, que se paralizaron en los años 70 a pesar de sus exitosos y documentados resultados en, por ejemplo, el tratamiento del trastorno de estrés postraumático, a raíz de la deriva descontrolada de algunas de estas sustancias hacia el consumo lúdico.
Depresión mayor, adicciones, duelo, o conflictos no resueltos son algunos de los problemas en los que determinados psicotrópicos hoy clasificados como sustancias restringidas o prohibidas han demostrado su eficacia en los numerosos estudios que se vienen realizando en la última década, pese a los estrictos requisitos que exigen las leyes actuales para experimentar con ellas. Estos compuestos producen la percepción de una realidad aumentada que pone al descubierto con extrema nitidez elementos del inconsciente que ayudan al sujeto a comprender, y a comprenderse, mejor. Una experiencia que no siempre está indicada y que nunca debe realizarse sin un facilitador cualificado. Veamos qué ocurre en el cerebro cuando se administra un psicotrópico y porqué esta herramienta de exploración del inconsciente podría ser sanadora en determinados casos o circunstancias.
Desde el punto de vista estrictamente biológico, la conciencia es un estado fisiológico del sistema nervioso, que varía en función del dominio temporal y espacial de sus operaciones neuronales. Los psicotrópicos, etimológicamente ‘manifestadores de la conciencia’, activan las neuronas de la red frontal parietal, la zona del cerebro que se ‘apaga’ cuando permanecemos inconscientes, esto es, cuando dormimos, o estamos bajo los efectos de anestesia general, o en estado de coma. En palabras de Enzo Tagliazucchi, doctor en física e investigador: “Solo somos conscientes de algo únicamente en la medida en que la información accede a las neuronas de la red frontal parietal y de ahí a todo el cerebro. Encender exageradamente esta red hace lo opuesto al sueño, la anestesia o el estado de coma”.
Naturales y de uso ancestral, como los hongos o la ayahuasca, o sintéticas, como el LSD o el MDMA, estas sustancias actúan estimulando dichas neuronas incrementando con ello la percepción sensorial, a modo de lupa, y conduciendo al paciente o usuario a experimentar con mayor intensidad todo cuanto hay en su cerebro, en definitiva, a una sensación de mayor conciencia de la realidad. Y es que buena parte de ella permanece oculta, sesgada –además de por los sesgos propios de nuestro carácter y del conjunto de nuestro constructo mental– por el efecto de la hiperestimulación a la que nos somete el entorno creado en las sociedades occidentales, con unas cifras de suicidio y adicciones, también a fármacos opioides, cada vez más alarmantes.
Dos millones de estadounidenses son adictos a los opioides, fármacos habituales para el tratamiento del dolor crónico, y en España 62 mil personas están siendo tratadas con ellos. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Josep Mª Fàbregas, psiquiatra, especialista en el tratamiento de adicciones y estudioso de los psicoactivos

Josep María Fàbregas psiquiatra
MEDICINA 
PSICODÉLICA
«Los beneficios de las sustancias psicoactivas para la salud mental son muchos y bien documentados»

El doctor Josep Mª Fàbregas es fundador y director del Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones. Recientemente galardonado con el Premio Nacional de Medicina en su categoría, Fàbregas ha compaginado su labor como médico psiquiatra con el estudio de los usos y efectos de las sustancias psicoactivas, campo en el que ha realizado investigaciones observacionales en tribus amazónicas que utilizan habitualmente estos compuestos, en concreto la ayahuasca, en un entorno ritual. Fàbregas, que también dirige la Fundación BeckleyMed, dedicada al desarrollo de investigaciones y tratamientos innovadores en salud mental, al estudio de la conciencia y a la formación de especialistas en terapia asistida por psicodélicos, nos habla de la importancia de profundizar en el estudio de estas moléculas para aprovechar sus aplicaciones terapéuticas, ya que como amplificadores del estado de conciencia pueden ser una herramienta de gran utilidad para conducir al paciente a un viaje intrapsíquico que le permitirá un mayor entendimiento de la realidad con el que aplacar el sufrimiento y restaurar la salud emocional o mejorar en su patología psiquiátrica. 
¿En qué patologías hay evidencia científica, hasta ahora, de los beneficios del uso terapéutico de sustancias psicoactivas?, ¿qué sustancia en cada caso, y cómo actúan o cómo consiguen dicha  mejora?
Los beneficios de las sustancias psicoactivas para la salud mental son muchos y bien documentados. No hay semana que no se publiquen nuevos estudios que validan la eficacia de moléculas como la psilocibina para la mejora de los síntomas de la depresión; la MDMA para el estrés post-traumático; la ibogaína para el tratamiento de adicción a opiáceos; la ayahuasca para procesos de duelo, o la ketamina para la depresión mayor resistente al tratamiento con antidepresivos. Es importante recalcar que esta última, la ketamina, es el único medicamento que puede aplicarse legalmente en España a nivel clínico; el resto no ha sido aprobado (es decir, excluido de las listas de sustancias restringidas) por la Agencia del Medicamento
. Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Jordi Cabau, CTO de Innovación de Grupo Saltó

Entrevista a Jordi Cabau
AUTOMATIZACIÓN
«El poder probar y desplegar tecnología desarrollada en el laboratorio en entornos reales ha sido muy enriquecedor»

Pasados tres años desde el nacimiento del proyecto Misty, hemos hablado con el director de Tecnología de Grupo Saltó para conocer su valoración sobre los resultados de las pruebas piloto, realizadas en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona -que proporcionó usuarios con los que se probó la solución-, y saber qué novedades preparan los ingenieros de la firma para este pequeño robot de compañía que incorpora tecnologías basadas en el internet de las cosas y tecnologías 5G.
Pónganos en antecedentes, ¿desde cuándo ofrece Grupo Saltó soluciones robóticas basadas en IoT y qué productos o proyectos destacaría de los diversos ámbitos: cuidado de personas, educación, logística…?
Entramos en el mundo IoT desde finales de 2017, cuando empezamos a reestructurar nuestras aplicaciones hacia entornos cloud y a conectar máquinas a nuestra solución de gestión enfocada principalmente, en aquella época, a la industria y al sector servicios. Fue a partir de finales de 2018 y principios de 2019 cuando abordamos la robótica social orientada al cuidado de las personas que viven solas en sus domicilios, y a partir de entonces aparecen múltiples oportunidades en el sector social y sanitario debido al aumento del envejecimiento de la población.
En robótica asistencial contáis con el robot Misty, del que ya se han realizado pruebas piloto, ¿puede explicar con qué propósito y objetivos nace y se desarrolla el proyecto?
El proyecto con el robot Misty nace de un reto 5G lanzado en 2019 por la fundación Barcelona Mobile World Capital sobre cómo la tecnología puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Al ser seleccionados como uno de los dos proyectos ganadores tuvimos la oportunidad de ponerlo en marcha en un entorno real. El Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona proporcionó usuarios con los que se probó la solución desarrollada con el robot Misty y tecnología 5G. Grupo Saltó lideró el proyecto, en el que participaron también la fundación i2CAT y el Instituto de Robótica por la Dependencia. Mónica Daluz / pdf

H2O, agua en estado puro

Estrés hídrico
ESTRÉS HÍDRICO
Y SALUD 

Es siempre la misma. Sube, baja, discurre…, y vuelta a empezar. Es el ciclo del agua. Pero en su azarosa travesía en círculo, las aguas llevan 30 años topándose a su paso por la tierra y por la atmósfera con elementos contaminantes que la invalidan para su consumo, y con una extracción insostenible de fuentes, ríos y lagos, lo que, unido al incremento de las temperaturas, altera su ciclo natural. De modo que cada vez hay menos agua potable disponible al tiempo que la necesidad de abastecimiento mundial es cada vez mayor.
A bote pronto da cierto vértigo: vivimos en una esfera de fuego por dentro y cubierta de agua por fuera en un 70% de su superficie, es decir, que nos queda un 30% donde pisar tierra firme. Entretanto, la población creciendo y el nivel del mar subiendo. Y es que contaminación, geología y meteorología son los tres ingredientes principales de este peligroso cóctel que nos llevará a que, en 2050, según la OMS, dos mil millones de personas se vean afectadas por la escasez de agua, un escenario que hace prever, además, graves consecuencias para la salud humana. El reto: una gestión integral de los recursos hídricos del planeta que garantice el acceso a agua de calidad y en la cantidad suficiente, así como su distribución equitativa. La tarea compete a todos. El sector industrial, especialmente el farmacéutico, ya ‘está en ello’.
Dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, y la vida se pone en marcha. El agua controla los climas y limpia la atmósfera de partículas contaminantes. Y, por supuesto, hace que el mundo vegetal que nos provee de oxígeno que respirar y cosechas con las que alimentarnos, sea posible. Sin agua no hay vida.
En las últimas décadas el consumo de agua dulce en el planeta ha experimentado un fuerte crecimiento a causa la incesante urbanización (según el FMI dos terceras partes de la población mundial vivirá en ciudades en 2050); el extraordinario aumento de la población y del sector industrial, patrones de consumo que generan desequilibrio en la renovación del agua, la sobreexplotación de las fuentes de la agua dulce, y una distribución no equitativa de este recurso, han colocado a los ecosistemas en una situación de estrés hídrico extremo. Una circunstancia en la que concurren múltiples factores. El más importante es el incremento de la temperatura del planeta, que altera el ciclo de evaporación del agua y, como consecuencia, de los patrones de circulación del aire y de las precipitaciones. Sintéticamente: una atmósfera caliente absorbe mayor cantidad de agua que otra más fría, y este agua ‘de más’, cuando se enfría, cae abruptamente allá donde se encuentre en forma de nube en ese momento, seguramente en un lugar y una estación donde ‘no toca’. Comúnmente decimos que ‘el tiempo se ha vuelto loco’… Mónica Daluz / pdf

Entrevista a Pedro Soria, director de Soluciones y Servicios de Veolia Water Techologies Ibérica

Entrevista a Pedro Soria Director de Soluciones y Servicios de Veolia Water Techologies Ibérica
«Las futuras regulaciones sobre microcontaminantes constituirán uno de los principales focos de atención de la industria farmacéutica en los próximos años”

El sector industrial ha consolidado su ruta hacia la circularidad focalizándose en uno de los recursos básicos del planeta, no solo para la producción sino para la vida: el agua. Hemos hablado con el director de Soluciones y Servicios de Veolia Water Technologies Ibérica, Pedro Soria, para ponernos al día sobre los últimos avances tecnológicos en materia de purificación de agua para el suministro a la industria farmacéutica, y conocer, además, los proyectos de la compañía en materia de depuración de aguas residuales para empresas del sector, como el de la factoría de Tres Cantos, en Madrid, de Merck. pdf

Entrevista a Rafael Sánchez, jefe de Proyectos en la Unidad de Transformación de Materiales de Envase de Itene

Entrevista a Rafael Sánchez
MATERIALES
BIODEGRADABLES 
«Debemos transitar hacia materiales biodegradables que sigan permitiendo la encapsulación de activos de alto valor sin comprometer el medio ambiente»

Encontrar el sustituto perfecto para el plástico no es fácil. Son muchos los científicos que están trabajando en ello en todo el mundo. El centro de investigación Itene participa en el proyecto Boocell, que tiene por objeto el desarrollo de materiales innovadores y sostenibles basados en las nanocelulosas a partir de la transformación de la celulosa, para su aplicación en los sectores de la cosmética, el embalaje y los biofertilizantes. En la lucha contra los microplásticos, este proyecto estudia el desarrollo de nanocápsulas de celulosa para contener compuestos activos o aromas, tan empleados en la industria cosmética. Uno de los procesos para su obtención es la utilización de microorganismos vivos: la nanocelulosa bacteriana. El responsable del proyecto en Itene, Rafael Sánchez, nos explica, entre otras cosas, las ventajas de convertir organismos microscópicos en pequeñas fábricas de huella ecológica cero.
Par
ece que la nanocelulosa es una alternativa factible al plástico en determinadas industrias. ¿Qué tiene este material que no tengan otros?
En primer lugar, hay que tomar conciencia de que la celulosa, material de partida de la nanocelulosa, es uno de los materiales renovables más abundantes en la tierra, formando parte de cualquier materia vegetal, y por ello se encuentra en disposición de ser empleada para la producción de diversos productos. Además, se trata de materiales con unas características muy atractivas para la industria de los polímeros. La nanocelulosa es ligera, fuerte y rígida, y con un alto coeficiente de resistencia respecto a su peso. También es estable frente a los cambios de temperatura, tiene interesantes propiedades ópticas (es transparente) y se dilata poco con el calor. Mónica Daluz /
pdf

Entrevista a Pilar Pérez, directora de Formación de Laboratoire Native

Pilar Pérez Laboratoire Native
COSMÉTICA
«La innovación se da la mano con la naturaleza en un nuevo concepto de lujo sostenible»

El grupo cosmético francés Laboratoire Native nació tras la adquisición por parte del holding Impala de las marcas Lierac, Phyto, Jowaé y Roger&Gallet, con el objetivo de posicionarse como grupo líder en su ámbito; marcas, veteranas en el mercado la mayoría, que tienen en común el desarrollo de formulaciones basadas en moléculas naturales. Dentro de su estrategia de posicionamiento, la firma apuesta con rotundidad por el canal farmacia. Su directora de Formación, Pilar Pérez, nos habla de las acciones dirigidas al canal en este primer año de andadura de Laboratoire Native, y repasamos con ella las necesidades de la piel que generan mayor demanda de soluciones y de los principios activos más efectivos en cada caso.
¿Qué elementos podría decirse que han marcado un punto inflexión en la industria cosmética en los últimos años y han supuesto un salto cualitativo en la efectividad de los productos?
El foco de la investigación en la dermofarmacia de nuestros días se centra en buscar el máximo equilibrio entre la cosmeticidad y la eficacia respetando el medio, es decir, apostando por la sostenibilidad del planeta. Las firmas más exclusivas se suman a la cosmética eco y sostenible, también Laboratorios Native, no solo con nuevas fórmulas a base de moléculas naturales, sino también en el packaging y en los valores que hay detrás de cada producto. La innovación se da la mano con la naturaleza en un nuevo concepto de lujo sostenible.
Específicamente, ¿qué nuevos principios activos y tecnologías constituyen hoy un mayor avance y en qué ámbitos de la dermoestética se están aplicando?
La diversidad de principios activos del mercado cosmético actual es inmensa y resulta complejo establecer el ranking de los más demandados, aun así, voy a intentarlo. Diría que actualmente y según las necesidades de la piel podríamos agrupar los ingredientes activos más utilizados en tres grandes categorías: antioxidantes, particularmente la vitamina C, que protege a las células contra los efectos de los radicales libres ayudando a mantener la juventud de la piel además de contrarrestar la aparición de manchas y aportar luminosidad; los renovadores, entre los que destaca el retinol por sus múltiples propiedades: atenúa las manchas, reduce los primeros signos de envejecimiento, unifica el tono, suaviza la apariencia de los poros y regula la producción de grasa. Mónica Daluz
/ pdf

© MÓNICA DALUZ 2019-2024